Crear y acordar la leyenda/clave del modelo
La apropiación indebida de los conocimientos tradicionales, la historia y una relación a veces fracturada entre los pueblos indígenas y los gobiernos de Australia han hecho que los aborígenes se muestren a menudo reacios a compartir o exponer los conocimientos de su patrimonio cultural. Las decisiones sobre qué incluir en la leyenda modelo fueron tomadas por los mandingalbay yidinji, a través de un proceso cuidadosamente facilitado. El facilitador de la Autoridad llevó a los participantes por un proceso participativo de lluvia de ideas para enumerar todas las características (naturales, culturales, históricas, etc.) de sus tierras y aguas tradicionales. Una característica por tarjeta. A continuación, la comunidad expuso en grupo las tarjetas, las agrupó y clasificó por temas y tomó las decisiones finales sobre qué incluir y qué excluir en la leyenda. Una vez alcanzado un acuerdo, los participantes decidieron colectivamente la simbología de cada elemento de la leyenda. Los ancianos y jóvenes del lugar crearon una leyenda impresa, que el facilitador tradujo al formato electrónico. Este proceso se desarrolló a lo largo de varias reuniones, dando tiempo a los participantes para pensar y debatir las exclusiones sin presiones.
Compromiso previo a la reunión con el personal de Djunbunji. Confianza entre el facilitador de la Autoridad y la comunidad Mandingalbay Yidinji. Participación real y significativa de los miembros de la comunidad. Facilitación cualificada y comprensión de cómo los aborígenes "ven" el paisaje. Utilización de técnicas participativas de probada eficacia, como la clasificación de tarjetas, la lluvia de ideas, etc. Buena información previa a la comunidad por parte del personal de Djunbunji para fomentar la participación.
El uso de técnicas participativas fue vital para el desarrollo de la leyenda modelo. Es el proceso participativo el que garantiza la responsabilidad y la apropiación del proyecto y sus resultados por parte del pueblo Mandingalbay Yidinji. Garantizar que los participantes tengan el mayor conocimiento posible de por qué la leyenda es importante, conduce a una leyenda más completa y asumida como propia por la comunidad.
Diseño basado en la ciencia
La mejor ciencia disponible se adaptó a las condiciones locales en forma de métodos de investigación y actividades de campo (es decir, enfoque de la replantación comunitaria de manglares). Tanto la literatura científica como los científicos locales participaron en el diseño y la aplicación de nuestro enfoque. Nos basamos en la experiencia y los conocimientos científicos internacionales y nacionales para diseñar las zonas que debían deforestarse (estudios aéreos, cartografía SIG, imágenes por satélite) y las especies que debían replantarse (en función de la zonación natural de los manglares estudiada). Además, el enfoque para implicar a las partes interesadas locales se basa en experiencias similares registradas en Filipinas. En relación con la estimación del Carbono Azul, utilizamos los métodos acordados por un grupo internacional de científicos del Carbono Azul, y estos métodos fueron aplicados por científicos locales. La estimación fue dirigida por un experto científico en la materia y siguió las directrices internacionales, y se contrató a un botánico para dirigir las labores de replantación de los manglares.
- Relación de trabajo/confianza existente con las comunidades locales - Experiencia nacional existente - Capacidad local
En general, la implicación de las partes interesadas se llevó a cabo con una elevada inversión de tiempo y el desarrollo de una amplia relación de colaboración (más allá de los objetivos del proyecto). El hecho de que las estimaciones del carbono azul se hayan realizado siguiendo un método científico reconocido facilita la publicación, el intercambio y la presentación de los resultados a audiencias y organismos internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Capacitar a los profesores locales
Todos los profesores y directores reciben formación con mucho esmero al principio de cada curso escolar. Se realiza un taller de 3 días para garantizar que los planes de clase, las sesiones y las actividades tengan el máximo impacto. Repasamos todas las sesiones con los participantes y también realizamos todas las actividades y experimentos al aire libre previstos para los niños. Juntos mejoramos los juegos, las canciones y las obras de teatro.
Participación, motivación, formadores comprometidos y entusiastas, buenos materiales, un entorno de formación agradable (realizamos los talleres de formación al aire libre para que tengan una relación directa con el material que se está tratando, así como un entorno cómodo y saludable para los participantes).
