Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Herramientas de comunicación para la participación de las partes interesadas

La participación de las partes interesadas sirvió para afinar los objetivos de la investigación, orientar el desarrollo de la metodología, adquirir y documentar información, incluidos los conocimientos locales, compartir y validar la información producida, desarrollar información localmente relevante y accesible, y evaluar la aplicación de los sistemas de información geográfica participativa. Para que las interacciones entre las distintas escalas fueran transparentes, inclusivas y equitativas, se recurrió a mecanismos de comunicación unidireccionales y bidireccionales (boletines, comunicados de prensa, folletos, informes técnicos, un sitio web, reuniones de resumen y validación) y a un grupo electrónico en Internet.

  • La aplicación de principios de gobernanza claramente definidos tuvo una importancia clave para la construcción colaborativa de un SIGP apropiado basado en el ecosistema
  • Una gran inversión inicial (tiempo y esfuerzo) para llevar a cabo una evaluación preliminar exhaustiva fue esencial para diseñar e implementar adecuadamente el SIGP.
  • Las reuniones periódicas de validación no sólo proporcionaron una garantía de calidad, sino que el intercambio recurrente de resultados mostró a las partes interesadas cómo se estaba utilizando la información.

Los sistemas participativos de información geográfica (SIGP) dieron lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. El proceso de SIGP también reforzó los vínculos a escala transfronteriza, promovió un entorno de trabajo transparente e integrador y creó capacidad a escala transfronteriza. A pesar del éxito general del SIGP en este contexto, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, debe evaluarse cuidadosamente el coste del SIGP. En consecuencia, el calendario y los objetivos de un SIGP deben estar bien definidos y el nivel de participación que se espera debe estar claramente elaborado antes de emprender un esfuerzo similar. En este caso, la participación de las partes interesadas requirió mucho tiempo, pero fue decisiva para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y crear aceptación.

Ensayo de técnicas de conservación y rehabilitación
El ensayo de las técnicas permitió al equipo y al grupo de trabajo obtener enseñanzas de las actividades de gestión que influyeron directamente en el diseño del plan de gestión y también responder a las preocupaciones y amenazas inmediatas de los interesados locales. Las técnicas incluyeron la rehabilitación de un canal dentro del manglar para proteger a los aldeanos de las tormentas en la costa (dragado del canal), la replantación de zonas afectadas por la erosión costera y la implantación de un sistema de zonificación que regule los usos en el lugar. Se recopilan los comentarios y las lecciones aprendidas para mejorar el plan de gestión.
- Enfoque participativo preliminar para identificar las prioridades y las actividades más necesarias para las partes interesadas locales - Suficiente información científica para garantizar que las actividades probadas son actividades "sin arrepentimiento" y no tendrán impacto en el lugar - Capacidades para un seguimiento estrecho con las partes interesadas locales para extraer lecciones aprendidas en común.
Las actividades técnicas, en particular la seguridad de acceso que aportó el canal rehabilitado, permitieron una confianza compartida y mutua en el proceso y también informaron el proceso de redacción del plan de gestión. La estabilización de la playa era bastante difícil de conseguir únicamente mediante la replantación, por lo que el comité de planificación de la gestión está estudiando ahora otras técnicas ecológicas.
Comprender las repercusiones y amenazas locales
Estudios y encuestas detallados sobre la vulnerabilidad al cambio climático y las amenazas antropogénicas en el santuario generaron los conocimientos previos necesarios para elaborar el plan de gestión y acercar a las partes interesadas a un mismo nivel de comprensión. Se mejoró la comprensión de los posibles efectos del cambio climático sobre la base de proyecciones locales de cambio climático a escala reducida. Este trabajo también identificó los valores ecosistémicos del santuario en relación con la biodiversidad, la pesca y otros productos acuáticos y forestales no madereros.
- Disponibilidad de datos en la literatura, de los gobiernos locales y la participación activa y la coordinación de los gobiernos subnacionales, especialmente los departamentos provinciales pertinentes y la comuna en la recopilación de datos de campo y el intercambio de información. - Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico del cambio climático local, la biodiversidad y los medios de vida.
Un plan de gestión y adaptación sólido tiene que basarse en un buen conocimiento científico del lugar. En general, esto requiere más tiempo que la propia redacción del plan. Las fuentes de datos deben ser un buen equilibrio entre fuentes y estudios científicos, así como conocimientos locales y consultas a las partes interesadas (especialmente sobre fenómenos climáticos, plazos de amenazas, cambios locales en la productividad de los cultivos, regímenes de precipitaciones, etc.).
Apoyar la pesca emergente del pez león

En las zonas accesibles a los pescadores, la pesca comercial del pez león constituye el medio más viable para lograr su extracción con la frecuencia y el volumen necesarios para suprimir las poblaciones.

