Estrategia y plan - Contribución al sistema de la región
El proceso de implementación contribuye a: la regulación ambiental de la subregión, reforzar el trabajo interinstitucional y comunitario, reuniendo a más de 35 actores participantes de diversas agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones comunitarias, con el fin de abogar por la buena gestión de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, donde la conservación del ecosistema y el bienestar de las comunidades locales serían beneficiosos.
Coordinación interinstitucional y comunitaria, regulación ambiental, legislación étnica y visión étnica del territorio. Reconocimiento de la importancia de los ecosistemas como beneficio para las comunidades locales y regionales Reconocimiento de las prácticas ancestrales tradicionales de las comunidades negras.
La articulación de las instituciones y la comunidad para lograr un objetivo común: la gobernanza
Formación formal e informal para la adaptación
Dado que la gente no puede adaptarse al cambio climático sin tener antes la capacidad para hacerlo, el proyecto pretendía dotar a un amplio abanico de socios de los conocimientos y aptitudes necesarios para una aplicación eficaz de las medidas de adaptación. Los principales grupos destinatarios eran el personal del KWS y las comunidades locales. Las áreas específicas de formación incluían métodos y técnicas de restauración ecológica, gestión de viveros modernos, incluida la producción y propagación de plántulas. Otros eran técnicas de reforestación, identificación, control y gestión de especies invasoras, control de la calidad y cantidad de agua y mantenimiento de vallas. La formación se impartió a nivel individual, institucional y comunitario y se realizó a través de instituciones formales o mediante formación en el puesto de trabajo. El Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI) impartió formación especializada al KWS y a grupos comunitarios en materia de establecimiento y gestión de viveros de árboles, reforestación y gestión de especies invasoras. La mayoría de los grupos de voluntarios recibieron formación sobre el terreno del personal del KWS y de otros profesionales y técnicos pertinentes.
- Apoyo de grupos comunitarios organizados, como asociaciones forestales comunitarias, grupos turísticos e instituciones de enseñanza.
- Las necesidades de capacidad (en términos de competencias) pueden variar de un lugar a otro debido a las diferencias en los impactos del cambio climático y las diferencias en las intervenciones específicas de cada lugar - Responder a los impactos del cambio climático requiere una gran diversidad de competencias y recursos que residen fuera de las agencias de conservación y que pueden aprovecharse a través de colaboraciones y asociaciones. - Las competencias obtenidas a través de la formación son transferibles a otros ámbitos de la actividad humana.
Revisar los contratos con aportaciones comunitarias (gestión adaptativa)
Todos los años, desde el inicio del proyecto, se han celebrado reuniones en cada comunidad socia para resumir los beneficios anuales y las infracciones y debatir los problemas. Estas reuniones han dado lugar a cambios y mejoras en el contrato de reparto de beneficios. Es muy importante permitir que los contratos se adapten, cambien y mejoren, ya que no se pueden prever todos los problemas desde el principio. También es importante que los cambios los realicen los propios aldeanos para que los sientan como propios. Aumentar la pena por matar especies de clase I (protegidas), como un tigre, un leopardo o un oso, hasta la pérdida del 100% del fondo de la aldea. - Aumento del número de aldeas participantes de 9 a 14 para reducir aún más las amenazas en la zona turística. - Reparto de beneficios por familia en lugar de por aldea para dar la misma responsabilidad a las familias en la protección de la vida salvaje. - Incentivación de la denuncia de delitos contra la vida salvaje en la propia aldea estableciendo la norma de que no se reduzca el fondo de una aldea en los casos en que la información la proporcione la propia aldea.
Las reuniones anuales periódicas facilitaron la gestión adaptativa. El formato de las reuniones permitió que los habitantes se sintieran cómodos para hablar y hacer sugerencias. El presupuesto adicional de los donantes también lo permitió, ya que las reuniones anuales suponen un coste adicional superior al que pueden aportar los ingresos del turismo por sí solos, con un bajo número de turistas al principio. Una empresa privada probablemente no podría gastar dinero en este tipo de reuniones, que requieren una reunión en cada comunidad.
Ha habido problemas con el proceso de modificación de los contratos. Los cambios en los contratos no estaban previstos y, como consecuencia, al principio no existían procedimientos de votación. También es importante señalar la dificultad que supone el gran coste en tiempo y recursos de celebrar reuniones de seguimiento en cada comunidad para votar las enmiendas. Además, el aumento de las enmiendas a los contratos los ha hecho más difíciles de leer, recordar y entender para la población local, lo que ha reducido su eficacia. Los cambios propuestos también se han visto influidos por personas ajenas a la comunidad, tanto del lado gubernamental como no gubernamental, lo que ha debilitado la apropiación comunitaria.
