Iniciativa Ekuri
Sensibilización sobre los valores del bosque
Revisión y mejora de la estructura de gobierno
Plan de uso de la tierra en Ekuri para la conservación y los medios de subsistencia
Reparto comunitario de beneficios
Formación y apoyo a la silvicultura ecológica
Iniciativa Ekuri
Sensibilización sobre los valores del bosque
Revisión y mejora de la estructura de gobierno
Plan de uso de la tierra en Ekuri para la conservación y los medios de subsistencia
Reparto comunitario de beneficios
Formación y apoyo a la silvicultura ecológica
Educación y sensibilización medioambiental de la comunidad

Para promover la concienciación y la comprensión general de la importancia local y global del ecosistema de manglares para la comunidad de Gazi Bay, se celebraron varios foros de participación de las partes interesadas durante el inicio, el desarrollo y la ejecución del proyecto. Se organizaron reuniones en las aldeas, en las que el equipo de Mikoko Pamoja hizo presentaciones detalladas sobre los valores del ecosistema de manglares, las amenazas y las posibles medidas de mitigación. El equipo también introdujo el concepto de financiación del carbono, sus beneficios para las personas y el medio ambiente, y buscó el apoyo de la comunidad. Además, el equipo organizó una serie de debates de grupo para conocer mejor las percepciones y actitudes de la comunidad respecto a la conservación y gestión de los recursos de los manglares. Estas reuniones han generado confianza entre la comunidad, el gobierno y el equipo de Mikoko Pamoja. Esto se ve reforzado por las ventas anuales de créditos de carbono capturados por los manglares.

  • Presencia de un liderazgo estructurado en las aldeas participantes por el que el presidente de la aldea tiene su propio equipo que prevé la gobernanza de los asuntos comunitarios
  • Transparencia en la prestación de servicios: todas las actividades del grupo se publican en tablones de anuncios comunitarios situados estratégicamente en las aldeas
  • Beneficios demostrables del proyecto de carbono
  • Apoyo a proyectos comunitarios con ingresos procedentes de la venta de créditos de carbono, como agua y saneamiento, educación y conservación del medio ambiente
  • Algunos miembros de la comunidad tienen dificultades para comprender el concepto y los aspectos técnicos del comercio de emisiones.
  • Siempre es difícil llegar a un consenso sobre el reparto de beneficios
  • Los precios fluctuantes de los créditos de carbono mundiales están afectando negativamente a la moral de la comunidad para gestionar de forma sostenible los recursos de los manglares en sus zonas.
  • Existe una necesidad urgente de mejorar la educación y la concienciación de la comunidad más allá del carbono de los manglares y, en su lugar, de todos los servicios ecosistémicos de los manglares, como la pesca y las funciones de protección de la costa.
  • Hay una gran necesidad de desarrollar estrategias para la rehabilitación de las zonas de manglares degradadas fuera de los sitios de Mikoko Pamoja.
Conocimientos sobre el carbono gracias a una sólida asociación

Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base. Mikoko Pamoja se beneficia de una sólida asociación con el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia (KMFRI), que llevó a cabo una investigación para proporcionar los datos de referencia necesarios para el proyecto de compensación de carbono.

KMFRI proporciona ahora apoyo técnico durante la ejecución de Mikoko Pamoja. Un miembro del KMFRI forma parte del comité directivo de Mikoko Pamoja para informar sobre los resultados del seguimiento. Posteriormente, se presenta un informe anual a la organización Plan Vivo en el que se detallan las actividades del proyecto. La posición de KMFRI es fundamental para determinar la exactitud de la información presentada a Plan Vivo.

  • La fuerte presencia del KMFRI en el lugar del proyecto, la bahía de Gazi: El Instituto lleva trabajando en la investigación de los manglares desde los años 80 y tiene una estación de campo en el pueblo de Gazi
  • Sólidos conocimientos técnicos y participación a largo plazo en redes nacionales e internacionales (Earthwatch Institute, International Blue Carbon Scientific Working Group)
  • Personal permanente residente y estudiantes en la estación KMFRI de Gazi
  • Fuerte asociación con la comunidad local durante el desarrollo y la ejecución de las actividades en los manglares
  • Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base
  • Se requiere una buena relación entre científicos, organismos gubernamentales y comunidades para la sostenibilidad de los proyectos
  • Se requiere transparencia en todas las fases del desarrollo de los proyectos de carbono. Esto garantiza que no haya sobreexpectativas entre la comunidad incluso cuando los precios del carbono fluctúen
  • El reparto de beneficios debe determinarse previamente durante la fase de desarrollo del proyecto. Esto garantiza la armonía entre los socios del proyecto.
  • La sólida asociación entre KMFRI y la comunidad de Gazi ha permitido obtener rápidamente beneficios del carbono
  • Mikoko Pamoja cuenta con socios locales e internacionales, como el Earthwatch Institute (Reino Unido) y la Universidad Napier de Edimburgo (Escocia), que han desempeñado un papel fundamental a la hora de poner en contacto a la comunidad con los compradores de carbono.
Acuerdo de gestión forestal

El Acuerdo de Gestión Forestal es un instrumento jurídico entre la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) y el Servicio Forestal de Kenia (KFS) para la aplicación del Plan de Gestión Forestal Participativa, que sólo entra en vigor tras la firma del Acuerdo. Este acuerdo garantiza oficialmente la propiedad comunitaria de los créditos de carbono y, por tanto, es un requisito previo para el éxito de un proyecto de carbono.