Inicialmente, los pescadores se enfrentan a un gran coste de oportunidad al pescar el pez león en lugar de las especies capturadas tradicionalmente, debido al riesgo de picadura del pez león, que puede costar al pescador hasta 24 horas de tiempo de pesca. Esto se ve agravado por un mercado descoordinado y una demanda incoherente y, en algunos casos, una escasa disposición a pagar por el pez león por parte de los consumidores. Por lo tanto, la disposición a pagar por el pez león debe ser mayor que la de las especies capturadas tradicionalmente. Los restaurantes también necesitan tener acceso a un suministro constante de pez león (y una demanda regular por parte de los clientes) antes de incluirlo en sus menús.

Acciones clave:

  • Las demostraciones de manipulación segura para pescadores ofrecen formación práctica para
    • adaptación de las técnicas de pesca al pez león
    • primeros auxilios sencillos para las picaduras de pez león, superando los temores de envenenamiento
  • Apoyo a los restaurantes y distribuidores de marisco que quieran comprar pez león, poniendo en contacto a los pescadores con los compradores y ofreciendo ayuda comercial mediante inserciones en los menús y carteles.
  • Una campaña de marketing social dirigida a los consumidores para aumentar la demanda y la disposición a pagar por el pez león
  • Demostraciones de manipulación segura para que los pescadores se sientan seguros capturando y manipulando el pez león
  • Demanda de restaurantes locales y/o distribuidores de marisco locales u orientados a la exportación
  • Creación de una cadena de mercado entre pescadores y compradores: catalizar a los pescadores para que se dirijan al pez león y permitir el crecimiento del mercado.
  • Campañas de marketing social eficaces para aumentar la demanda de productos derivados del pez león
  • Elevada disposición a pagar por el pez león: distribuir materiales para fomentar el consumo de pez león entre los clientes

Los pescadores se enfrentan a un gran coste de oportunidad en la pesca del pez león frente a las especies capturadas tradicionalmente, debido a la falta de coordinación del mercado, la inconsistencia de la demanda y la escasa disposición a pagar. Esto se ve agravado por la pérdida de tiempo de pesca de al menos 24 horas en caso de picadura no tratada del pez león. Por lo tanto, la disposición a pagar por el pez león debe ser significativamente superior a la de las especies capturadas tradicionalmente. Los restaurantes necesitan tener acceso a un suministro constante y contar con una demanda regular de pez león antes de incluirlo en sus menús. Una estación central de recepción y unas instalaciones de distribución que comercien sistemáticamente con el pez león a un precio elevado incentivarían a los pescadores a pescarlo de forma constante, además de ofrecer a los restaurantes la garantía de incluir el pez león como producto habitual en sus menús.

Programa de ejecución

La mayoría de los planes de gestión se centran en garantizar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales, mediante la gestión directa del medio marino, la vigilancia y el cumplimiento de la normativa y las intervenciones directas de gestión de la biodiversidad. Para lograrlo, se han apoyado y reforzado programas de vigilancia y aplicación de la ley en las cuatro áreas protegidas de la iniciativa. Básicamente, el apoyo se ha centrado en la dotación económica para que las patrullas puedan desarrollarse de forma continua. Al proporcionar fondos a un número regular de patrullas, las áreas protegidas pueden conseguir fondos de contrapartida con otras organizaciones y desarrollar patrullas interinstitucionales. Además, al aumentar la presencia en sus zonas, las Áreas Protegidas han conseguido adquirir una mayor credibilidad y confianza entre los actores locales/pescadores, lo que ha dado lugar a que éstos colaboren asumiendo el papel de guardas comunitarios y facilitando información sobre la sobrepesca, la pesca ilegal y los métodos de pesca ilegales.

  • Asistencia técnica
  • La falta de recursos financieros puede provocar el desaprovechamiento de un gran capital humano
  • La mayoría del personal de los administradores o coadministradores está bien preparado y listo para desarrollar programas de aplicación de multas
Enfoque asociativo de la supervisión

Los programas de seguimiento proporcionan información continua sobre el estado de los recursos marinos que puede utilizarse para la gestión adaptativa, para ayudar a priorizar las actividades de seguimiento e investigación y para fundamentar las decisiones de gestión. Se realizó un seguimiento de las poblaciones de especies clave para la conservación con el fin de evaluar el éxito de las AMP; por ejemplo, se ha realizado un seguimiento de las larvas de peces de arrecifes de coral para determinar la conectividad entre las áreas protegidas del SAM. Asimismo, se estableció la línea de base para la cobertura de manglares y pastos marinos en las cuatro áreas protegidas. Los conjuntos de datos resultantes y los análisis subsiguientes proporcionan información esencial para fundamentar las estrategias de gestión adaptativa y evaluar la eficacia de la gestión del área marina protegida. Los programas de vigilancia también incluyeron actividades de capacitación del personal, los guardabosques y los miembros de la comunidad para llevar a cabo la investigación y la vigilancia, así como para mejorar el apoyo a las actividades de conservación.

