Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Planificación sistemática de la biodiversidad
El crecimiento de una economía sostenible y el establecimiento de una base social sólida son objetivos primordiales para Sudáfrica. Por lo tanto, es primordial que la tierra se asigne de forma inteligente y eficaz a usos competitivos y que sólo se destinen a la conservación las zonas prioritarias para la biodiversidad. La planificación sistemática de la biodiversidad es la forma de identificar estas zonas prioritarias para la biodiversidad. La técnica identifica la menor cantidad posible de terreno que debe salvaguardarse para cumplir una serie de objetivos de biodiversidad predefinidos. Los objetivos de biodiversidad incluyen tanto objetivos de patrón (por ejemplo, tipos de ecosistemas y localización puntual de especies raras o amenazadas) como de proceso (por ejemplo, procesos costeros o interfaces edáficas). El mapa resultante de zonas prioritarias para la biodiversidad representa una estrategia crucial de adaptación al cambio climático para la provincia, ya que a) favorece la protección de las laderas más frías orientadas al sur frente a las más cálidas orientadas al norte; b) amortigua los ecosistemas acuáticos y costeros; y c) permite la migración de especies a zonas más frías a través de vínculos paisajísticos.
- Un inventario científico fiable y conciso cartografiado espacialmente, por ejemplo, cobertura del suelo, tipos de ecosistemas, datos de localización de especies raras y amenazadas, zonas protegidas, etc. - Un planificador de la conservación experimentado que comprenda tanto la ecología de la región como la ciencia de la planificación sistemática de la biodiversidad. - Financiación: Los primeros planes sistemáticos de biodiversidad de las provincias se elaboraron con financiación del FMAM. Se ha realizado una gran inversión para elaborar estos primeros productos, distribuirlos a todos los usuarios y garantizar la capacidad interna de actualización en el futuro.
- El conocimiento de la biodiversidad local debe incorporarse a la planificación científica formal de la conservación. Los propietarios privados suelen saber más sobre la biodiversidad de sus tierras que los institutos científicos y de investigación. Deberían crearse grupos de referencia para complementar los conocimientos científicos que informan los productos. - A la hora de considerar qué conflictos deben evitarse estratégicamente durante la planificación, intente ser imparcial y justo en todo el ámbito de planificación. Intente considerar la posibilidad de evitar sólo aquellos conflictos que sean objetivos provinciales. La metodología debe ser transparente y defendible. - La aplicabilidad del plan sistemático de biodiversidad depende totalmente del mapa de ocupación del suelo. Invierta recursos en garantizar que el mapa de ocupación del suelo tenga una gran precisión y sea lo más fino posible.
Sensibilización sobre los valores del bosque
Sensibilización: Se sensibiliza a los distintos grupos sociales (jefes/ancianos; hombres; mujeres, jóvenes) sobre los valores del bosque y las amenazas que se ciernen sobre su conservación. La sensibilización se llevó a cabo en los grupos sociales de hombres, mujeres y jóvenes, incluidos los más vulnerables. Posteriormente, la sensibilización también se llevó a cabo en cada aldea Ekuri y finalizó con una sesión plenaria de la comunidad Ekuri. Movilización de la comunidad y de los recursos: Se moviliza a la comunidad así como los recursos para implementar acciones que respondan a las amenazas identificadas. Visitas de intercambio a otras comunidades: La visita de la comunidad Ekuri o viceversa a lugares que han tenido éxito permite adquirir conocimientos para mejorar el éxito de la solución.
Las condiciones que han contribuido al éxito de estos elementos básicos son: El compromiso inquebrantable del pueblo Ekuri para resolver las amenazas o problemas que les afectan; la existencia de un fuerte respeto por las instituciones tradicionales y la cohesión social en la comunidad; la capacidad de recaudar recursos para estas actividades; líderes locales apasionados y comprometidos. Otros son la asociación con los organismos forestales y de parques pertinentes, y el reparto de funciones y responsabilidades.
La concienciación ha aumentado los conocimientos de los interesados locales sobre los valores económicos, recreativos, morales, de protección de cuencas, recreativos, farmacéuticos, de biodiversidad y ecológicos del bosque, así como culturales y espirituales. Las partes interesadas han puesto en marcha planes de acción locales que orientan el uso sostenible de la biodiversidad para no sobrepasar los límites de uso. Pocas partes interesadas se opusieron firmemente a la conservación y prefirieron la tala comercial con fines económicos, sin tener en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y procedieron a iniciar el arrendamiento forestal ilegal secreto. Las mujeres, en particular, se convirtieron en ardientes defensoras de la conservación y desempeñaron un papel clave en el mantenimiento de estos esfuerzos. La recopilación de información y la planificación están hechas por y para el pueblo. La sensibilización se dirigió a todos los grupos sociales para evitar la marginación y el escaso compromiso con la conservación.