El primer curso escolar demostró que los profesores y directores de escuela necesitaban una formación intensiva porque sus capacidades no eran suficientes para impartir el programa. Se mostraron satisfechos por el esfuerzo adicional y los consejos sobre cómo enseñar bien para poder implicar mejor a sus alumnos. Las habilidades que adquieren durante este taller de formación también pueden aplicarse a las demás disciplinas que también enseñan a los niños como parte del plan de estudios habitual.
Construcción del modelo
La construcción del modelo en 3D se llevó a cabo a lo largo de 3-4 días en un salón comunitario y en las oficinas de Djunbunji. Ancianos, jóvenes, guardabosques, hombres, mujeres y niños y el facilitador de la Autoridad participaron en la construcción del modelo. Los participantes utilizaron mapas de contorno, cartón pluma, papel de calco, lápices y cuchillos de manualidades para trazar y cortar cada contorno de 20 metros. A continuación, cada capa de contorno se pegó en las tablas y se construyó para crear un modelo "en blanco". Una vez terminada la construcción, se pegaron sobre el modelo papel crepé y papel higiénico para alisar las laderas y suavizar la forma. La sala comunitaria se utilizó durante dos días completos, en los que se completó la mayor parte de la construcción. Después, varios miembros de la comunidad siguieron trabajando en la maqueta en la oficina de Djunbunji y en sus casas hasta completarla.
Utilizar un salón comunitario es clave para garantizar que haya espacio suficiente y que los participantes no estén sentados en el suelo. De este modo, los materiales de los modelos se mantienen limpios, sin dobleces y organizados. Si la construcción se lleva a cabo en las tierras tradicionales del grupo indígena, la gente se sentirá más cómoda en su entorno. Enfoque sistemático y comprobación periódica de la maqueta a medida que avanza la construcción, lo que permite a los participantes agruparse en "equipos" para establecer y seguir los sistemas. Suficientes participantes implicados para permitir tiempo de descanso.
El establecimiento de un enfoque sistemático y la comprobación periódica reducirán la posibilidad de cometer errores graves. Además, asegurarse de que los participantes entienden la lógica del "paisaje" (por ejemplo, el contorno de 20 m está por debajo del de 40 m, etc.) les ayudará a realizar comprobaciones lógicas del modelo "sobre la marcha". El facilitador debe tener una idea clara de cuánto se debe avanzar cada día y ser capaz de mantener a los participantes en el buen camino.
Mejora de la planificación y la coordinación
Las autoridades del parque, las comunidades y las ONG desarrollan un proceso claramente articulado y acordado para abordar los problemas. Garantizar la tenencia de la tierra y los derechos de los usuarios a las comunidades dentro del parque mediante la planificación participativa del uso de la tierra y la zonificación con las autoridades del parque y las ONG asociadas. Desarrollo o fortalecimiento de instituciones sociales sólidas para gestionar las actividades y la toma de decisiones en las comunidades.
Para más información, póngase en contacto con el proveedor de la solución
Las principales lecciones aprendidas son, entre otras, el desarrollo de altos niveles de confianza tanto con las comunidades como con las autoridades del parque. La mejor manera de conseguirlo es centrarse inicialmente en cuestiones de interés común y partir de ahí, y también asegurarse de que todas las actividades -sean no gubernamentales o comunitarias- se integren plenamente en la gestión del parque. Los promotores de proyectos deben pasar mucho tiempo en las comunidades y avanzar a su ritmo y utilizando sus instituciones sociales, siempre que sea posible. Al desarrollar el ecoturismo u otras empresas de conservación, garantizar un vínculo directo entre los ingresos y la conservación; por ejemplo, que los turistas sólo paguen cuando vean especies seleccionadas. Para reforzar las instituciones sociales y la presión social sobre el cumplimiento, los planes de pago deben incluir un pago comunitario que constituya un gasto discrecional para la institución social gestora.
