Ciencia e investigación

La investigación recopila datos sobre el medio ambiente, la historia, las pautas de uso del suelo y la política gubernamental. Esto permite tener una base para tomar decisiones e implicar a las comunidades, el sector privado y el gobierno. En nuestro caso, los investigadores pudieron trazar los corredores de desplazamiento de animales como los elefantes y las rutas y estaciones de migración de otros animales como el ñu. Se trata de una guía útil para establecer los límites de las zonas de conservación y para implicar a los responsables políticos y a las comunidades. La investigación proporciona información útil para la campaña publicitaria a nivel local e internacional, lo que facilita conseguir el apoyo de las partes interesadas.

La investigación también es útil para hacer proyecciones y llevar a cabo un seguimiento que muestre las tendencias de los cambios positivos y negativos. Hemos obtenido datos de investigación muy útiles que muestran la espectacular recuperación de poblaciones hasta ahora en declive de algunas especies animales amenazadas, como los grandes felinos. También hay datos socioeconómicos que muestran la tendencia al aumento de los ingresos y la mejora de los medios de subsistencia de las comunidades que rodean la reserva como resultado de sus efectos positivos.

Tiene que haber una preocupación nacional que atraiga el interés por la investigación de empresas, instituciones y particulares de renombre. Los investigadores necesitan apoyo y facilidades para llevar a cabo su labor de investigación entre la población y también en el entorno. Las partes interesadas deben ser receptivas a la información científica y demostrar interés en utilizar los resultados para tomar mejores decisiones para la población y el país.

Los temas de investigación deben responder a auténticas preguntas teóricas para que sean de interés para la ciencia. Sólo entonces podrán atraer el apoyo necesario y la acreditación de las instituciones de enseñanza que haga que su metodología sea académicamente aceptable y sus resultados lo bastante creíbles como para servir de base a la toma de decisiones y la planificación. En Maasai Mara, por ejemplo, era tan importante demostrar el declive de la fauna salvaje como responder a la pregunta de por qué estaba ocurriendo. También era importante comprender las tendencias en el uso del suelo en la región y vincularlas a la disminución de los hábitats de la fauna salvaje debido a la subdivisión de la tierra y al aumento de otras actividades de uso del suelo como la agricultura y el desarrollo inmobiliario.

También es muy importante implicar a las comunidades indígenas en el diseño de los programas y objetivos de investigación y aprovechar sus conocimientos históricos, culturales y anecdóticos.

Colaboración de las partes interesadas

La gestión de los recursos naturales y la movilización de la comunidad requieren una interacción de las partes interesadas, que son fundamentales para el éxito del modelo de conservación comunitaria. Hay quienes participan en la defensa y la educación de la comunidad y su aportación es muy importante para crear conciencia y facilitar el intercambio de información. Esto hace posible que la comunidad desarrolle confianza y aprecie su contribución a la conservación del medio ambiente y, en última instancia, al desarrollo económico. Las ONG desempeñan un papel importante en el intercambio de información y la obtención de ayuda internacional para la investigación y la educación. Otros colaboradores importantes son los gobiernos locales y nacionales, que elaboran marcos de colaboración con las comunidades y establecen directrices sobre la administración y gestión de la fauna salvaje en zonas ajenas a los parques y reservas nacionales convencionales. La oficina gubernamental de tierras es muy importante, ya que se encarga de todos los asuntos relacionados con la adjudicación de tierras y establece las directrices para los arrendamientos y las leyes que los rigen. Y lo que es más importante, todos los sectores de la comunidad, incluidos los jóvenes y las mujeres, deben participar en la gestión de las zonas de conservación y en el reparto de beneficios para garantizar su integración en la conservación y la sostenibilidad de la iniciativa.

Es necesaria una visión compartida entre las partes interesadas, motivadas por el deseo imperioso de conservar el medio ambiente, incluidos los grandes mamíferos más afectados por la degradación del hábitat. Las comunidades deben tener una unidad de propósito basada en el deseo compartido de mejorar sus medios de subsistencia y el respeto por la fauna salvaje. La conservación requiere un compromiso continuo con las comunidades para que puedan apreciar su contribución individual y colectiva.

