Capacitación de los pescadores

Para iniciar una estrategia de desarrollo de capacidades, primero se realiza un diagnóstico de la organización pesquera. Se capacita a los pescadores en diferentes temas como habilidades de liderazgo, monitoreo científico, vigilancia comunitaria, administración de organizaciones pesqueras, desarrollo humano. La formación corre a cargo de miembros de la Alianza, como organizaciones de la sociedad civil, otros pescadores, el mundo académico y organismos gubernamentales.

  • Apropiación y responsabilidad de la iniciativa por parte de los pescadores
  • Participación activa de los pescadores
  • Liderazgo sólido
  • Instituciones con capacidad y voluntad de apoyar a los pescadores

Al aunar los temas sociales, medioambientales y económicos en las formaciones y no centrarnos únicamente en talleres relacionados con la gestión de recursos, hemos podido aumentar el impacto colectivo y mantenerlo en el tiempo. Reforzar los tres aspectos clave para la sostenibilidad ha sido fundamental. Hemos aprendido que nuestra mejor estrategia es la que proporciona habilidades de liderazgo, desarrollo humano, administración personal y organizativa, planes de negocio para cooperativas pesqueras o comercio justo. Hay que preguntar y entrenar a los pescadores para que descubran sus propias debilidades y fortalezas. Hay que invertir tiempo y recursos para incluir a los clientes en los proyectos de los pescadores.

Vigilancia y aplicación conjuntas de las ZMP

Las autoridades de las zonas protegidas realizan patrullas de vigilancia y operaciones estratégicas. Las acciones pueden ser ejecutadas por un solo organismo o por un grupo operativo combinado y pueden dividirse en tres tipos: vigilancia, aplicación de la ley e inteligencia.

  • Recursos humanos y financieros adecuados
  • Experiencia sobre el terreno
  • Coordinación interinstitucional
  • Confianza mutua
  • Capacidades técnicas para recopilar y analizar información
  • La vigilancia y la aplicación de la ley en las zonas protegidas son responsabilidad del organismo gubernamental. Aun así, hemos descubierto que la cooperación interinstitucional favorece una mayor presencia y aplicación de la ley en la zona. La unión de fuerzas con la Secretaría de Marina aumentó la capacidad operativa y la seguridad del personal implicado.
  • Sin embargo, se requiere el liderazgo de un actor responsable (en nuestro caso la CONANP).
  • El establecimiento de una plataforma que sistematice los datos de campo cotejados, permite generar información valiosa, que apoya la evaluación y adecuación de los programas de trabajo.
Refuerzo de las capacidades en materia de reglamentación de las AMP

Las medidas de capacitación incluyen la formación de inspectores federales, oficiales de pesca, fuerzas navales y guardaparques. Esto incluye la formación y divulgación de la normativa de las áreas protegidas, tanto para los usuarios como para el personal de vigilancia de las áreas protegidas.

  • Información clara y precisa
  • Formación periódica
  • Evaluación y seguimiento
  • Crear confianza
  • Las autoridades responsables de la vigilancia y el cumplimiento de la ley están interesadas en obtener información detallada sobre las zonas protegidas, por lo que las formaciones siempre cuentan con una gran asistencia. #
  • La evaluación de los conocimientos antes y después de los talleres de formación permite identificar las lagunas de conocimientos y documentar los avances. Es importante realizar evaluaciones periódicas para garantizar que los participantes entienden y recuerdan la información clave.
  • Es útil utilizar relatos y explicaciones personales además de documentos técnicos.
  • Integrar un ejercicio o utilizar material de vídeo garantiza una participación activa.
  • Los pescadores de bajura no están muy familiarizados con el uso de mapas, por lo que hay que desarrollar otros medios para transmitir información sobre los planes de gestión.
Grupos de trabajo interinstitucionales

Para cada Área Protegida se crea un comité interinstitucional de vigilancia y aplicación de la legislación, que elabora un programa de trabajo en el que se destaca cómo colaboran los distintos organismos en torno a qué temas. El programa de trabajo incluye temas como la vigilancia, la formulación de objetivos y metas, el establecimiento de un marco jurídico, la enumeración de las competencias individuales de los organismos, la elaboración de planes de acción, el establecimiento de compromisos institucionales y una matriz de evaluación.

El éxito de los comités se basa en la confianza mutua, la voluntad política, el respaldo institucional, la experiencia en el tema, la continuidad y el seguimiento, la creación de valores compartidos y unas funciones claramente definidas.