Valoración de arrecifes de coral y manglares
Nuestro método de valoración económica puede repetirse a un coste relativamente bajo, utilizando en gran medida los datos existentes. Sólo valoramos una parte de los muchos servicios que prestan los arrecifes de coral y los manglares, centrándonos en los componentes que son relativamente fáciles de medir utilizando información publicada y especialmente importantes para las economías locales. Turismo: Mediante un análisis financiero, calculamos que, en 2007, los turistas relacionados con los arrecifes y los manglares gastaron entre 150 y 196 millones de dólares en alojamiento, actividades recreativas en los arrecifes y otros gastos. Pesca: Según un análisis financiero, los beneficios económicos (ventas más el valor añadido de la limpieza y el procesado) de las pesquerías dependientes de los arrecifes y los manglares ascendieron a entre 14 y 16 millones de dólares en 2007. Protección del litoral: Evaluamos los servicios de protección del litoral en un sistema de información geográfica (SIG). Utilizando un enfoque de daños evitados, calculamos que los arrecifes de coral proporcionaron entre 120 y 180 millones de dólares en daños evitados en 2007, a los que hay que añadir entre 111 y 167 millones de dólares procedentes de los manglares. En total, estimamos que el valor de estos tres servicios ecosistémicos costeros en Belice fue de entre 395 y 559 millones de dólares en 2007. Como punto de referencia, el PIB de Belice fue de 1.300 millones de dólares en 2007.
- Elección de los métodos de valoración adecuados: utilizamos el análisis financiero y el coste de los daños evitados. Estos métodos son fáciles de entender, sencillos y reproducibles. El método también era rentable, ya que no requería la realización de encuestas (se basaba exclusivamente en datos secundarios). - Centrarse en servicios ecosistémicos relevantes para los responsables de la toma de decisiones: elegimos tres (pesca, turismo y protección del litoral) que son fáciles de entender y de interés inmediato.
Nuestro enfoque de valoración -desarrollado principalmente para evaluaciones a escala nacional- sólo se ajusta parcialmente al nivel de las AMP. Dado que proporciona una "instantánea" del uso real actual, da estimaciones de valor artificialmente bajas para sitios turísticos infrautilizados como Bacalar Chico. Un estudio de la capacidad de carga turística (buceo, snorkel, pesca) para diferentes sitios marinos en Belice sería útil para evaluar todo el valor potencial de estos sitios.
Representación de los conocimientos en el modelo
Los ancianos indígenas y los poseedores de conocimientos plasmaron sus conocimientos en el modelo en blanco a lo largo de varios días. El primer día, los participantes dedicaron algún tiempo a orientarse en el modelo, a encontrar puntos de referencia y a debatir cómo y por dónde empezar. Los arroyos y los senderos se dibujaron primero con lana y pintura. También se añadieron etiquetas como puntos de referencia. Los más jóvenes fueron incorporándose poco a poco al proceso a medida que se iban representando los conocimientos, y se les invitó a pintar o colocar hilos de lana con indicaciones. A lo largo del proceso, los ancianos y los demás participantes fueron debatiendo sobre el lugar y la importancia de determinados elementos del patrimonio. Los participantes decidieron que los modelos serían un "trabajo en curso" y que se podrían añadir más conocimientos más adelante. Durante esta fase, los participantes también asistieron al Congreso Mundial de Parques y realizaron una demostración en vivo de "representación del conocimiento".
Miembros de la comunidad con profundos conocimientos culturales y dispuestos a compartirlos. Un espacio de trabajo en el que los ancianos y los poseedores de conocimientos se sintieran lo suficientemente cómodos para compartirlos. Los participantes confían en el facilitador (porque hay acceso a información cultural delicada). Participación de un amplio sector de la comunidad para facilitar el intercambio intergeneracional. El uso de imágenes por satélite ayudó a los participantes a orientarse sobre un modelo en blanco.
Este elemento fue uno de los más importantes del proyecto, ya que sirvió de catalizador para el intercambio intergeneracional de conocimientos. Llevar a cabo esta fase físicamente en las tierras tradicionales del pueblo Mandingalbay garantizó que los participantes se sintieran cómodos para compartir y representar sus conocimientos. Esto es especialmente importante en las comunidades aborígenes australianas. Guiar a los participantes hacia la representación de puntos de referencia clave como puntos de referencia iniciales ayuda a evitar errores de pintura (que son difíciles de corregir). Hacer preguntas capciosas también fomentó el debate y el intercambio de historias entre los participantes. Durante esta fase, el animador debe dar un paso atrás y dejar que los conocimientos surjan de forma natural, aunque debe seguir velando por que se utilice la simbología correcta de las leyendas.
