Construir desde abajo

Una de las claves para la finalización del proyecto por parte de ZIDOFA es la existencia de un núcleo de agricultores apasionados y comprometidos que perseveren y persistan en el avance no sólo de la agricultura ecológica basada en el arroz de secano para otros agricultores y comunidades agrícolas, sino también que sean agricultores concienciados en la producción de arroz ecológico de secano de alta calidad, saludable y asequible para los consumidores.

La falta de fondos para la contratación, la formación y la promoción de la ISR orgánica entre otros agricultores se vio compensada por el hecho de que el núcleo de agricultores de ZIDOFA aceptó los retos y encontró soluciones a pesar de todo.

Busque miembros de calidad, y no sólo cantidad.

La transparencia en todos los procesos es imprescindible.

Formación sobre el uso de materias primas disponibles localmente para fabricar insumos y enmiendas orgánicas.

La consecución de este objetivo supone para los agricultores participantes, pero también para otros agricultores que quieran probar la agricultura ecológica, el suministro inmediato de bokashi orgánico, vermicast y brebajes de sistemas de cultivo naturales, que proporcionarán los nutrientes y micronutrientes necesarios para que las plantas de arroz manifiesten su máximo potencial en condiciones óptimas.Los insumos orgánicos proporcionarán los nutrientes y micronutrientes que tanto necesitan las plantas de arroz para manifestar su máximo potencial en condiciones óptimas. Las plantas de arroz sanas establecen lo que se conoce como el "bucle de retroalimentación positiva", en el que desarrollan arquitecturas radiculares sanas y sustanciales que alimentan la biomasa superior, lo que se traduce en una mejor capacidad fotosintética, que a su vez puede proporcionar nutrientes para que las raíces se desarrollen aún más. Una vez establecido este bucle, la planta puede protegerse fácilmente de los ataques de plagas y enfermedades. La preparación de insumos orgánicos también ofrece a los agricultores la oportunidad de vender a otras partes fuera de ZIDOFA y pueden complementar sus ingresos mientras esperan a que se coseche su arroz. El suministro suficiente de insumos orgánicos disminuye la dependencia de los productos químicos.

La formación continua en nuevas tecnologías, unida a las visitas a las granjas, permitirá a los agricultores no sólo compartir conocimientos, sino también los materiales disponibles necesarios como ingredientes para la fabricación de insumos ecológicos.

Presencia de refugios abiertos contra la lluvia para que trabajen los agricultores.

Seguimiento y tutoría continuos para garantizar que los insumos orgánicos se aplican en la cantidad y el calendario adecuados. La incapacidad de seguir los calendarios de aplicación de los insumos dará lugar a un menor rendimiento.

Control continuo de las materias primas utilizadas para garantizar la calidad y la integridad ecológica de los insumos ecológicos.

La documentación de los rendimientos frente a los insumos aplicados es importante para mostrar la correlación y la eficacia.

Utilización del sistema ecológico de intensificación del arroz como protocolo preferente para el cultivo del arroz

El Sistema de Intensificación del Arroz (SRI) es un conjunto de prácticas y principios de gestión agronómica que ofrece condiciones óptimas para que las plantas de arroz manifiesten todo su potencial de crecimiento y rendimiento. Este método de cultivo de arroz respetuoso con el clima y el medio ambiente utiliza un 50% menos de agua de riego, requiere un 90% menos de semillas y permite cultivar el arroz utilizando únicamente insumos orgánicos sin fertilizantes químicos o sintéticos.

El SRI garantiza que todos los agricultores del grupo utilicen los mismos protocolos o métodos de cultivo, empleen las mismas variedades de semillas y preparen los insumos orgánicos con las mismas fórmulas y los utilicen en las mismas dosis, lo que asegura que los granos de arroz sean siempre de alta calidad y de la misma integridad orgánica de agricultor a agricultor.