En resumen, el Acuerdo de Gestión Forestal es el vehículo para hacer operativo el Plan de Gestión Forestal Participativa.

  • El proceso está anclado en las leyes nacionales, Ley Forestal (2005)
  • Comprensión por parte de la comunidad de los valores de los bienes y servicios de los manglares
  • Voluntad de la comunidad de participar en la gestión conjunta de los manglares con el gobierno
  • Registro de una asociación forestal comunitaria (AFC)
  • Plan de gestión forestal participativa aprobado para el ecosistema forestal
  • Es necesario llegar a un consenso antes de firmar un acuerdo de gestión forestal entre el gobierno y la comunidad local.
  • El acuerdo afirma la propiedad comunitaria de una zona forestal designada, aumentando así su participación.
  • La gestión de los manglares debe llevarse a cabo de forma integrada, en lugar de hacer demasiado hincapié en los beneficios del carbono a expensas de otros bienes y servicios derivados del sistema.
  • El acuerdo de gestión forestal debe estar redactado en un lenguaje sencillo y comprensible para la comunidad.
Plan de gestión forestal participativa

Para que una comunidad participe en la gestión de bosques estatales (como los manglares), necesita firmar un acuerdo de gestión forestal (FMA) con el organismo gubernamental encargado del sector, en este caso el Servicio Forestal de Kenia (KFS). La firma del FMA va precedida de la formación de una Asociación Forestal Comunitaria (CFA) y la elaboración de un Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP) para la zona. Como su nombre indica, la elaboración del plan es un proceso participativo en el que se recogen y analizan las opiniones y preocupaciones de las distintas partes interesadas. El Plan de Gestión final incluye un mapa de zonificación que muestra las actividades de las distintas partes interesadas en la zona forestal designada. El Plan de Gestión Forestal Participativa entra en funcionamiento una vez que el Director del Servicio Forestal de Kenia, el organismo estatal encargado de la gestión forestal en Kenia, lo ha aprobado. El Plan para Mikoko Pamoja se aprobó en mayo de 2013, seguido de la firma del acuerdo de gestión forestal en octubre de 2013.

  • Mayor educación y concienciación de la comunidad sobre los valores de los bienes y servicios de los manglares.
  • Aumento de las amenazas a los recursos de los manglares por la deforestación y la degradación forestal.
  • Voluntad de la comunidad de cogestionar los manglares con el gobierno.
  • Creación de una asociación forestal comunitaria en Gazi.
  • Fuerte apoyo del gobierno, el sector privado, las ONG y las organizaciones de investigación.
  • Un plan de zonificación claro para cada uno de los grupos de usuarios dentro de la CFA.
  • La elaboración de un plan de gestión forestal participativa debe ser una actividad transparente y que incluya a todas las partes.
  • El proceso lleva mucho tiempo, sobre todo cuando hay que tener en cuenta opiniones divergentes.
  • La planificación es un proceso dinámico, por lo que es más fácil llegar a un consenso lo antes posible y dejar margen para futuros cambios.
  • La aceptación por parte de la comunidad del proceso de planificación de la gestión es fundamental para su plena aplicación.
  • Es necesario asignar recursos al desarrollo del plan de gestión forestal, ya que puede ser un proceso bastante costoso. El coste del desarrollo de un PFMP para Gazi Bay se estimó en 30.000 dólares, gran parte de los cuales se destinaron a las negociaciones con la comunidad y al desarrollo de capacidades.
Marco jurídico e institucional

Se analiza y revisa el marco jurídico existente para la formación de refugios de peces. Se identifican herramientas para la gestión participativa de los refugios de peces, así como para las actividades de inspección y vigilancia.

  • Identificación clara de los instrumentos jurídicos disponibles, los requisitos y los procedimientos de aplicación.
  • Persistencia en los procesos administrativos y políticos.
  • Socialización del marco jurídico con los pescadores (talleres, reuniones y debates informales).
  • Los talleres de vigilancia comunitaria para las organizaciones pesqueras son oportunidades para establecer relaciones de confianza.
  • Análisis de brechas del sistema legal.
  • Coordinación con las diferentes instituciones.
  • Desarrollo de normas complementarias para fortalecer el marco legal.
  • Presupuesto para la implementación.