La gestión de los recursos y las cuestiones comunitarias son complejas y es importante la cooperación de todas las partes interesadas. Las comunidades son muy sensibles a los enfoques paternalistas de las cuestiones que les afectan y hay que abordarlas con mucha paciencia y delicadeza. Un enfoque importante consiste en recurrir a los líderes comunitarios, sensibilizarlos y, a continuación, permitirles debatir los problemas con los demás miembros de la comunidad y abordar sus temores, esperanzas y ambiciones. Las distintas partes interesadas tienen enfoques y puntos de vista diferentes, por lo que siempre es necesario contar con un equipo central que asuma los puntos de vista divergentes e intente armonizarlos con los objetivos clave.

Por último, el gobierno es una parte interesada fundamental y el éxito de los esfuerzos de conservación depende en gran medida de la buena voluntad y el apoyo de los gobiernos nacionales. Unos objetivos claramente definidos facilitan la obtención de apoyos cuando el gobierno aprecia la contribución del sector privado y de las comunidades a la resolución de los problemas medioambientales y a la disponibilidad de más tierras para la conservación.

Asociaciones comunitarias

Las comunidades están en el centro de la solución. Son las propietarias de la tierra y tienen los derechos de propiedad sobre ella. El reto es que la tierra en parcelas individuales no es económicamente productiva en los pastizales que bordean los parques nacionales. Cuando las comunidades unen sus parcelas individuales y forman una gran unidad de conservación, ésta se vuelve ecológicamente viable para la conservación y puede sustentar grandes poblaciones de vida salvaje y sus necesidades de hábitat. Estas poblaciones de animales salvajes pueden sustentar actividades turísticas atrayendo visitantes en safaris y expediciones por la naturaleza a un precio superior, ya que es más exclusivo que el de los parques nacionales típicos. Esto a su vez genera ingresos que pueden pagar a los propietarios el coste de no utilizar sus tierras, al tiempo que crea otras oportunidades de subsistencia como el empleo y el apoyo a otros proyectos comunitarios como la educación. El objetivo principal es que las comunidades se hagan a la idea y acepten que colectivamente pueden obtener más beneficios a largo plazo si no vallan o urbanizan sus tierras y las dejan como hábitat de vida salvaje junto con las parcelas de otros miembros de la comunidad.

Debe haber buena voluntad y confianza entre la comunidad y sus dirigentes, por un lado, y la comunidad y los promotores de la conservación, por otro. El marco jurídico debe poder respaldar acuerdos de arrendamiento que garanticen a los propietarios de las tierras la existencia de un recurso legal en caso de litigio.

Las comunidades indígenas tienen consideración por la fauna y flora silvestres y tomarían la iniciativa para su conservación siempre que haya un beneficio tangible. También apoyan las inversiones genuinas basadas en recursos naturales que apoyen la conservación y den soluciones a la pobreza y la degradación medioambiental.

Las leyes nacionales que apoyan el registro de títulos y arrendamientos son importantes, ya que descentralizan la toma de decisiones de los gobiernos nacionales a los propietarios individuales de la tierra, que pueden entrar libremente en negociaciones con las entidades de conservación. Esto facilita la toma de decisiones y capacita a las comunidades para tomar decisiones que les afectan.

Medidas innovadoras de adaptación al cambio climático

Las medidas de adaptación al cambio climático son iniciativas y acciones emprendidas para evitar o reducir los daños, o aprovechar las oportunidades que ofrecen los efectos del cambio climático. El proyecto ACCES promueve medidas de adaptación innovadoras en concertación con la población:

- Cultivos adaptados al cambio climático: la utilización de semillas de cultivos adaptados a la sequía o a fuertes lluvias permite reforzar la resistencia de las poblaciones.

- Gestion des risques et prévention des catastrophes: Afin de réduire la vulnérabilité de la

population burundaise aux évènements climatiques extrêmes, la mise en place d'un système d'information qui permette à la population d'accéder aux prévisions météorologiques et à l'alerte précoce en cas d'événements climatiques extrêmes est primordiale.

- Letrinas Akasuga: La letrina ecológica llamada AKASUGA permite la recuperación separada de los excrementos humanos sólidos y líquidos para mejorar la fertilidad del sol.

- Foyers am éliorés à bois : la diffusion et l'utilisation des foyers améliorés contribuent à l'allègement de la déforestation et de la dégradation des ressources ligneuse

- Prévisions saisonnières : la diffusion des PS est un facteur déterminant des décisions de l'agri-éleveur.