  • El papel de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es un tema de discusión en los grupos de trabajo de algunas Áreas Protegidas, por lo que es muy importante definir claramente su papel desde el principio. Las OSC pueden, por ejemplo, apoyar como asesores técnicos, aportar información, apoyar con la logística, dar seguimiento a los acuerdos y facilitar la comunicación entre los participantes de las diferentes instituciones.
  • Los indicadores comunes a los que se refieren todos los miembros de un grupo de trabajo fomentan la voluntad de trabajar juntos.
  • Las reuniones periódicas y el uso de la comunicación virtual han demostrado su utilidad.
  • A veces es mejor tener compromisos voluntarios de participación en lugar de tener acuerdos que requieren una revisión legal por parte de cada organización implicada.
Evaluación de la eficacia de las áreas protegidas

Los factores sociales y medioambientales clave que afectan a las áreas protegidas se identifican mediante entrevistas, encuestas y a través de la investigación de bases de datos públicas para evaluar tanto las percepciones de los usuarios como la eficacia de las autoridades en la gestión de las áreas protegidas.

  • Relaciones de confianza entre las autoridades y los usuarios de los recursos
  • Intercambio de información detallada entre todos los agentes
  • Conocimiento de la zona
  • Indicadores bien definidos
  • Disponibilidad de información a través de un sistema de acceso abierto (INFOMEX)
  • En algunos casos, las autoridades prefirieron recibir la encuesta por correo para poder contestarla por escrito.
  • Aunque las preguntas de la entrevista pueden compartirse con el entrevistado antes de la entrevista, es importante que ésta sea realizada por un entrevistador para asegurarse de que se responde a todas las preguntas.
  • Algunos de los organismos gubernamentales, especialmente los militares, no pueden proporcionar información detallada sobre su participación en la vigilancia y la aplicación de la ley. Sin embargo, dado que es importante saber cómo participaron, se sugiere generar información general sobre su participación a través de entrevistas con otras autoridades.
Incentivos económicos

A los pescadores que desean dedicarse a actividades de bajo impacto ambiental se les proporcionan artes no destructivas y selectivas que reducen la captura de especies no objetivo o de peces de talla inferior a la reglamentaria. La formación en manipulación de productos y los sistemas de etiquetado ecológico ayudan a los pescadores a garantizar productos de alta calidad, el acceso a los mercados de recursos capturados de forma sostenible y, por tanto, mejores precios para sus productos.

  • Financiación inicial del acuerdo de conservación por parte de una ONG intencional.
  • Compromiso de los pescadores para garantizar el cumplimiento del acuerdo de conservación.
  • Apoyo constante a la aplicación por parte de las autoridades administrativas junto con los pescadores
  • Apoyo técnico en colaboración directa con los pescadores para asesorarles en la gestión de las pesquerías y desarrollar sus capacidades.
  • Un producto que corresponda a la demanda del mercado y un mercado que corresponda al volumen total de capturas

Mantener los incentivos económicos es muy caro y a largo plazo poco sostenible. Los acuerdos económicos pueden ser una muy buena estrategia para comprometer rápidamente a un grupo de personas en acciones de conservación y, como ocurrió en este caso, resultar en la recuperación de una población sobreexplotada como la langosta espinosa. Para el éxito del acuerdo es esencial establecer un sistema de seguimiento, realizar formaciones y apoyar a las partes implicadas para garantizar que, una vez finalizado el acuerdo, los pescadores no vuelvan a caer en su antiguo comportamiento. Actualmente, la venta directa y los precios más altos que reciben por los productos ecológicamente responsables son el principal incentivo para adaptar las medidas de sostenibilidad y conservación. Este acuerdo tuvo una duración de dos años en los que se determinó una recuperación de la población y un aumento del tamaño de la langosta espinosa en el Cabo de San Francisco.

Actividades pesqueras de bajo impacto

Un acuerdo de conservación promueve la aplicación de normas pesqueras y de zonificación en la reserva marina, así como la puesta en práctica de directrices basadas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.

  • ONG nacionales e internacionales, así como entidades gubernamentales, han aportado la financiación tanto para la fase inicial como para la ejecución.
  • El apoyo técnico de los socios públicos y privados ha sido importante durante todas las fases del desarrollo.
  • El apoyo de las autoridades de control y administración es una condición previa para el éxito del proyecto.

Se trata de una iniciativa que se ha desarrollado a lo largo de unos cinco años encontrando algunas dificultades por el camino. Fue un proceso largo que requirió paciencia y persistencia antes de ver diferencias en el comportamiento de los pescadores. El mayor reto fue trabajar con un grupo de personas que no veían el beneficio de estar organizadas en un sindicato y que están acostumbradas a que determinadas técnicas de extracción tengan libre acceso a los recursos sin ningún tipo de regulación. Esta iniciativa muestra cómo los proyectos que trabajan en el cambio de comportamientos y la concienciación para unos usos más respetuosos con el medio ambiente pueden llevar varios años y necesitan tener en cuenta el diferente ritmo y filosofía de las partes implicadas y garantizar su responsabilidad y compromiso en la toma de decisiones en este proceso.