Emplear y formar a la población local como guardas forestales
Se dio empleo a la población local y se formó a los guardabosques en la lucha contra la caza furtiva y la vigilancia de la fauna salvaje, mientras que otros adquirieron conocimientos sobre la construcción de una valla a prueba de animales de caza, que son muy valiosos en Angola. El valor del empleo y el desarrollo de capacidades es enorme en zonas rurales afectadas por la pobreza como ésta, ya que se capacitó a la población y se impulsó la economía local.
Comprender el valor de la participación de la comunidad local en proyectos como éste es clave. Emplear y formar a los miembros de la comunidad local contribuye en gran medida a obtener su apoyo y aceptación. Creer en las personas.
La capacitación de las personas mediante la transferencia de conocimientos y el empleo es clave para el éxito de proyectos como éste.
Determinación de los factores de estrés
Los expertos determinan el tipo y el grado de daño e identifican las causas de la pérdida de manglares, como los cambios de temperatura, la contaminación del agua, las modificaciones hidrológicas y la sedimentación. Esto ayuda a los responsables a elaborar planes de restauración y reforestación específicos para cada lugar.
tba
tba
Contratos de gestión de la biodiversidad con propietarios privados
La Custodia de la Biodiversidad es la práctica de salvaguardar la biodiversidad fuera de la red de AP estatales existentes. La responsabilidad de conservar la biodiversidad recae en los propietarios privados mediante diversos acuerdos contractuales. CapeNature adoptó la Custodia de la Biodiversidad en 2003 como estrategia central, ya que la mayor parte de la biodiversidad digna de conservación se encuentra en terrenos privados. El programa ha dado lugar a la firma de más de 90 contratos entre propietarios privados o comunidades y CapeNature. 43 de ellos (por un total de 49 000 ha) han dado lugar a una protección formal, mientras que el resto representan acuerdos de conservación menos formales que, no obstante, redundan en una mejora de la gestión ecológica. La principal limitación del programa es la capacidad de CapeNature. La firma de nuevos contratos y el mantenimiento de los lugares existentes requieren recursos humanos y financieros. Por este motivo, sólo los lugares de máxima prioridad pueden participar en el programa. Se trata de una situación desafortunada, ya que la demanda de protección por parte de los propietarios supera la capacidad de CapeNature.
- Una cultura de respeto por el entorno natural que se ha traducido en una gran demanda de conservación de tierras por parte de los propietarios de terrenos privados. - Una organización experta en negociar y facilitar la declaración formal de terrenos privados como zonas protegidas, así como un gestor del programa con gran experiencia y dedicación. - Un comité de revisión a escala provincial compuesto por todos los socios clave implicados en la custodia dentro de la provincia para revisar objetivamente todas las nuevas solicitudes.
- La demanda de Custodia de la Biodiversidad (es decir, propietarios que quieren proteger sus tierras) puede ser mayor que la capacidad de la agencia de conservación para atenderla. Hay que tener cuidado de no sobrevender el programa a menos que la agencia disponga de recursos para suministrarlo a todos. - Establecer un proceso de revisión riguroso por el que sólo se protejan formalmente los terrenos con un valor real para la biodiversidad. Las tierras menos importantes deberían liberarse para el desarrollo sostenible. - Desbloquear el potencial de las decisiones sobre el uso del suelo para contribuir a la expansión de las AP, es decir, las compensaciones de biodiversidad. - Tener cuidado de no comprometerse en exceso, ya que los acuerdos son en su mayoría a perpetuidad o a muy largo plazo. El mismo personal que se encarga de la firma en los primeros años tendrá que ocuparse de la auditoría y el mantenimiento en una fase posterior. Si no podemos cumplir nuestras promesas, la reputación del programa está en juego.
