Concienciación de la comunidad sobre las consecuencias de una mala gestión de los residuos
Se pone en marcha un programa de educación y divulgación (por ejemplo, teatro comunitario, campaña radiofónica, actos comunitarios) para concienciar sobre la gestión de residuos, estimular el diálogo inicial e influir en los cambios de actitud y comportamiento. El teatro comunitario es una herramienta muy eficaz para lograrlo. Hasta 5 miembros de la comunidad reciben formación como recopiladores de datos y dedican una semana a entrevistar a los ciudadanos y a las principales partes interesadas con el fin de recoger "datos" sobre actitudes, comportamientos y percepciones hacia la gestión de residuos Los datos se analizan y se traducen en una serie de argumentos. Un segundo grupo de ciudadanos (hasta 15) son formados como "artistas" y participan en una semana de formación (narración de historias, juegos de rol y guiones) y ensayos. Al final de la semana tiene lugar la representación teatral. En los momentos críticos de la representación, un maestro de ceremonias invita al público a hacer preguntas, intercambiar ideas y experiencias y debatir soluciones a los problemas de la gestión de residuos. El teatro comunitario va seguido de actividades prácticas de divulgación, como limpiezas de playas para introducir el concepto de las cuatro erres (desechar, reducir, reutilizar y reciclar). Se anima a los líderes de las aldeas a participar en actividades prácticas para promover la buena gobernanza y un liderazgo fuerte.
Participación de la comunidad, apoyo del gobierno local, recursos financieros
Las historias creadas en los proyectos de teatro comunitario suelen tocar el tema de la debilidad de la gobernanza. Es importante que el maestro de ceremonias de la representación final sea capaz de dirigir el debate, ya que de lo contrario los líderes podrían sentir que su posición está siendo socavada. Los debates también pueden ser bastante divisivos, con muchos puntos de vista opuestos, por lo que un maestro de ceremonias hábil debe ser capaz de proporcionar una plataforma para que los ciudadanos se expresen, facilitando al mismo tiempo un diálogo constructivo. El moderador debe mantener una posición neutral y equilibrada para que se defiendan las opiniones de los ciudadanos y no las del propio moderador.
Objetivos de conservación
Se enumeran todas las especies, hábitats, ecosistemas y servicios ecosistémicos con valor de conservación (por ejemplo, la Lista Roja de la UICN, los planes nacionales de biodiversidad, etc.). El Parque Nacional de Gorgona adoptó como objetivos de conservación 6 ecosistemas costeros y marinos, y 22 especies; esos objetivos también se tienen plenamente en cuenta en el proceso de conservación climáticamente inteligente, incluyéndolos en las evaluaciones técnicas y en la planificación de la adaptación al clima.
- Estrecha colaboración entre distintos sectores.
La mejor manera de empezar a integrar el cambio climático en la planificación de la conservación era seleccionar los objetivos de conservación de acuerdo con las consideraciones de la planificación de la adaptación al clima. Los objetivos de conservación incluían hábitats/especies y servicios ecosistémicos desde el punto de vista de la conservación que son críticos en el futuro por su funcionalidad y resiliencia frente al aumento de las presiones climáticas y no climáticas.
Evaluación de la política medioambiental
En las reuniones de los grupos focales, los representantes del Gobierno y de la sociedad civil analizan y evalúan las políticas medioambientales y los instrumentos de ordenación del territorio existentes para determinar las competencias y responsabilidades de cada uno. Se hace especial hincapié en la identificación de intereses y preocupaciones compartidos para llegar a metas y objetivos comunes.
- Participación de la comunidad - Compromiso del Gobierno - Legislación reformada
Para analizar las políticas medioambientales es necesario tener en cuenta las necesidades de aprovechamiento, así como las capacidades de cada sector.
Organización comunitaria
La ICCA fue creada por la propia comunidad, a través de la asociación de pescadores de la comunidad rural de Mangagoulack (APCRM).