Partes interesadas activas en todos los niveles
Trabajamos con las partes interesadas locales en todos los niveles del proyecto. Gracias al firme compromiso de las mujeres locales en particular, las partes interesadas, bajo la orientación de un experto, asumieron la responsabilidad de cuidar y replantar más de 8.000 plantas de manglar. Las partes interesadas locales también participaron en la capacitación de microempresarios turísticos y se puso en marcha un programa educativo en tres escuelas. La clarificación previa de los valores e intereses que motivan a los interesados locales resultó clave en el diseño y la ejecución del proyecto. Invertir mucho tiempo en trabajar con las comunidades y apoyarlas es fundamental para su éxito. En general, la ciencia se integró en toda la participación de las partes interesadas, incluido el programa educativo. Entre las actividades específicas cabe citar la utilización de los conocimientos actuales para presentar el valor de los manglares a los niños locales; el diseño y la ejecución del programa de replantación; y la presentación de las evaluaciones del carbono azul (es decir, la investigación científica) a los responsables políticos locales.
- Relación de trabajo/confianza existente con las comunidades locales - Elevada inversión de tiempo/trabajo de campo y seguimiento de resultados - Capacidad local
El éxito de este enfoque radica en el firme compromiso de las mujeres locales, en particular, y de los pescadores de la isla de Chira, en el golfo de Nicoya. Invertimos mucho tiempo en las comunidades, trabajando con ellas y apoyando su trabajo, en lugar de hacer que apoyaran "nuestro" proyecto. La clarificación previa de los valores e intereses que motivan a los interesados locales resultó clave en el diseño y la ejecución del proyecto. Creemos que un proyecto sobre el terreno tiene que comprender y tener en cuenta los intereses y valores de las partes interesadas locales e incluirlos en las actividades que se planifican para conseguir resultados concretos, significativos y duraderos.
Planes de clase y evaluación sobre ecosistemas y biodiversidad
12 Las sesiones del Club P.A.N. se celebran en aulas de naturaleza al aire libre. Las sesiones suelen incluir fichas informativas, actividades, juegos de rol, canciones y juegos con marionetas de animales que giran en torno a un tema elegido. Los temas tratan de los servicios de los ecosistemas, la conservación de la fauna, la sostenibilidad, la vida sana y la importancia de la biodiversidad. Nuestro objetivo es fomentar un espíritu de club positivo mediante formas interactivas de aprender y, sobre todo, de divertirse.
Cada niño que participa recibe su propio libro y camiseta del Club P.A.N. Cada niño participa en cuestionarios de evaluación previos y posteriores que ayudan a perfeccionar las sesiones año tras año para adaptarlas mejor al público, así como a acumular fondos para el proyecto.
En 2012 se añadió al plan de estudios del Club P.A.N una lección adicional en la que los niños disponían de un pequeño presupuesto para llevar a cabo su propio miniproyecto de conservación. Este apoyo les resulta increíblemente motivador. Ejemplos de proyectos anteriores incluyen plantar árboles, limpiar las bombas de agua del pueblo e incluso una granja de cabras.
Gobernanza participativa
El enfoque participativo es siempre clave en la gestión del Parque Marino Municipal del Pilar. Desde la creación del comité de gestión, la redacción del plan de gestión, la búsqueda de soluciones a las cuestiones y problemas que surgen, y en cualquier otro aspecto que necesite la voz de las personas o grupos implicados, siempre se tiene en cuenta el método participativo para escuchar diferentes ideas y opiniones antes de tomar decisiones.
La composición del comité de gestión es multisectorial e incluye a los pescadores, los consejos locales de gestión y el gobierno local, creado mediante una ley legítima. Estructuras claras y delimitación de responsabilidades para llevar a cabo la gestión global y la gobernanza del PMMP. Supervisión estrecha del jefe del ejecutivo local y de los departamentos municipales implicados para satisfacer las necesidades actuales y continuar con la gestión eficaz del PMMP. Tomar el PMMP como un orgullo y una fuente de sustento les motiva a buscar la cooperación.
Alto conocimiento de la comunidad sobre la visión, la misión y los objetivos de la puesta en marcha del PMMP. Existe una fuerte cooperación y asociación porque todo el mundo se siente implicado y propietario del parque marino. El plan de gestión puede articularse y comunicarse fácilmente porque hay muchas personas implicadas y conocedoras de su contexto y propósito.