-Planificación participativa y acompañamiento de las medidas ACC con la población y la administración local para una buena aceptación.

-Integración de la dimensión de género en todas las actividades del CAC para que las mujeres desempeñen un papel preponderante en la puesta en práctica de estas medidas

-La sensibilización, la formación y el refuerzo de las capacidades han permitido a los distintos agentes y beneficiarios aplicar las nuevas medidas del CAC.

  • Ne pas reculer devant certains tabous culturels ou craintes mais écouter, comprendre et expliquer à la population les atouts d'une telle mesure (cas des lettres akasuga) qui rencontre maintenant un vif succès après s'être heurtée aux réticences de la population et de l'administration communale.
Seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia de la protección

En la estación de investigación de Aldabra, la Fundación de las Islas Seychelles lleva a cabo programas de seguimiento a largo plazo de especies y hábitats. Los resultados de estos programas se utilizan para asesorar y evaluar la eficacia de las estrategias de conservación y gestión. Creado por Jeanne Mortimer, desde 1980 se lleva a cabo un programa de seguimiento del rastro de tortugas en las 52 playas de anidamiento del borde exterior de Aldabra. Cada mañana, los guardas registran el número y el tipo de tortugas que aparecen durante la noche en una playa de anidamiento determinada, mientras que otras playas se visitan con menos frecuencia debido a su ubicación. En Aldabra no se llevan a cabo intervenciones activas de gestión para las tortugas. El análisis de los datos de 1968 a 2008 concluyó un aumento del 500-800% en la población de tortugas verdes hasta una estimación de 3100-5225 hembras anidando anualmente (Mortimer et al. 2011) y la población ha seguido aumentando. Esto demuestra que el establecimiento de zonas protegidas donde el hábitat de anidación de las tortugas no se vea perturbado y las tortugas adultas estén a salvo es una herramienta extremadamente eficaz para la conservación de determinadas especies y debería ser un enfoque de gestión primordial. Esto no sólo incluye la playa de anidamiento, sino también el arrecife periférico donde las hembras pueden permanecer durante sus intentos consecutivos de anidamiento.

Para poder aplicar programas de seguimiento a largo plazo, es necesario disponer de metodologías de seguimiento normalizadas. Todo el personal nuevo de Aldabra recibe formación para mantener el estándar y los procedimientos correctos de recogida de datos. Para conservar la memoria institucional, se lleva a cabo un periodo de traspaso en el que el personal experimentado y los recién contratados se sienten seguros de los conocimientos necesarios para llevar a cabo el seguimiento en Aldabra.

La documentación de las metodologías de seguimiento en protocolos orientativos detallados es necesaria para garantizar que se apliquen los mismos procedimientos de evaluación a lo largo de los años. Esto es especialmente importante en Aldabra, donde la lejanía y el aislamiento provocan una gran rotación de personal. Los protocolos garantizan que toda la información sobre lo que se recoge esté fácilmente disponible para el nuevo personal. Contar con protocolos y objetivos claros también garantiza que los datos puedan aprovecharse al máximo y conserven su valor. Como resultado, en Aldabra, todos los programas de seguimiento están documentados, incluido el seguimiento del recuento de huellas de tortugas, uno de los programas de recogida de datos de mayor duración aplicados en el atolón.

Cumplimiento de la protección de un área marina protegida remota

El atolón de Aldabra está protegido legalmente y en la práctica desde hace casi 40 años. A través de la estación de investigación de Aldabra, la Fundación de las Islas Seychelles ha estado activamente presente en el lugar. Además, se realizan patrullas mensuales en la mayoría de las playas de Aldabra, y otras actividades de investigación llevan al personal a diversas partes del atolón semanalmente. Como resultado, hay una fuerte presencia en todo el atolón. Al ser un lugar tan remoto, esta presencia activa y continua en Aldabra disuade a los cazadores furtivos de tortugas del atolón y también permite detener a los cazadores furtivos si son sorprendidos en el acto ilegal.

Las operaciones en Aldabra se financian con las entradas de los visitantes a Vallée de Mai, el segundo sitio del Patrimonio Mundial de Seychelles también gestionado por la SIF. Se necesitan embarcaciones y combustible para acceder a la mayoría de las playas y realizar patrullas. Para llegar a las playas más alejadas de la estación de investigación, es esencial disponer de personal cualificado con formación en patrón y experiencia en navegación en Aldabra.