Análisis de idoneidad del hábitat
Se recopilaron datos sobre la composición de las especies y los criterios de selección de las poblaciones de fauna silvestre de origen incluyeron la idoneidad del hábitat, el riesgo de enfermedades, la resistencia al estrés asociado a la translocación, la taxonomía y la normativa veterinaria relativa a la importación de fauna silvestre.
Mi experiencia en investigación, realización de evaluaciones de la vegetación, gestión de la fauna y consulta con expertos garantizó que las especies que seleccionamos para su introducción sobrevivieran y prosperaran.
No avanzaremos en la conservación si esperamos a tener todas las respuestas antes de pasar a la acción. Pedir consejo, realizar trabajo de campo e investigar a menudo nos proporciona una base sólida para tomar decisiones.
Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Planificación sistemática de la biodiversidad
El crecimiento de una economía sostenible y el establecimiento de una base social sólida son objetivos primordiales para Sudáfrica. Por lo tanto, es primordial que la tierra se asigne de forma inteligente y eficaz a usos competitivos y que sólo se destinen a la conservación las zonas prioritarias para la biodiversidad. La planificación sistemática de la biodiversidad es la forma de identificar estas zonas prioritarias para la biodiversidad. La técnica identifica la menor cantidad posible de terreno que debe salvaguardarse para cumplir una serie de objetivos de biodiversidad predefinidos. Los objetivos de biodiversidad incluyen tanto objetivos de patrón (por ejemplo, tipos de ecosistemas y localización puntual de especies raras o amenazadas) como de proceso (por ejemplo, procesos costeros o interfaces edáficas). El mapa resultante de zonas prioritarias para la biodiversidad representa una estrategia crucial de adaptación al cambio climático para la provincia, ya que a) favorece la protección de las laderas más frías orientadas al sur frente a las más cálidas orientadas al norte; b) amortigua los ecosistemas acuáticos y costeros; y c) permite la migración de especies a zonas más frías a través de vínculos paisajísticos.
- Un inventario científico fiable y conciso cartografiado espacialmente, por ejemplo, cobertura del suelo, tipos de ecosistemas, datos de localización de especies raras y amenazadas, zonas protegidas, etc. - Un planificador de la conservación experimentado que comprenda tanto la ecología de la región como la ciencia de la planificación sistemática de la biodiversidad. - Financiación: Los primeros planes sistemáticos de biodiversidad de las provincias se elaboraron con financiación del FMAM. Se ha realizado una gran inversión para elaborar estos primeros productos, distribuirlos a todos los usuarios y garantizar la capacidad interna de actualización en el futuro.
- El conocimiento de la biodiversidad local debe incorporarse a la planificación científica formal de la conservación. Los propietarios privados suelen saber más sobre la biodiversidad de sus tierras que los institutos científicos y de investigación. Deberían crearse grupos de referencia para complementar los conocimientos científicos que informan los productos. - A la hora de considerar qué conflictos deben evitarse estratégicamente durante la planificación, intente ser imparcial y justo en todo el ámbito de planificación. Intente considerar la posibilidad de evitar sólo aquellos conflictos que sean objetivos provinciales. La metodología debe ser transparente y defendible. - La aplicabilidad del plan sistemático de biodiversidad depende totalmente del mapa de ocupación del suelo. Invierta recursos en garantizar que el mapa de ocupación del suelo tenga una gran precisión y sea lo más fino posible.
Sensibilización sobre los valores del bosque
Sensibilización: Se sensibiliza a los distintos grupos sociales (jefes/ancianos; hombres; mujeres, jóvenes) sobre los valores del bosque y las amenazas que se ciernen sobre su conservación. La sensibilización se llevó a cabo en los grupos sociales de hombres, mujeres y jóvenes, incluidos los más vulnerables. Posteriormente, la sensibilización también se llevó a cabo en cada aldea Ekuri y finalizó con una sesión plenaria de la comunidad Ekuri. Movilización de la comunidad y de los recursos: Se moviliza a la comunidad así como los recursos para implementar acciones que respondan a las amenazas identificadas. Visitas de intercambio a otras comunidades: La visita de la comunidad Ekuri o viceversa a lugares que han tenido éxito permite adquirir conocimientos para mejorar el éxito de la solución.
Las condiciones que han contribuido al éxito de estos elementos básicos son: El compromiso inquebrantable del pueblo Ekuri para resolver las amenazas o problemas que les afectan; la existencia de un fuerte respeto por las instituciones tradicionales y la cohesión social en la comunidad; la capacidad de recaudar recursos para estas actividades; líderes locales apasionados y comprometidos. Otros son la asociación con los organismos forestales y de parques pertinentes, y el reparto de funciones y responsabilidades.