Además, las plantas de arroz orgánico SRI presentan una importante arquitectura radicular que les permite resistir largos períodos de sequía o episodios extremos de viento y lluvia. Las raíces profundamente arraigadas también permiten la máxima absorción de nutrientes y agua, así como el secuestro de carbono orgánico y fotosintético a mayor profundidad en el horizonte del suelo. El uso de riego intermitente también reduce las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero, y la no utilización de fertilizantes reduce las emisiones de carbono.

La clave del proyecto será que los agricultores participantes apliquen con éxito las prácticas y los principios de la agricultura biológica, por lo que deberá impartirse formación continua sobre las prácticas agrícolas biológicas y la agricultura biológica.

La disponibilidad de fertilizantes e insumos orgánicos es fundamental para sustituir los nutrientes que antes proporcionaban los fertilizantes sintéticos...

El seguimiento y la tutoría continuos e in situ de los agricultores reducirán los riesgos y aumentarán las probabilidades de éxito, especialmente en el caso de los agricultores noveles.

El voluntariado es clave para el éxito, ya que la falta de mano de obra agrícola podría retrasar la ejecución de las tareas agronómicas relacionadas con el SRI y dará lugar a la agravación de los problemas. Si la escarda rotativa se retrasa o no se realiza según lo previsto, las malas hierbas crecerán sin control y darán lugar a un fracaso. Si no se dispone de suficientes insumos orgánicos y se aplican a los arrozales y se pulverizan a las plantas como fertilizantes foliares, no se maximizará el rendimiento.

Los agricultores demasiado dependientes tienden a hacer trampas y a aplicar productos químicos y venenos contra enfermedades y plagas cuando nadie les ve. Un seguimiento aleatorio y una tutoría estricta lo desalientan. Sólo cuando las plantas hayan demostrado su robusta salud, la mayoría de los primerizos se convencerán de que las plantas sanas de arroz ecológico pueden defenderse por sí solas de las infestaciones de plagas y enfermedades.

La falta de equipos agrícolas también afectará negativamente a los calendarios de plantación y cultivo. La preparación de propuestas de proyectos para los organismos gubernamentales debe hacerse con antelación, ya que puede tomar uno o dos años para que la asistencia y el apoyo se coloquen en la tubería para su entrega.

Bloque de injerto y formación

Uno de los enfoques utilizados como base es el injerto, que se lleva a cabo mediante la propagación científica de plantas frutales y la realización de un innovador injerto de púa de yema terminal de (tomate de árbol) tamarillo (Solanum betaceum) en su pariente silvestre venenoso, el portainjerto de mala hierba tolerante a la sequía y resistente a las enfermedades y plagas del suelo, además de tener raíces más largas que el tamarillo y más fuertes.

Formación de los beneficiarios en habilidades profesionales relacionadas con la producción de árboles frutales.

Entre los factores favorables figuran:

1. 1. Disponibilidad de material de injerto, incluidos injertos y portainjertos.

2. 2. Habilidades y técnicas apropiadas de los operadores de injertos.

3. 3. Propagación y mano de obra.

4. Disponibilidad de formadores.

5. 5. Disponibilidad de beneficiarios/aprendices y presencia de innovadores.

Lecciones aprendidas:

1. La mayoría de los beneficiarios no conocen la relación entre el tamarillo y la mala hierba.

2. 2. Las raíces de las malas hierbas son más largas que las del tamarillo. Algunas de las raíces de la cochinilla llegan a horizontes más profundos en el suelo, por ejemplo a 3,6 metros de profundidad, en comparación con las raíces del tamarillo, que llegan a 0,75 metros en el suelo.

3. La planta de bugweed está siempre verde durante todo el año.

4. 4. Es venenosa para las personas, los animales y el medio ambiente.

5. El tomate de árbol puede producir más de 800 frutos al año.

6. Pocos clientes cultivan tomates de árbol

Triple 90 de ahorro de agua en 5 bloques

La tecnología ecológica de ahorro de agua de Groasis consta de 5 componentes básicos:

1) Capullo vegetal Growboxx®/Waterboxx

cubo inteligente

Proporciona agua a un árbol y a las hortalizas a la vez que crea un microclima saludable. Ambas cajas utilizan un 90% menos de agua y proporcionan una tasa de supervivencia de +90%.