El uso de herramientas de pesca en áreas protegidas fue un reto importante en el Caribe mexicano, y no siempre bien recibido por las autoridades a cargo de las áreas protegidas. Sin embargo, gracias a los argumentos técnicos y legales, en 2012 se establecieron legalmente las primeras zonas de refugio para peces en dos reservas de la biosfera. Esto fue posible gracias al intenso trabajo conjunto con los pescadores, varios años antes de que existiera la Alianza. Pero cuando se habla de marco jurídico e institucional, no basta con un enfoque participativo de abajo arriba. Algunos cambios legales requieren un trabajo de alto nivel dentro de la administración pública. Hay que esforzarse por equilibrar ambos enfoques. La Alianza Kanan Kay permitió combinar el estilo ascendente con el enfoque más descendente de las instituciones públicas, proporcionando el escenario para el debate y construyendo sobre un objetivo común.

Compensación financiera

Una combinación de fondos públicos y privados ayuda a compensar parcialmente a los pescadores por su participación en, por ejemplo, actividades de control biológico o asambleas generales.

  • El presupuesto cubre los gastos esenciales para que los pescadores puedan participar en diferentes actividades.
  • Los refugios para peces se asemejan a un mecanismo de ahorro bancario que garantizará la propia actividad pesquera para las generaciones futuras.
  • Los refugios para peces también benefician a las pesquerías a medio plazo debido al efecto de desbordamiento de la biomasa.
  • Voluntad de los pescadores de participar y liderar esfuerzos.
  • Las organizaciones tienen la voluntad y la capacidad de impartir formación a los miembros de la alianza.
  • Comunicación: lenguaje apropiado para crear un entendimiento común.

Contar con el liderazgo y la apropiación de los pescadores en la Alianza refuerza y ayuda a la iniciativa. Los actores institucionales, académicos y organizaciones de la sociedad civil apoyan la acción colectiva basada en el empoderamiento de la comunidad de una manera que no lo hacían antes, porque respetan una premisa básica: si los pescadores no están de acuerdo y apoyan las acciones, la implementación no sería posible. Este enfoque permite además una comunicación más directa, una aplicación de los principios básicos de colaboración y una confianza creciente entre los participantes.

Diseño y puesta en marcha de refugios para peces

Sobre la base de un proceso participativo ascendente, se establece una red de refugios de peces eficaz, legalmente reconocida y respetada a nivel local. Desde 2012 se han creado dieciséis refugios para peces, que abarcan más de 18 000 hectáreas.

  • Voluntad de las organizaciones pesqueras de mejorar las prácticas sostenibles y garantizar la pesca para las generaciones futuras.
  • Objetivo común claro.
  • Procesos participativos para diseñar los refugios de peces.
  • Combinación de conocimientos científicos y ecológicos locales.
  • El alcance temporal de los refugios de peces aumenta la confianza de los pescadores en el proceso y permite una gestión adaptativa.
  • La decisión final de crear refugios para peces depende exclusivamente de las organizaciones pesqueras.
  • Apoyo de la red de colaboración.

El conocimiento local-ecológico que aportan los pescadores sobre los recursos naturales, los caladeros y las condiciones climáticas, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de un refugio para peces. Al combinar el conocimiento local-ecológico con el científico es importante que se inicie una negociación transparente que permita tener las mejores condiciones basadas en la ciencia con aceptación social.

A continuación, las organizaciones miembros de la Alianza Kanan Kay dirigen un programa de vigilancia comunitaria. Los pescadores y las mujeres reciben formación y participan activamente en la recogida de datos. Así, ven los resultados con sus propios ojos y pueden compartir la información con otros miembros de la comunidad. Una vez entregados los resultados del seguimiento, durante el proceso de renovación se revisan los objetivos de los refugios de peces para saber si cumplen los criterios biofísicos de las zonas de veda y, por tanto, si hay que hacer cambios.

Este enfoque "ascendente" debe complementarse con elementos "descendentes" para garantizar que la toma de decisiones refleje la complejidad de este proceso.

Colaboración intersectorial

La Alianza reúne a un grupo diverso de partes interesadas, sirve de foro de diálogo y facilita el intercambio de ideas, capacidades y experiencias, generando sinergias y soluciones mutuamente beneficiosas.

  • Agenda común. Permite ser claro y transparente sobre el objetivo principal de la iniciativa.
  • Medición compartida. Es necesario establecer un conjunto de indicadores para medir los avances.
  • Fomentar actividades que se refuercen mutuamente. Mediante una fuerte coordinación.
  • Comunicaciones continuas. La confianza es clave; establecemos relaciones honestas entre los miembros.
  • Organización vertebradora. La Alianza Kanan Kay cuenta con un comité coordinador representado por los miembros y dedicado a poner en marcha, coordinar y dar seguimiento a las actividades que se sumen para lograr un impacto colectivo.

Trabajar juntos como una plataforma de impacto colectivo no significa que hagamos todo juntos en todo momento. Se trata de cómo potenciar lo mejor de cada organización, respetando y comprendiendo al mismo tiempo los puntos fuertes y las áreas de oportunidad. Las comunidades deben tener un papel claro en la toma de decisiones, lo que nos lleva de nuevo al bloque de construcción nº 1 sobre el empoderamiento de los pescadores y la creación de capacidades.