La concienciación ha aumentado los conocimientos de los interesados locales sobre los valores económicos, recreativos, morales, de protección de cuencas, recreativos, farmacéuticos, de biodiversidad y ecológicos del bosque, así como culturales y espirituales. Las partes interesadas han puesto en marcha planes de acción locales que orientan el uso sostenible de la biodiversidad para no sobrepasar los límites de uso. Pocas partes interesadas se opusieron firmemente a la conservación y prefirieron la tala comercial con fines económicos, sin tener en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y procedieron a iniciar el arrendamiento forestal ilegal secreto. Las mujeres, en particular, se convirtieron en ardientes defensoras de la conservación y desempeñaron un papel clave en el mantenimiento de estos esfuerzos. La recopilación de información y la planificación están hechas por y para el pueblo. La sensibilización se dirigió a todos los grupos sociales para evitar la marginación y el escaso compromiso con la conservación.
Emplear y formar a la población local como guardas forestales
Se dio empleo a la población local y se formó a los guardabosques en la lucha contra la caza furtiva y la vigilancia de la fauna salvaje, mientras que otros adquirieron conocimientos sobre la construcción de una valla a prueba de animales de caza, que son muy valiosos en Angola. El valor del empleo y el desarrollo de capacidades es enorme en zonas rurales afectadas por la pobreza como ésta, ya que se capacitó a la población y se impulsó la economía local.
Comprender el valor de la participación de la comunidad local en proyectos como éste es clave. Emplear y formar a los miembros de la comunidad local contribuye en gran medida a obtener su apoyo y aceptación. Creer en las personas.
La capacitación de las personas mediante la transferencia de conocimientos y el empleo es clave para el éxito de proyectos como éste.
Determinación de los factores de estrés
Los expertos determinan el tipo y el grado de daño e identifican las causas de la pérdida de manglares, como los cambios de temperatura, la contaminación del agua, las modificaciones hidrológicas y la sedimentación. Esto ayuda a los responsables a elaborar planes de restauración y reforestación específicos para cada lugar.
tba
tba
Contratos de gestión de la biodiversidad con propietarios privados
La Custodia de la Biodiversidad es la práctica de salvaguardar la biodiversidad fuera de la red de AP estatales existentes. La responsabilidad de conservar la biodiversidad recae en los propietarios privados mediante diversos acuerdos contractuales. CapeNature adoptó la Custodia de la Biodiversidad en 2003 como estrategia central, ya que la mayor parte de la biodiversidad digna de conservación se encuentra en terrenos privados. El programa ha dado lugar a la firma de más de 90 contratos entre propietarios privados o comunidades y CapeNature. 43 de ellos (por un total de 49 000 ha) han dado lugar a una protección formal, mientras que el resto representan acuerdos de conservación menos formales que, no obstante, redundan en una mejora de la gestión ecológica. La principal limitación del programa es la capacidad de CapeNature. La firma de nuevos contratos y el mantenimiento de los lugares existentes requieren recursos humanos y financieros. Por este motivo, sólo los lugares de máxima prioridad pueden participar en el programa. Se trata de una situación desafortunada, ya que la demanda de protección por parte de los propietarios supera la capacidad de CapeNature.
- Una cultura de respeto por el entorno natural que se ha traducido en una gran demanda de conservación de tierras por parte de los propietarios de terrenos privados. - Una organización experta en negociar y facilitar la declaración formal de terrenos privados como zonas protegidas, así como un gestor del programa con gran experiencia y dedicación. - Un comité de revisión a escala provincial compuesto por todos los socios clave implicados en la custodia dentro de la provincia para revisar objetivamente todas las nuevas solicitudes.
- La demanda de Custodia de la Biodiversidad (es decir, propietarios que quieren proteger sus tierras) puede ser mayor que la capacidad de la agencia de conservación para atenderla. Hay que tener cuidado de no sobrevender el programa a menos que la agencia disponga de recursos para suministrarlo a todos. - Establecer un proceso de revisión riguroso por el que sólo se protejan formalmente los terrenos con un valor real para la biodiversidad. Las tierras menos importantes deberían liberarse para el desarrollo sostenible. - Desbloquear el potencial de las decisiones sobre el uso del suelo para contribuir a la expansión de las AP, es decir, las compensaciones de biodiversidad. - Tener cuidado de no comprometerse en exceso, ya que los acuerdos son en su mayoría a perpetuidad o a muy largo plazo. El mismo personal que se encarga de la firma en los primeros años tendrá que ocuparse de la auditoría y el mantenimiento en una fase posterior. Si no podemos cumplir nuestras promesas, la reputación del programa está en juego.