Para que las operaciones tengan éxito y por motivos de seguridad, la formación y la transferencia de conocimientos es un componente esencial cuando se trabaja en una zona marina remota. Un conocimiento profundo de las condiciones medioambientales, como las mareas y las corrientes, y de los elementos geomorfológicos, como las líneas costeras y la ubicación de los islotes, es vital para llevar a cabo movimientos en Aldabra. A todo el personal nuevo que trabaja en Aldabra, el personal más experimentado le transmite las técnicas y conocimientos necesarios antes de visitar lugares lejanos y realizar patrullas. Además, el personal debe conocer el marco jurídico de la protección del atolón para saber cómo interceptar a los cazadores furtivos.

Formalizar y reconocer la cogestión.

La formalización de un grupo de cogestión proporciona un espacio de discusión que favorece la transparencia en la información disponible y en la toma de decisiones concretas.

Este espacio de diálogo con las principales partes interesadas en la pesquería, cuyas opiniones están correctamente validadas por su base constituyente, permite a todos los interesados trabajar juntos en el diseño de un plan de gestión.

Esto garantiza que las medidas que se aplicarán para lograr la sostenibilidad serán respetadas por los usuarios, ya que se tiene pleno conocimiento de las decisiones y de las razones para tomar una u otra decisión.

Esta estrategia de trabajo aporta estabilidad y gobernanza al sistema.

En este caso, es el Comité de Manejo de Crustáceos de la Provincia de Chiloé el que debe trabajar en el diseño de un plan de manejo para la pesquería de centolla. En Chile, la ley reconoce a esta instancia de cogestión como un organismo asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

- Es necesario mantener acciones transparentes en la información y en los procesos de toma de decisiones.

- Es necesario aclarar las responsabilidades de los representantes del grupo de manejo conjunto para evitar discutir temas o aspectos que excedan los objetivos de su manejo conjunto.

- Se recomienda organizar un plan de trabajo para el grupo de manejo conjunto y programar regularmente las actividades del grupo.

Los representantes privados - pescadores y transformadores - manejan una gran cantidad de información que no está codificada ni explicitada. Antes de que se creara el sistema de cogestión, esta información no estaba disponible y, por tanto, no se utilizaba para la gestión de la pesca.

A menudo, los objetivos privados y públicos convergen. Sin embargo, antes de la creación del comité de cogestión estos objetivos no podían realizarse o entenderse como alineados debido a la falta de canales de comunicación adecuados.

El apoyo y la participación de los usuarios en la investigación y el control son mayores en un sistema de cogestión que sin él.

Evaluación según el Estándar de Pesquerías del Marine Stewardship Council (MSC).

Este bloque de construcción se refiere a una evaluación externa y objetiva de la pesquería según un estándar de sostenibilidad ampliamente validado (en este caso, el Estándar de Pesquerías del MSC). La realización de una pre-evaluación genera un diagnóstico de múltiples aspectos de la operación pesquera, que permite construir una hoja de ruta para el conjunto de actores involucrados en la pesquería como reguladores y usuarios directos para mejorar cada aspecto identificado. Facilita la agenda de trabajo de cada parte interesada para alcanzar el objetivo común de la sostenibilidad pesquera.

A partir de esta evaluación inicial de la pesquería del cangrejo de piedra, se ha diseñado y puesto en marcha un Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP) con todas las partes interesadas. En este proceso, se han programado las acciones necesarias para alcanzar el Estándar de sostenibilidad del MSC en los próximos tres años. Esto incluye la identificación de responsabilidades y fuentes de fondos para la consecución de las actividades.

- Es necesario incorporar al proceso a otras instituciones, como ONG, fundaciones, agencias estatales de desarrollo y organismos de investigación, lo que permitirá catalizar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.

- La comunicación fluida entre las partes interesadas es importante para planificar acciones conjuntas por el bien común.

- El programa de desarrollo de capacidades del MSC ofrece una serie de herramientas e iniciativas de formación para ayudar a las pesquerías a trabajar hacia la sostenibilidad y la certificación, incluyendo una plantilla de preevaluación y una herramienta de evaluación comparativa.

La capacidad organizativa y el nivel de compromiso del grupo social que liderará la solución son fundamentales. Una organización fragmentada no logrará los compromisos necesarios para esta solución.