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descárguese el documento "Blue Solution Template in French: 'L'aire du patrimoine communautaire KAWAWANA: La bonne vie retrouvée par la conservation'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descárguese el documento "Blue Solution Template in French: 'L'aire du patrimoine communautaire KAWAWANA: La bonne vie retrouvée par la conservation'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Creación de grupos comunitarios y formación
Formación de grupos comunitarios y capacitación en gestión de recursos y medios de vida alternativos. En el marco del proyecto, los pastores formaron grupos comunitarios de 10 a 15 miembros. Estos grupos recibieron formación y ayuda financiera en forma de pequeños préstamos y subvenciones para apoyar la gestión sostenible de los recursos por parte de los grupos y diversificar los medios de subsistencia de los pastores. Se registraron oficialmente 64 comunidades de pastores y se les expidieron certificados comunitarios.
Enfoque del proyecto para establecer el marco sistémico e institucional necesario para apoyar a los grupos de pastores, en lugar de centrarse únicamente en el apoyo a nivel local, incluyendo: Nivel de gobierno nacional - marco político y jurídico; nivel de aimag - apoyo político y dirección práctica en la aplicación de estrategias; nivel de soum - apoyo práctico de los grupos comunitarios; nivel de la comunidad local - asunción de los problemas y afán por responder positivamente).
Cambio de comportamiento y actitud. El resultado combinado de las formaciones, la creación de centros de información, el éxito de los vínculos con museos y partes interesadas locales, y la institución de movilizadores sociales, carteles y visitas de seguimiento sobre el terreno ha contribuido significativamente a cambiar la mentalidad y el comportamiento de la gente. Para promover el equilibrio de género, el proyecto invitó a hombres y mujeres a todos los actos. Además, se organizaron formaciones especiales para mujeres, como la producción de lana y fieltro y la elaboración de productos lácteos. Se impartieron 12 formaciones diferentes, como la gestión comunitaria de los recursos naturales, los derechos internos de las comunidades y la gestión de los pastos.
Metodologías participativas
El "Colectivo de Comunicación Puja" fue creado a través de talleres y laboratorios de capacitación para incentivar la participación de la comunidad en los procesos de ordenamiento territorial del municipio de Nuquí. Durante la creación del Colectivo, se inició la formulación del plan de ordenamiento en la región, el cual fue documentado desde sus inicios por el trabajo del Colectivo de Comunicación. Jóvenes de las comunidades, previamente capacitados, se dedicaron al proceso de producción de videos, entrevistas a los participantes y audios para la radio local. Esto hizo posible que la comunidad participara en el proceso. La difusión de los acuerdos del proceso y de las opiniones de la comunidad generó más interés, y la gente se acercó a los lugares donde se realizaban las actividades y se involucró en la dinámica. Con cámara, video y grabadora de audio en mano, el Colectivo hizo posible que se compartieran opiniones y que el proceso se presentara de manera dinámica y participativa. Un entusiasmo creciente y la participación de la comunidad fueron los resultados del proceso, que incluyó otros temas comunitarios, como la asistencia médica y las inundaciones.
La existencia de un grupo capacitado de jóvenes de la comunidad hizo posible que el Colectivo tuviera acceso a la comunidad, sin dificultades ni reservas. El hecho de contar con un proceso activo (la elaboración del plan de gestión) que interesaba a la comunidad favoreció el proceso de comunicación y la participación de un gran número de personas. La emisora de radio local pudo llegar a todas las comunidades y difundir las notas y comentarios elaborados por el Colectivo.