Revisión y mejora de la estructura de gobierno
El propósito es permitir la participación activa de las partes interesadas en la gobernanza del bosque para garantizar la propiedad comunitaria de las decisiones y la sostenibilidad de los programas. Recogida de datos: Esto implica la recopilación de información sobre la actual estructura de gobernanza y el papel de los distintos grupos sociales - hombres, mujeres, jóvenes, grupos de edad y grupos culturales (obon, ikpe y Oforoma) en la gobernanza de la comunidad, el bosque y la aplicación de las ordenanzas locales. Revisión: La información recopilada se revisa a nivel de grupo social y luego se debate durante las reuniones de la asamblea general (okwa), para desarrollar estructuras óptimas de gobernanza, funciones y responsabilidades. La okwa es una reunión urgente en la plaza del pueblo convocada normalmente por el jefe supremo para tratar asuntos de importancia urgente. Las partes interesadas de la comunidad acuden rápidamente a la convocatoria de okwa y las decisiones se toman inmediatamente, según dicte la situación, en lugar de esperar a una reunión formal que puede llevar tiempo. Durante las reuniones generales y las okwa, la comunidad hace aportaciones a los proyectos de políticas de la Junta, que se integran en las políticas aprobadas, para mejorar la apropiación de las políticas por parte de la comunidad.
sistema de gobernanza tradicional ya existente, que podría revisarse y reforzarse fácilmente. En segundo lugar, las partes interesadas estaban deseosas de reformar el sistema que las alienaba (sobre todo las mujeres y los jóvenes). En tercer lugar, tienen la pasión y el celo de transferir estos conocimientos a las generaciones futuras, por lo que demostraron compromisos y esfuerzos extraordinarios. Los interesados locales están deseosos de lograr una buena gobernanza que mejore el ambiente para el desarrollo individual y comunitario.
Los datos fueron fáciles de recopilar, ya que en la comunidad existía un conocimiento abierto sobre la estructura de gobernanza existente, sus funciones y responsabilidades. Los procesos de revisión llevaban mucho más tiempo y consumían más recursos, ya que los jefes y los ancianos, beneficiarios de la mala gobernanza, se oponían a cualquier reforma. La reunión "Okwa", celebrada a las seis de la mañana, siempre ha sido la más concurrida, ya que la gente tiene ideas nuevas que aportar a los temas en cuestión. Permitir las aportaciones de la comunidad a los borradores de políticas del Consejo de la Iniciativa Ekuri, y adaptar dichas aportaciones a las políticas, garantizó la apropiación de las decisiones por parte de la comunidad y la sostenibilidad de los programas. Lo que no funcionó bien fue el enfoque de confrontación adoptado por el segmento más amplio de las partes interesadas locales con los jefes/ancianos, sobre las reformas del sistema de gobernanza, que perduró durante un tiempo. Se tomaron medidas paliativas para sensibilizar a los jefes/ancianos.
Revitalizar la participación comunitaria en la gestión de los parques
- Se ha revitalizado la participación de la comunidad local en la toma de decisiones y la gestión del parque, basándose en las experiencias de Madagascar, que permiten una participación continua y activa de los miembros de la comunidad en la ejecución, con implicación y aceptación de los proyectos desarrollados para apoyar las actividades de gestión. El diálogo periódico entre los representantes del área protegida y de las aldeas proporciona información sobre las actividades del área protegida; permite presentar los resultados de las investigaciones; y plantea problemas y retos que necesitan una respuesta de gestión. Paralelamente, el parque actúa como intermediario con los donantes para facilitar la financiación de actividades y servicios en las aldeas.
1. Confianza y reciprocidad: entre el personal del área protegida y los miembros de la comunidad 2. Voluntad política descendente y ascendente de comprometerse y mejorar el rendimiento para afrontar los retos 3. Comprensión de que las actividades de protección interesan a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia deben satisfacer el desarrollo local y las prioridades regionales y nacionales 4. "Primeras victorias": centrarse en áreas de gobernanza y toma de decisiones que muestren las mayores posibilidades de éxito temprano e inmediato, como la pesca del pulpo y la prevención de la contaminación de las fuentes de agua.
El área protegida comenzó en 2001 con un proceso abierto de participación comunitaria. Esto se fue erosionando y los sistemas se volvieron marginales. En 2014, solo quedaba una sombra de los acuerdos anteriores, mientras que los retos a los que se enfrentaban las comunidades locales y el personal del AP eran mayores. Sin embargo, la principal lección aprendida es que, incluso cuando hay un eco del éxito pasado, puede recuperarse centrándose en lo que funcionó. En segundo lugar, el impulso es importante, pero tomarse tiempo lo es más. La confianza no puede reconstruirse en un día, por un proyecto o un grupo. La colaboración debe ser inclusiva y trabajar al ritmo de la parte "más lenta". Una lección es centrarse en algunas "victorias" a corto plazo, así como en un objetivo a largo plazo, en tándem. En este caso, el mejor ejemplo para convencer a todas las partes de que los cierres de arrecifes pueden funcionar fue la pesquería de pulpo, que puede recuperarse rápidamente. Al demostrar un beneficio tras un breve periodo de compromiso, se invierte más confianza en las ganancias a más largo plazo.