Llevar a cabo procesos de formación en sostenibilidad en el grupo social que lidera la solución fue crucial, ya que generó una confianza por primera vez para el beneficio de la solución.

La implantación de la solución es inicialmente lenta, ya que es necesario realizar una labor de convencimiento a los diferentes grupos de interés, pero a medida que visualizan las mejoras, el camino se aligera y los avances son más rápidos.

Enfoque de equidad de género

En vista de tener una imagen más acertada sobre la situación en las comunidades donde se consideró fomentar el cambio de uso de suelo a sistemas agroforestales, se realizó un análisis participativo con las familias. El análisis mostró que mujeres asumían principalmente actividades reproductivas (cuido del hogar, de niños y personas con necesidades). Los hombres se encargaban de actividades productivas (cultivos, manejo de recursos). En base a lo observado se definieron 4 ejes de trabajo para darle una mayor sostenibilidad a la solución:

  • Sensibilización del personal técnico tanto involucrado en la solución como de socios estratégicos a temas de género y medidas para fomentar la equidad de acceso a conocimiento y recursos;
  • Sensibilización y reflexión en las comunidades sobre los patrones de género;
  • Definición de cuotas para mujeres entre los beneficiarios; y
  • Implementación de medidas afirmativas y flexibilidad para facilitar el acceso de mujeres, tal como definición de planes de finca en familia, horarios y lugares adaptables, motivación a la participación de mujeres en cargos directivos, flexibilidad frente al acompañamiento por hijos o pareja a eventos, fortalecer grupos de mujeres organizadas alrededor de cultivos.
  • Compromiso y creciente comprensión, no solo por parte de un experto especializado, pero por todos los involucrados de temas vinculados a la equidad de género
  • Metodologías de sensibilización y reflexión, en vez de medidas coercitivas (por ej. por medio de talleres de reflexión de roles con los productores y su pareja)
  • Monitoreo sensible al género que comprueba los efectos de los esfuerzos para reducir la brecha de género
  • Disposición a y real asignación de fondos para asegurar la implementación de un enfoque de género
  • Al impulsar la participación de mujeres en actividades de transferencia de conocimiento y facilitarles el acceso a recursos, se observó una mayor aceptación e implementación de las prácticas agrícolas amigable con el medioambiente.
  • El fortalecimiento de la autoestima fue un proceso progresivo. Motivar y animar a superarse y probar lo nuevo, así como una apertura al diálogo por parte del técnico fueron importantes.
  • La reflexión de los patrones de género en las comunidades fueron un paso importante hacia una mayor aceptación del cambio en ellos.
Articulación y vinculación con actores del territorio

Las comunidades en las cuales se promovió y acompañó el establecimiento de cultivos bajo sistemas agroforestales están aisladas: carecen de presencia institucional y son de difícil acceso. En vista de darle una mayor sostenibilidad en el tiempo a los sistemas agroforestales y al uso de prácticas agroecológicas se buscó insertar las comunidades en una red de apoyo. Vinculados a actores tanto gubernamental como no gubernamentales y del sector privado, los pequeños productores desarrollaron más ampliamente tanto su sistema agroforestal, como sus capacidades de cosecha, transformación y venta. En un primer tiempo, la vinculación con los diversos actores fue incentivada y activamente acompañado por la asistencia técnica. Progresivamente el interés por estas comunidades aisladas fue creciendo, y adicionalmente los pequeños productores por sí mismos buscaron vinculación. De esta forma se lograron importantes apoyos como contactos para los pequeños productores beneficiarios. Una cooperativa de mujeres organizada para la transformación de melocotón obtuvo por ejemplo importantes inversiones en su infraestructura de procesamiento. Otro ejemplo es la vinculación de pequeños caficultores en Guatemala con la asociación nacional de café que les provee regularmente capacitaciones.

  • Propósito concreto en la vinculación entre los productores y los actores del territorio
  • Presencia de actores dispuestos a expandir su área de intervención
  • Apertura y disposición de técnicos, expertos y directivos a coordinar actividades
  • El establecimiento de relaciones de confianza por medio del cumplimiento de acuerdos y el desarrollo de un entendimiento compartido fue clave para el exitoso aprovechamiento de sinergias.
  • La ejecución de actividades concretas con resultados específicos a corto plazo permitió promover un mayor compromiso al establecer relaciones de cooperación.