El diseño de una estrategia de comunicación comunitaria depende en gran medida de la existencia de un escenario y un contexto reales en los que se desarrollará y aplicará la estrategia. Cuando la comunicación se enfoca sólo como un ejercicio teórico, pierde su razón de ser, pierde su justificación y utilidad. El Colectivo de Comunicación ha sido un ejemplo exitoso porque ha crecido junto con ejercicios de construcción colectiva que la comunidad identificó como relevantes (como el Plan de Gestión). El Colectivo es una forma efectiva de promover la participación comunitaria y difundir los logros del proceso. Fue un factor de éxito que los equipos de apoyo técnico y las comunidades desarrollaran estrategias, escenarios y dinámicas de intercambio de conocimientos y experiencias antes de iniciar la intervención
Reparto comunitario de beneficios
El objetivo de este elemento es mejorar el reparto equitativo de beneficios entre las partes interesadas locales y aumentar la protección de los bosques. La consulta a la población sobre el reparto de beneficios existente en la comunidad permitió identificar sus éxitos y sus inconvenientes. Se recopilaron datos sobre diversos recursos, ingresos e instalaciones de la comunidad, como recursos forestales y agrícolas, tipos de ingresos obtenidos por los miembros de la comunidad e instalaciones rurales inexistentes. Estos datos sirvieron de base para planificar el reparto equitativo de los beneficios entre la población mediante formación, desarrollo de capacidades, becas, subsidios sanitarios y de vivienda, capacitación de agricultores, cazadores y recolectores forestales, y provisión de instalaciones rurales para beneficio general de todos. La puesta en práctica del reparto de beneficios se realizó entonces en forma de desarrollo de capacidades, suministro de cultivos mejorados resistentes a la sequía, becas, formación en agrosilvicultura, agricultura sostenible, subvención sanitaria/vivienda, microcréditos, medios de vida alternativos en la cría de cabras y serpientes y construcción de instalaciones rurales.
Las condiciones necesarias para el éxito de este building block son: La identificación de las necesidades de la comunidad les motivó para resolverlas. Muchas partes interesadas se ofrecieron voluntarias y participaron en los procesos de consulta y planificación. La provisión de instalaciones rurales, como carreteras, escuelas, centros de salud y ayuntamientos, con los consiguientes beneficios para todos, también fue un factor facilitador.
El reparto de beneficios se debatió ampliamente y se dejó claro a las partes interesadas locales al principio de las intervenciones, y este principio debe respetarse en todo momento para obtener el apoyo continuo de todos. La disparidad en el reparto de beneficios arruina o diluye el interés de la población. La movilización de fondos del bosque para proporcionar servicios sociales estimula y genera un reparto equitativo de los beneficios entre la población. El reparto inicial de los beneficios para los individuos antes del inicio de la solución generó conflictos, ya que los miembros poderosos de la comunidad secuestraron el proceso en su propio beneficio.
Acción comunitaria para una pesca artesanal sostenible
Se han puesto en marcha actividades específicas que mantienen la pesca como medio de vida, al tiempo que combaten las prácticas destructivas, alivian la presión pesquera sobre el arrecife, protegen los hábitats críticos y desarrollan actividades alternativas, aunque complementarias: - Establecimiento de un sistema de vigilancia de los recursos pesqueros: Utilización de fichas de vigilancia para establecer un protocolo de seguimiento por parte de pescadores e investigadores. Los datos alimentan el sistema de información del área protegida. - Apoyo a la diversificación de las actividades pesqueras: estudios de viabilidad para evaluar las posibilidades de desarrollar la acuicultura de pepinos de mar y la captura y cultivo de larvas de peces - reactivación de otras actividades como la pesca artesanal de langosta - establecimiento de zonas de veda en las áreas del parque que se han identificado como cruciales para la protección de los recursos pesqueros mediante una combinación de conocimientos locales y estudios científicos - para desincentivar la continuación de la pesca en alta mar, cierre temporal o permanente del arrecife a la pesca del pulpo, para evitar la destrucción del coral, pero también para demostrar el poder de recuperación y de "desbordamiento" - el pulpo suele recuperarse rápidamente
- Capacidad de alinear los conocimientos locales con la ciencia para determinar las mejores zonas, momentos y estructuras de aplicación, como los cierres temporales de arrecifes en zonas clave. - El conocimiento y la colaboración con el sector pesquero también son vitales para comprender las implicaciones, tanto en costes como en beneficios, de las medidas de protección.