Cartografía e inventario participativos
Cartografía participativa e inventario de los territorios tradicionales de las comunidades indígenas. Se llevó a cabo una documentación y cartografía completas de la ICCA y el dominio ancestral, identificando las zonas críticas desde el punto de vista medioambiental mediante datos SIG sobre pendiente, elevación, cubierta terrestre y uso del suelo. El desarrollo de capacidades forma parte del proceso, ya que los jóvenes indígenas y los líderes comunitarios son parte activa del proceso: se les formó en el uso del GPS, el inventario y la cartografía en 3D. Los planes comunitarios de conservación se elaboran con la participación de toda la comunidad, basándose en los resultados de la cartografía, la documentación de los conocimientos y prácticas tradicionales de conservación y el análisis de las amenazas tanto para la cultura que sustenta el recurso como para las influencias externas. Una vez finalizados, la comunidad indígena se compromete con otras partes interesadas, como los gobiernos locales, otras tribus de la localidad, los gestores de las áreas protegidas y los organismos gubernamentales, para presentar sus planes comunitarios de conservación y buscar reconocimiento y apoyo.
Filipinas cuenta con una sólida ley que reconoce los derechos y dominios de los pueblos indígenas (Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas), que proporciona el marco propicio para el compromiso con los grupos de pueblos indígenas. La ley de áreas protegidas, el Sistema Nacional Integrado de Áreas Protegidas (NIPAS), también respeta los derechos de los pueblos indígenas dentro de las áreas protegidas.
1. Es importante que los principales grupos de la comunidad indígena de Filipinas comprendan el concepto de ICCA antes de su aplicación piloto en lugares seleccionados. De este modo, se obtendrá un amplio apoyo del sector sobre el enfoque, se mejorará la creación de confianza en un entorno en el que el establecimiento de AP con categoría oficial nacional ha alienado a algunos sectores de los pueblos indígenas. 2. La comunidad local debe tener una fuerte apropiación de los procesos, con la orientación de una organización de apoyo en la que confíe plenamente la comunidad. 3. 3. Es importante la colaboración con los grupos de PI vecinos y los gobiernos locales para garantizar la coherencia de la planificación y evitar malentendidos. De esta forma, se desarrolla una coalición de apoyo en el proceso. 4. El apoyo a la aplicación y el fortalecimiento de las comunidades indígenas es importante para mantener la aplicación de los planes de conservación comunitarios.
Diseño de pasos participativos para la implicación de los pueblos
A través de actividades comunitarias se demuestra la importancia de los conocimientos tradicionales para aumentar la resiliencia de la población ante el cambio climático. 6 aldeas participaron desde el inicio del proyecto, y los habitantes tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista a lo largo de la ejecución del proyecto. Esto incluye: (1) La organización de un taller de evaluación de la vulnerabilidad climática y la capacidad para definir las principales amenazas relacionadas con el clima a las que se enfrentan las comunidades (sequía, inundaciones, intrusión salina), así como las técnicas locales (diques antisal y regeneración natural asistida) que pueden aplicarse para responder a estos desafíos. (2) Esto constituye la base para definir las actividades de campo en cada pueblo. (3) Se crean comités de aldea para coordinar la aplicación y actuar como consejos consultivos. (4) Se llevan a cabo misiones de supervisión periódicas para hacer un seguimiento del trabajo sobre el terreno. (5) Se organizan reuniones anuales en cada aldea para evaluar los resultados de las actividades y planificar los siguientes pasos.
-Atribución de funciones concretas para que la comunidad participe en la ejecución de las actividades sobre el terreno. -Reuniones periódicas para intercambiar opiniones y consejos sobre el proyecto. -Equidad de género, con participación de hombres y mujeres en los comités locales y reparto de tareas.
La participación activa de las comunidades desde las primeras fases del proyecto fue muy apreciada y condujo a un alto nivel de apropiación y a una ejecución eficaz de las actividades - La utilización de los conocimientos y prácticas tradicionales del país ayudó a llegar a un nivel superior (regional o nacional) para defender las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas - Los conocimientos locales son accesibles/están disponibles si se utilizan las herramientas adecuadas para recopilarlos, desbloquearlos y destilarlos, como el taller de AVC - La participación de las partes interesadas locales externas (ONG locales, etc.) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo - Los enfoques participativos para restaurar el área protegida mejoran el conocimiento y las capacidades de adaptación de las comunidades rurales, al tiempo que garantizan la provisión sostenida de bienes y servicios ecosistémicos