Proyectos internacionales de mejora de la pesca
Diseñamos y ejecutamos proyectos internacionales de mejora de la pesca (FIP) en la región con un grupo de múltiples partes interesadas para identificar, evaluar y mejorar las prácticas pesqueras del róbalo.
Importancia de la participación de múltiples partes interesadas y del apoyo de los gobiernos federal, estatal y local.
Importancia de adquirir buenos datos para fundamentar la toma de decisiones. Los plazos ambiciosos son propensos a retrasarse por razones sociales, políticas y económicas.
Cooperativas de producción responsable de marisco
Nos asociamos con cooperativas y ONG para que los pescadores y sus familias puedan rescatar valor capturando y produciendo el marisco de mejor calidad y más sostenible. Esto cultiva la demanda de su exquisito marisco entre clientes distinguidos.
Trabajamos codo con codo con los chefs para sacar el máximo partido de nuestro exquisito marisco y garantizar el máximo nivel de atractivo culinario.
Esencial para crear un mercado comercial de marisco de alta calidad; requiere diversas asociaciones y estrategias de marketing creativas para atraer a consumidores y minoristas.
Perspicacia económica
Rescatamos el valor en la pesca para hacerla más rentable en función de la calidad y no del volumen.
Cada pescador ha adoptado al menos una de una serie de medidas de sostenibilidad que incluyen reservas pesqueras, cuotas de captura y límites de tamaño.
Sólo nos abastecemos de especies resistentes de estos pescadores.
Impacto y evaluación de la pesca

Una vez que la ONG SmartFish determina que una pesquería es candidata para nuestro modelo Value Rescue, llevamos a cabo un diagnóstico detallado del triple impacto actual de la pesquería y de su potencial para alcanzar las cuatro dimensiones del modelo Value Rescue:

1) Desempeño medioambiental y posibilidad de obtener una certificación de terceros o de aplicar un plan de mejora de la pesca (FIP) que cumpla los criterios de certificación;

2) Desempeño social: grado de organización de la cooperativa o empresa, incluido el grado de participación y eficacia de las estructuras de toma de decisiones y la posibilidad de incluir a otros miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres, en el proceso de rescate de valor;

3) Desempeño empresarial del grupo, incluyendo tanto la producción como las ventas/comercialización;

4) Posible impacto social, medioambiental y económico de una intervención.

Hemos creado una División de Impacto dentro de SmartFish AC para desarrollar las herramientas necesarias para realizar estas evaluaciones y también para llevarlas a cabo. Para los resultados medioambientales y sociales nos basamos en gran medida en las normas existentes, como MSC y FairTrade. En cuanto a los resultados empresariales, hemos fusionado diversas normas.

Garantizar la confidencialidad de los datos y los análisis ha sido clave. La información periódica de los mismos a los pescadores asociados también ha resultado muy útil para que éstos identifiquen oportunidades.

Criterios y proceso de selección de pesquerías asociadas

Para maximizar el impacto de SmartFish, nos basamos en investigaciones empíricas y años de experiencia para establecer los criterios de selección de las pesquerías. Las pesquerías asociadas deben:

a) Estar formalmente organizados, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa) que incluya mecanismos para la toma de decisiones, para hacer cumplir las decisiones del grupo y una comprensión colectiva de los principios de sostenibilidad pesquera, así como el compromiso y la adhesión a los mismos;

b) Haber adoptado previa y formalmente medidas de sostenibilidad (por ejemplo, reservas pesqueras, cuotas diarias de capturas o límites de tamaño);

c) Dirigirse a especies biológicamente resistentes.

Hemos creado una División de Impacto dentro de SmartFish para determinar la elegibilidad de los posibles socios pesqueros, así como para realizar un seguimiento de los resultados sociales, medioambientales y empresariales de los socios antes, durante y después de nuestras intervenciones. Para más información, consulte el módulo de Evaluación de Impacto.

La sólida tradición cooperativista de México, unida a su respaldo jurídico y fiscal, ha dado lugar a una de las cooperativas pesqueras más sólidas del mundo. Preferimos trabajar con cooperativas que se han autoorganizado para lograr un sólido rendimiento social y medioambiental. Sin embargo, también estamos encantados de colaborar con grupos que han recibido ayuda de ONG (por ejemplo, COBI AC, Niparajá AC y ProNatura Noroeste AC) para mejorar sus resultados sociales y medioambientales lo suficiente como para cumplir nuestros estrictos criterios.