El éxito de las medidas comunitarias de protección de la pesca artesanal se basa en que haya un rendimiento tangible en plazos razonables (1 o 2 temporadas como máximo). Las alternativas tardan tiempo en desarrollarse, aplicarse y crecer hasta el punto de poder respaldar adecuadamente las transacciones económicas y culturales que conllevan tales cambios. El impulso y el apoyo de las comunidades, especialmente en una dinámica como la del Parque Marino de Mohéli, donde hay al menos diez aldeas, es importante para impulsar el interés y la motivación. Los costes y beneficios de la protección no siempre se comparten universalmente. Muchos procesos ecosistémicos ocurren a escalas mayores que el nivel comunitario. Por ejemplo, el cierre de un arrecife al acceso de los pescadores puede beneficiar a la comunidad vecina, pero no a la que paga el coste de oportunidad del cierre. Todas las intervenciones deben percibirse como justas y en beneficio colectivo, a lo largo del tiempo y a escala del área protegida de Moheli y de las comunidades insulares circundantes y sus ecosistemas.
Determinación de la capacidad de carga
La recopilación de datos técnicos para evaluar la capacidad de carga es necesaria para iniciar un proceso participativo con los operadores turísticos. Estos datos eran importantes para convencer a los operadores locales de los impactos potenciales de las actividades recreativas y para convencerles de mantener un nivel de uso bajo en el arrecife y promover un servicio de alta calidad para los turistas. La creación de un entendimiento conjunto de los impactos potenciales de las actividades recreativas marinas incluye, por tanto, reuniones participativas con los operadores turísticos locales para explicarles los impactos de las actividades recreativas intensivas y las amenazas que éstas suponen para sus medios de vida, con el fin de desarrollar el proceso de planificación.
- Apoyo económico y técnico de las ONG, la comunidad académica y los operadores turísticos para el estudio de la capacidad de carga - Buen momento y aceptación por parte de la comunidad local para desarrollar el programa de uso público debido a las amenazas de desarrollar un megaproyecto turístico en la zona
- Participación abierta, es importante invitar a todas las partes implicadas - Facilitación experta del proceso participativo para evitar conflictos con la autoridad y garantizar el respeto y la apropiación del programa
Documentar las estrategias y evaluar el éxito
Todas las estrategias y actividades de aplicación eficaces basadas en ecosistemas necesitan un sólido proceso de documentación y actividades de seguimiento sobre el terreno. Recopilar datos sobre el terreno es fundamental para 1) documentar los factores de éxito y fracaso de las técnicas, y 2) demostrar la rentabilidad de los enfoques basados en los ecosistemas. Estas pruebas científicas son necesarias para defender las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. En el marco del EPIC, se han llevado a cabo hasta ahora las siguientes actividades de investigación: - Cartografía de ecosistemas y vegetación y estudio de las características del suelo en el distrito de Djilor (en colaboración con la Universidad Cheikh Anta Diop) - Elaboración de módulos de formación sobre RNA y otras técnicas locales de adaptación (en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Forestal y el Instituto de Ciencias Medioambientales) - Cartografía de técnicas agrícolas para la adaptación al cambio climático y estudio de las repercusiones del riesgo de catástrofes en los medios de subsistencia locales de la región de Foundiougne (en colaboración con una escuela francesa de ingenieros, ISTOM).
En la medida de lo posible, los institutos de investigación deben ser identificados e implicados desde el inicio del proyecto, a fin de comprender el panorama general del proyecto y sus objetivos - Definir los objetivos de la investigación y el alcance del estudio es importante para asegurarse de que la investigación responderá a preguntas clave relevantes para el proyecto.
- La creación de asociaciones con escuelas y universidades es una situación en la que todos salen ganando: los estudiantes pueden llevar a cabo su investigación y el gestor del proyecto obtiene resultados y conocimientos científicos útiles para la ejecución de las actividades o para sensibilizar sobre un tema concreto. - Las pruebas y los hechos con base científica son fundamentales para llegar a los responsables políticos, ya que les permiten hacerse una idea clara de cómo funciona la estrategia de adaptación y qué beneficios puede aportar. - Las asociaciones de investigación no tienen por qué diseñarse necesariamente a corto plazo, y pueden dar lugar a una colaboración a más largo plazo con universidades y escuelas, en la que los estudiantes (o doctorandos) puedan participar en futuros proyectos - Los resultados tienen que ser accesibles para todos, por ejemplo resumiéndolos de forma que sean fácilmente comprensibles para personas externas