2) (Bio)Growsafe Telescoprotexx

protege las plantas

Protector de plantas contra el calor, las heladas, el viento, las tormentas (de arena) y los animales de pastoreo. Protege las plantas y acelera su crecimiento. Disponible en cartón o polipropileno.

3) Growmaxx Micorrizas

ayuda y/o sustituye al abono

Hongos que alimentan la planta y apoyan un sistema radicular sano. Los fertilizantes contienen sal y en suelo seco a menudo queman las raíces. Micorrizas reemplazar fertilizantes caros (alternativa natural), mientras que el apoyo más rápido de la planta.

4) Perforación capilar

eleva la productividad de la plantación

Máquina utilizada para acelerar la realización de hoyos de plantación dejando intacto el sistema capilar. Cavar hoyos de plantación a mano lleva 15 minutos por hoyo (32 - 40 hoyos al día). El taladro capilar hace 6.000 hoyos al día.

5) Terracedixx

aumenta la infiltración del agua

La máquina se utiliza para hacer mini-terrazas y estimular una mayor infiltración del agua de lluvia en el suelo. Actualmente sólo el 25% del agua (de lluvia) entra en el suelo en zonas degradadas, utilizando el Terracedixx se recoge hasta el 90%.

Cada uno de los 5 pasos puede realizarse individualmente. Uno sólo puede utilizar el capullo Growboxx® planta y dejar el resto.

Por ejemplo, en lugar del protector de plantas Growsafe, utilizar vallas.

En lugar de las micorrizas utilice abono.

En lugar del taladro capilar haga los hoyos de plantación a mano.

En lugar de utilizar el Terracedixx construya las terrazas a mano.

Hasta ahora, Groasis ha vendido su tecnología en 42 países azotados por la sequía. Aparte de todas las invenciones tecnológicas, tres temas principales son muy importantes:

1) La formación. Resulta que los usuarios se adaptan inmediatamente a la tecnología. Pero hay que explicarla al menos una vez.

2) Las especies adecuadas en el lugar adecuado. No se puede plantar un manzano en el desierto de Kuwait y no un mango en los países del norte de Europa. La especie elegida tiene que poder adaptarse al clima.

3) La variedad adecuada de hortalizas. Resulta que encontramos inmensas diferencias de productividad entre unas variedades y otras. Por ejemplo, en las mismas circunstancias, una variedad de tomate produce 20 kilos por Growboxx® y otra variedad produce 50 kilos por Growboxx®. Es importante probar las variedades antes de ampliarlas.

Desarrollo de una Escuela de Negocios Agrarios (EEA)

Garantizar que los agricultores puedan suministrar alimentos de forma competitiva a cualquier futuro programa de comidas escolares de producción propia, o a otro mercado institucional, será esencial para mejorar los medios de subsistencia y generar un crecimiento sanitario y económico generalizado. En la actualidad, la garantía de un suministro constante de hortalizas frescas sigue siendo un reto y las escuelas están acostumbradas a comprar alimentos a uno o varios grandes comerciantes siguiendo las directrices gubernamentales en materia de contratos y procesos de licitación. La formación impartida a través de la Escuela de Negocios para Agricultores sobre prácticas agrícolas sostenibles y el suministro de semillas certificadas han ayudado a los agricultores a aumentar sus niveles de producción de hortalizas autóctonas, mientras que la orientación sobre el análisis del margen bruto y los procesos de licitación ha aumentado las habilidades de los agricultores en la negociación de contratos y en la determinación de un precio equitativo para sus productos. Antes de la formación, un número limitado de agricultores había asistido a cursos de formación sobre mercados y adición de valor, esperando que terceros se encargaran de buscar mercados en su nombre. Tras la formación, los agricultores tenían más confianza para salir a buscar sus propios mercados, sobre todo después de saber que los mercados institucionales estaban abiertos a comprar hortalizas autóctonas para aumentar la diversidad dietética de sus beneficiarios y mejorar la nutrición.