Seguimiento participativo de la pesca

Se ha diseñado un programa comunitario de seguimiento de las capturas para documentar las cantidades de pescado y langosta capturadas en la zona. Este tipo de datos crea (y actualiza constantemente) un punto de referencia que satisface las necesidades de información de los responsables de la toma de decisiones y los gestores de la reserva marina.

  • El apoyo del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas con la colaboración financiera de Conservación Internacional para establecer un sistema de seguimiento y el análisis de la información derivada.
  • Autoridades dispuestas a incluir la información del monitoreo en la toma de decisiones e información continua y actualizada de la base de datos del monitoreo.
  • Participación de los pescadores en la generación e intercambio de información sobre sus capturas.

Es importante contar con apoyo técnico para un proceso de seguimiento a largo plazo que establezca un sistema de seguimiento continuo. Esto significa, no sólo incluir y analizar nueva información sobre la pesca, sino también comunicar la información y los resultados a las comunidades para apoyar el empoderamiento y la propiedad de los pescadores en este proceso. Es importante que los usuarios reales de los recursos participen en el proceso y comprendan su contribución a los resultados del seguimiento de la pesca.

Ordenación del espacio marino

Un ejercicio guiado de ordenación del espacio marino conduce al desarrollo de un diseño de zonificación de usos múltiples para la zona. Esto aumenta la capacidad de proteger, gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos. Es preciso tener en cuenta los posibles desajustes entre las escalas jurisdiccionales (jurídico-institucionales) y geográficas (socioecológicas) existentes en la zona.

  • Asociaciones preexistentes a distintas escalas (por ejemplo, grupo de trabajo de múltiples partes interesadas) y mecanismos de participación de las partes interesadas para la comunicación y el intercambio de información.
  • Colaboración entre el mundo académico y las ONG para resolver el desajuste entre la escala jurisdiccional (jurídico-institucional) existente y la escala geográfica (social-ecológica).
  • Procesos colaborativos de recopilación y validación de datos que fomenten la confianza y la propiedad de la información de la ordenación del espacio marítimo.

Los análisis del SIG fueron útiles para determinar la asignación espacial del mar de forma que se maximizaran los beneficios sociales y se mitigaran los posibles conflictos. Aunque el sistema se utilizó para apoyar la ordenación del espacio marítimo transfronterizo, la insuficiencia de los mecanismos de gobernanza subregional limita la aplicación del plan de zonificación marina por parte de cualquiera de los dos países. Aunque ya existe una legislación marco y estrategias nacionales de gestión medioambiental, es necesario establecer claramente sistemas institucionales formales para la gestión marina nacional y transfronteriza. La realización de una cooperación transfronteriza y una gobernanza regional efectivas es necesaria para determinar los acuerdos institucionales adecuados y viables. Asimismo, el fomento de la voluntad política medioambiental es esencial para el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas, planes e instituciones de gestión medioambiental.

Aplicaciones SIG participativas

Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) proporcionaron un marco para la gestión eficaz de datos y la integración de información procedente de diversas escalas y fuentes, aumentando así la comprensión espacial de los recursos marinos y sus correspondientes usos espaciales. El sistema se utilizó para demostrar aplicaciones prácticas de SIG útiles para la toma de decisiones basadas en ecosistemas y la ordenación del espacio marino. El uso de un enfoque SIG participativo contribuyó al desarrollo de análisis espaciales SIG de la región a nivel de ecosistema, que se llevaron a cabo y presentaron de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas.

  • Capacidad de SIG y acceso a financiación para programas informáticos de SIG, que suelen ser costosos.
  • Problemas reales bien identificados que preocupaban a las partes interesadas y que podían abordarse con la información adquirida.
  • Acceso público continuado a la información transfronteriza producida a través del sitio web de investigación mantenido por la asociación ONG-academia.

La utilidad de integrar información interdisciplinar y múltiples fuentes de conocimiento para la ordenación del espacio marino está bien documentada, pero se carece de un marco real y de metodologías prácticas para adquirir información holística basada en los ecosistemas. Hemos encontrado un enfoque SIG participativo útil para identificar, recopilar, integrar y comprender la información interdisciplinar. Se aplicaron análisis SIG prácticos para producir información relevante basada en los ecosistemas. Además, la aplicación de un enfoque SIG participativo (tanto en términos de integración de la información como de visualización) resultó beneficiosa para la conducción y presentación de la información generada de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas, apoyando así la gobernanza marina. A pesar del éxito general del SIG participativo, el mantenimiento del MarSIS requerirá un refuerzo adicional de las capacidades, sobre todo en términos de conocimientos de SIG.