Escatimar en estos criterios puede crear problemas. Aunque nos gustaría que nuestro modelo funcionara para todos los pescadores, si no están organizados formalmente, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa), nuestras intervenciones de rescate del valor no pueden funcionar.

Por eso nos asociamos con grupos de pescadores que ya funcionan bien desde el punto de vista social y medioambiental. Tenemos en cuenta a los grupos que están prosperando, y para ello contamos con sólidas colaboraciones con ONG especializadas en la mejora del rendimiento social y medioambiental de las cooperativas.

Control continuo

Para garantizar la protección eficaz de los valores paisajísticos de la zona, se forma a los miembros de la comunidad interesados en el seguimiento de los valores paisajísticos mediante técnicas normalizadas. La selección de los alumnos y la puesta en práctica del seguimiento continuo se realizan en coordinación con la comunidad.

  • Apoyo comunitario - Participación de las comunidades locales
  • Condiciones para su adopción en otros lugares.
  • Proceso participativo con gestores y expertos.
  • Es importante animar y apoyar a la comunidad para que desempeñe un papel activo en la gestión del paisaje costero.
  • La gestión del paisaje costero nunca será autosuficiente hasta que las comunidades dejen de necesitar ayuda externa.
Plan de gestión del paisaje costero

La clasificación del paisaje costero es utilizada por los gestores del litoral, los planificadores, los académicos y los organismos gubernamentales, así como por los gestores locales de las zonas costeras. La evaluación de los parámetros ambientales, físicos y de uso permite identificar y caracterizar las variables que deben gestionarse de forma más eficaz para promover mejoras globales del valor paisajístico. La mayoría de los lugares tienen parámetros físicos respecto a los cuales los gestores de las zonas costeras pueden hacer poco o nada para aliviar el impacto paisajístico, por lo que debe hacerse hincapié en la evaluación de las formas de mejorar los distintos parámetros de uso humano (por ejemplo, campaña de recogida de basura, solución de problemas relacionados con el alcantarillado, ruido, acceso, servicios públicos, etc.). Los planes de gestión existentes pueden revisarse o desarrollarse para tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el paisaje actualizando el estado de los objetivos de conservación, identificando objetivos de conservación adicionales, revisando y corrigiendo los puntos débiles y ajustando la estrategia y los protocolos de seguimiento. Para evaluar la eficacia del plan es necesario realizar evaluaciones adicionales del paisaje. La herramienta de gestión del paisaje garantiza una mejor zona litoral y bienes y servicios a largo plazo para las comunidades locales y los turistas. Orienta a los gestores del litoral para prever futuros impactos de las intervenciones humanas.

  • Resultados de la evaluación del paisaje como base para el desarrollo del plan de gestión
  • Participación de las comunidades locales
  • Sesiones de formación sobre cómo incluir la evaluación paisajística en los planes de gestión existentes
  • Proceso participativo en el que intervienen gestores y expertos.
  • Animar a las comunidades y autoridades locales a identificar los problemas y proponer soluciones propias que puedan aplicarse a nivel local.
  • La participación de representantes del gobierno nacional es también una garantía de que el proyecto seguirá las directrices y políticas nacionales sobre gestión del litoral.
Determinación del valor del paisaje costero

El paisaje es un recurso que debe evaluarse de forma objetiva y cuantitativa para proporcionar un medio de comparación con otras consideraciones sobre recursos y evaluaciones de impacto ambiental. Las partes interesadas estudian zonas litorales específicas para determinar la Evaluación Escénica, que indica la "belleza" de la zona estudiada. Para ello se utiliza una lista de comprobación de la evaluación paisajística costera que detalla 26 parámetros físicos y humanos, como primer paso para cuantificar los valores paisajísticos.