Un taller consultivo celebrado al inicio del proyecto reunió a grupos de agricultores, escuelas y administradores locales para identificar las principales limitaciones que obstaculizan la comercialización de las hortalizas de hoja verde africanas. El taller sentó a la misma mesa a la oferta (agricultores) y la demanda (escuelas) de la cadena de valor para debatir cómo podría ser el futuro suministro de ALV a los mercados institucionales, al tiempo que se creaba un entorno propicio para los administradores locales, que, antes del proyecto, tenían muy pocos antecedentes de colaboración.

En cuanto a la producción, despertar el interés de los agricultores puede resultar difícil, ya que la falta de tiempo suele ser un factor limitante para las agricultoras, que tienen otras obligaciones y responsabilidades domésticas. Lo ideal sería dedicar más tiempo a la puesta en marcha del SFE para que funcione eficazmente. Además, hay que hacer más hincapié en la creación de capacidad en materia de valor añadido para que los agricultores puedan mantener su capacidad de producción durante todo el año. El proceso de vinculación de los agricultores con los mercados institucionales también puede ser lento, debido sobre todo a problemas de carácter logístico (transporte, otros compromisos laborales de las partes interesadas) y a las dificultades para recabar el apoyo de los agentes del condado al proyecto. Es necesario realizar visitas frecuentes a la escuela para lograr la participación de la administración escolar y asegurarse de que la comunidad circundante, el personal de la escuela y los padres están al tanto de cualquier acuerdo de adquisición local. Pueden surgir sospechas de beneficios personales cuando no hay un entendimiento común sobre un proyecto o la propiedad comunitaria.

Participación de las comunidades locales en las empresas Wildlife Friendly™.

Las empresas tienen más éxito cuando aprovechan la fuerte implicación de la comunidad, colaboran con una organización conservacionista local y se dedican a la conservación de la vida salvaje. Formar asociaciones sólidas y vías de comunicación sobre el terreno garantiza que la certificación beneficie a las comunidades locales e incentive la protección de la biodiversidad.

Las vías abiertas de comunicación y el desarrollo de la confianza con todas las partes interesadas son fundamentales para el éxito de las asociaciones locales y los enfoques basados en la empresa.

La formación de asociaciones en las primeras fases del proceso de planificación del proyecto y la participación de los socios locales en las primeras fases de ejecución ayudan a garantizar la inversión local en el propio programa y la gestión de las especies que la certificación pretende proteger. Estas asociaciones tienen más éxito cuando las comunidades y los grupos locales ven el valor de la certificación y buscan ellos mismos el apoyo externo.

Elaboración de normas para la agricultura y la biodiversidad guiadas por expertos

La Wildlife Friendly Enterprise Network ofrece una serie de programas de certificación que promueven normas de buenas prácticas para empresas agrícolas y ganaderas de todo el mundo. Estas normas representan las mejores prácticas mundiales con la aportación de los expertos adecuados para garantizar que a) las especies clave de fauna y flora silvestres estén protegidas para lograr un impacto positivo neto y b) las comunidades locales participen activamente.

Los contextos locales y políticos, las fuerzas del mercado y las amenazas a especies clave y las necesidades de las comunidades locales son factores importantes para garantizar que la certificación sea una solución viable allí donde trabajamos.

La participación de socios expertos y perspectivas locales en la redacción de las normas de nuestros programas de certificación garantiza que nuestros criterios sean pertinentes y beneficiosos en los contextos en los que trabajamos, para las comunidades y las especies clave implicadas.