  • Asistencia técnica
  • Comunidad interesada en aprender de los recursos naturales
  • La energía y el entusiasmo de un grupo de jóvenes, incluso sin estudios superiores, puede generar información muy interesante
Alternativas económicas viables

Cuando las comunidades costeras colaboran en la conservación de los recursos pesqueros que las rodean, es necesario ofrecerles una alternativa de la que puedan vivir. De alguna manera hay que reconocerles el esfuerzo que están haciendo al no extraer los recursos y respetarlos como un bien común. Estas alternativas económicas dependen de la dinámica de la zona, de las habilidades de las comunidades y de las necesidades de las personas que las visitan. Con el proyecto se han apoyado varios tipos de alternativas. Algunas de ellas son

  • Proteger nuestro orgullo. Esta iniciativa ha formado y certificado a jóvenes locales de Roatán para que se conviertan en proveedores de servicios de buceo en la isla, que es la actividad número uno para los turistas.
  • Tiendas locales. En Guatemala, tres comunidades que apoyaron y participaron durante el establecimiento de tres sitios de recuperación pesquera solicitaron apoyo para construir tiendas locales, una en cada comunidad, para crear un ingreso local.
  • Cocina cultural. En Belice, se apoyó al grupo de mujeres de la aldea de Punta Negra con la construcción y equipamiento de un restaurante comunitario que proporciona comidas a todos los turistas que visitan este hermoso lugar.
  • Asistencia técnica
  • Voluntad de las comunidades costeras
  • Mercado insatisfecho
  • Si se examinan detenidamente los recursos naturales de las zonas protegidas, los agentes locales y sus necesidades, es fácil encontrar una solución sostenible con resultados muy satisfactorios.
Desarrollo de capacidades para la gestión participativa de las AMP

El refuerzo de los gestores de las áreas protegidas de las cuatro zonas del proyecto es fundamental para este planteamiento. Se ha prestado especial atención al desarrollo de capacidades para prepararles mejor ante los retos venideros. Las actividades de capacitación no sólo abordaron temas técnicos específicos, sino también la forma de acercarse a los socios estratégicos y trabajar con ellos. Esto se hizo a través de varias reuniones entre las autoridades y los interesados y dio como resultado la promoción de socios locales en cada una de las áreas protegidas que cooperan con el administrador aportando su experiencia y apoyando la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales. Entre estos actores se encuentran municipios, ONG, comunidades pesqueras y otras autoridades.

  • Asistencia técnica
  • Voluntad política de las autoridades
  • La participación directa de los interesados en la planificación de los procesos de gestión es fundamental para obtener buenos resultados.
  • Cada administrador de áreas protegidas tiene su propio ritmo de trabajo, forma de pensar y manera de comportarse ante un nuevo reto o proyecto.
  • Se requieren distintos niveles de apoyo.
Mecanismo de financiación sostenible

El Centro del Triángulo de Coral elaboró un sistema de tarifas de entrada formalizado por el Reglamento del Distrito, basado en una encuesta sobre la "disposición a pagar". La encuesta indicaba que los turistas que visitaban Nusa Penida pagarían entre 5 y 10 dólares por entrada. Sin embargo, el Gobierno del Distrito sólo aprobó cobrar 1 USD por visita para evitar que disminuyera el número de turistas. En el primer año, la recaudación ascendió a 140.000 dólares. Sin embargo, el plan de negocio a 20 años para la AMP indica que se necesitan 600.000 USD al año (escenario mínimo) y 800.000 USD al año (escenario máximo). Así pues, actualmente la cuota de entrada cubre aproximadamente el 25% del coste de gestión de la AMP (escenario mínimo). El Gobierno del Distrito aumentará la gratuidad gradualmente hasta 5 USD en 10 años. Suponiendo 200.000 visitantes al año, la cuota de entrada alcanzará el millón de dólares anuales, incluso por encima de los costes del escenario máximo. Otra fuente de ingresos para cubrir el 20% de los costes de gestión procede del presupuesto del Gobierno, recuerdos y mercancías, viajes educativos y colaboración con ONG y otros donantes. Además del aumento de los costes de gestión, el reto actual incluye la transferencia de autoridad y tareas como la recaudación de las entradas del Gobierno del Distrito al Gobierno Provincial de Bali debido al cambio de la legislación nacional.

  • Una industria turística importante o potencial para el turismo
  • Beneficios comunitarios preexistentes del ecoturismo marino antes del establecimiento de la AMP
  • Cooperación de empresas privadas y operadores turísticos marinos y costeros
  • Se necesita un sistema responsable y transparente de recaudación de la entrada y un sistema claro de gastos para apoyar directamente los servicios y la gestión de la AMP. Así se garantiza la credibilidad de la gestión del AMP y la confianza de los turistas que pagan la entrada.
  • Necesidad de una gestión adaptable para ajustarse a situaciones cambiantes o impredecibles, como la promulgación de nuevas leyes y la transferencia de competencias.