  • Seleccionar y georreferenciar los límites de la zona de estudio para repetir la encuesta en el futuro.
  • Centralizar la información. A menudo hay muchas personas implicadas, múltiples encuestas y muchos datos, pero sólo una parte interesada previamente designada se encarga del análisis.
  • Organización: es importante programar las actividades.
  • La recogida de datos puede complementar una clase escolar sobre temas relacionados con las zonas costeras (geomorfología, geología, biología).
  • Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas. Son necesarios los conocimientos locales y la consulta a las partes interesadas.
Desarrollo de herramientas de evaluación paisajística

En el marco de un estudio de tres años de duración, se evaluaron los principales parámetros esenciales para documentar la percepción del paisaje costero. La evaluación incluyó una búsqueda bibliográfica, la realización de cuestionarios a usuarios del litoral de distintas partes del mundo y la consulta a expertos en paisajes costeros. Los valores paisajísticos "pueden ser evaluados y descritos o ilustrados en términos objetivos y subjetivos por profesionales del paisaje, consultando a una amplia gama de grupos de interés y personas y analizando toda la información pertinente". Los resultados obtenidos con este trabajo permitieron condensar los elementos clave en 26 "parámetros de evaluación escénica costera". Estos parámetros son: Altura de los acantilados, Pendiente de los acantilados, Características especiales de los acantilados, Tipo de playa, Anchura de la playa, Color de la playa, Pendiente de la orilla, Extensión de la orilla, Rugosidad de la orilla, Dunas, Valle, Forma del terreno, Mareas, Características del paisaje, Vistas, Color del agua, Cubierta vegetal, Algas, Factor de perturbación, Basura, Aguas residuales, Entorno no construido, Entorno construido, Tipo de acceso, Línea del horizonte, Servicios públicos.

  • Conocimientos básicos de hojas de cálculo
  • Trabajo relacionado con listas de comprobación
  • Es necesario consultar a expertos
  • Evitar la subjetividad
  • Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas
Protección y plantación de manglares

Las vallas en "T" de bambú se utilizan para restaurar las llanuras aluviales erosionadas y el equilibrio de sedimentos finos como condición previa para la regeneración natural de los bosques de manglares - estos últimos formarán entonces parte de una estrategia eficaz de protección costera de la zona. Una vez restaurados con éxito los lugares aptos para el crecimiento de los manglares, se producirá su regeneración natural. Sin embargo, es esencial que los manglares estén protegidos de los impactos humanos, ya que de lo contrario el ciclo de degradación/destrucción y costosa restauración continuará ininterrumpidamente (véase la ilustración del apartado "¿Cómo interactúan los componentes básicos en la solución?"). La mejor manera de conseguirlo es implicar a la población local en la protección y gestión eficaces de los manglares mediante la cogestión. Para más información, véase la solución "Cogestión (gobernanza compartida) de los recursos naturales en la zona costera". Si los índices de regeneración natural son insuficientes, puede ser necesaria una plantación suplementaria de manglares. En tales casos, es necesario plantar las especies apropiadas en los lugares adecuados y en el momento oportuno.

- Los responsables de la toma de decisiones comprenden los procesos costeros y la ecología de los manglares. - Todas las partes interesadas están dispuestas a participar en la gobernanza compartida (cogestión) de los manglares.

La cogestión, o gobernanza compartida, es un enfoque para la protección y gestión sostenible y eficaz de los manglares. También proporciona medios de vida a la población local y contribuye a una mejor gobernanza de los recursos naturales. Los resultados del seguimiento fotográfico de punto fijo de la costa de la provincia de Soc Trang (Vietnam) desde noviembre de 2012 hasta enero de 2015 muestran claramente los impactos de las vallas en T en la sedimentación y, como consecuencia, en la regeneración natural de los manglares. Los silvicultores de manglares necesitan una comprensión sólida de la ecología de los manglares y de los procesos costeros y morfodinámicos. La forma más eficaz de plantar manglares es aprender de la naturaleza, es decir, imitar cómo planta la naturaleza, qué especies planta y cómo crea una zonación de especies. Esta zonificación conduce a una protección costera optimizada mediante la atenuación de las olas por las estructuras radiculares por encima del suelo, junto con la estabilización del suelo por las estructuras radiculares por debajo del suelo (véase la ilustración en "¿Cómo interactúan los bloques de construcción en la solución?").