Creación de cooperativas apícolas y desarrollo de sus capacidades

La CAMGEW proporcionó a las distintas cooperativas equipos y materiales para que pudieran funcionar mejor. El material incluía colmenas, escurridores de miel, recipientes para recolectar miel, trajes de abeja, ahumadores de abejas, recipientes para almacenar miel y recipientes para envasar miel. La CAMGEW les ha proporcionado material y equipos básicos para facilitar su puesta en marcha. Las distintas cooperativas tienen que ocuparse por sí mismas del material y los equipos adicionales. Hay otras instituciones que podrían ayudar a las cooperativas. Para acceder a ellas, CAMGEW apoyó a los dirigentes de las cooperativas con formación en técnicas de gestión. La CAMGEW creó 5 nuevas cooperativas en las subdivisiones de Belo, Njinikom, Jakiri y Fundong. Una cooperativa ya existía en Oku desde hacía más de dos décadas, aportando mucha experiencia y casos de éxito. Las nuevas cooperativas están aprendiendo de las ya existentes mediante visitas de intercambio.

El bosque de Kilum-Ijim es muy extenso y accidentado, lo que dificulta el transporte de la miel a largas distancias.

Kilum-Ijim es una de las zonas forestales más densamente pobladas de Camerún: 300.000 personas viven a menos de una jornada a pie del bosque. Esto exige la descentralización mediante la creación de más cooperativas.

El bosque está dividido en 18 bosques comunitarios y en él viven tres tribus distintas.

Algunas comunidades han empezado a donar materiales a las cooperativas.

Muchos miembros de la comunidad se dedican a la apicultura, lo que aumenta la seguridad del bosque frente a los incendios forestales.

El hecho de que CAMGEW compre miel a las cooperativas ha animado a muchas personas a dedicarse a la apicultura porque es una forma segura de conseguir trabajo e ingresos a través del mercado de la miel.

Los dirigentes de las cooperativas han aprendido mucho de nuestras formaciones, de las visitas de intercambio con los antiguos dirigentes de las cooperativas y con otros dirigentes de las nuevas cooperativas.

Los miembros de la comunidad, que al principio dudaban de los dirigentes de las cooperativas que habían elegido, ahora creen en ellos, ya que están adquiriendo conocimientos y se están convirtiendo en gestores y comercializadores de miel aptos.

Hacia una gestión turística sostenible

La alta diversidad cultural y biológica de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, entre  ellas la presencia de un complejo lacustre inundable, atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros cada año; sobretodo desde que el Gobierno promulgó el Decreto de Gratuidad para el ingreso a las áreas protegidas, a inicios del año 2012.

La inversión del Estado, acompañada de inversión privada y de cooperación internacional han servido para mejorar la planificación turística y la infraestructura de uso público en el Cuyabeno, de modo que se puede brindar un mejor servicio a los visitantes. Igualmente, esfuerzos relacionados entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, para regularizar y normar las actividades turísticas en áreas protegidas, así como acreditar a las operadoras de turismo, han permitido enfocar acciones para que se lleve a cabo buenas prácticas turísticas sostenibles.  A esto se suman los esfuerzos por propiciar la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible. Todo esto ha promovido, en los últimos 15 años, un trabajo enfocado en el diseño e implementación de estándares para la gestión del turismo sostenible y generación de ingresos económicos para las comunidades locales.

  • Alta visitación de turistas nacionales y extranjeros en el área protegida.
  • Definición de políticas nacionales para contar con mayor inversión en el desarrollo turístico.
  • Priorización de inversión en infraestructura turísticas.

Las mejoras en la infraestructura de uso público y en normar las actividades turísticas en AP han sido claves para promover el desarrollo del turismo sostenible. Además, con base en la Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas, la RPF Cuyabeno elaboró su Plan de Manejo de Visitantes; y, con el apoyo de Rainforest Alliance, se generó un Manual de Procedimientos Turísticos para Cuyabeno, que establecen lineamientos para el turismo en esta Reserva.

Igualmente importante es la promoción de la integración de comunidades en actividades de turismo sostenible, principalmente en la prestación de servicios como guías locales y servicios de navegación, además del desarrollo de turismo comunitario como una alternativa de ingreso económico. Todo esto contribuye a que la actividad turística en la RPF Cuyabeno se desarrolle en el marco de sostenibilidad económica, social y ambiental, alcanzando cifras de visitación turística de 6.620 durante el primer semestre de 2017.