Educación sobre la importancia de los manglares para la comunidad local y mundial
Hasta hace poco, los manglares se consideraban pantanos estancados sin valor. Hoy, científicos y comunidades deben trabajar juntos para enseñar la importancia de los manglares como componentes críticos del medio ambiente mundial. En los últimos 25 años, se ha destruido casi el 35% de los manglares que quedaban en todo el mundo. La actividad humana ha causado la mayor parte de esta destrucción. Es imperativo educar a las comunidades sobre la importancia de los manglares.
La voluntad de la comunidad y de la escuela de aprender más sobre su ecosistema vital y de unirse al proyecto. La posibilidad de permitir que los voluntarios ayuden de forma práctica en la plantación de manglares.
La educación es sumamente importante para reclutar más voluntarios para la siembra.
Plantación sobre el terreno
Cultivo de propágulos de mangle en viveros al aire libre. Trasplante al hábitat degradado. Fue necesario plantar a mano debido a la magnitud de la destrucción del huracán. Las plantas no se recuperarán de forma natural lo suficientemente rápido como para restaurar los beneficios del ecosistema para los comunicados locales. Si las condiciones ambientales e hidrológicas siguen siendo adecuadas, los manglares suelen recuperarse de los daños causados por las tormentas. Sin embargo, tras el huracán Mitch, el alto porcentaje de manglares destruidos, combinado con el aislamiento geográfico de otras zonas de manglares, ha dado lugar a una recuperación natural muy lenta o nula. La plantación manual sobre el terreno es la forma más eficaz de ayudar a restablecer el equilibrio ecológico cuando los manglares no pueden recuperarse de forma natural.
El compromiso de los voluntarios locales.
El momento, la estación y el lugar en que se plantan los manglares son muy importantes. Por ejemplo, aprendimos que los manglares deben plantarse en el momento adecuado para evitar que las larvas del cangrejo violinista se alimenten de las hojas nuevas.
Ecoturismo, divulgación y educación
Facilitar el turismo a las zonas de conservación proporciona fuentes de ingresos alternativas a los miembros de la comunidad local al aumentar las excursiones y proporcionar alojamiento y comida a los turistas y representantes de viajes. Además, el aumento del turismo reduce la extracción y/o el uso insostenible de los recursos naturales, incluidas las tortugas y sus hábitats. De este modo se sensibiliza y educa sobre las tortugas carey, los océanos y la gestión medioambiental en general.
- Crece el sector del volunturismo y el mercado del ecoturismo orientado a resultados.
- Importancia del marketing internacional para captar voluntarios, aumentar la visibilidad del proyecto y, en última instancia, recaudar más fondos para ampliar el trabajo. - Los festivales comunitarios son un método eficaz para concienciar y fomentar la responsabilidad de los jóvenes.
Investigaciones exploratorias de hábitats
Identificar hábitats nuevos e importantes para las tortugas carey es vital para restaurar su población. Las visitas a comunidades costeras y puertos pesqueros para entrevistar a los habitantes locales y recabar información sobre lugares potencialmente importantes para las tortugas carey, así como el seguimiento oportunista en el agua y en las playas, permiten descubrir hábitats importantes.
- La mayor implicación de la comunidad en la conservación de la tortuga carey por motivos económicos y sociales ha facilitado las relaciones de cooperación con la población local, que dan lugar a valiosos datos.
- Las tortugas carey dependen de costas con mucha vegetación para anidar - Los manglares proporcionan un hábitat crítico para las tortugas carey y pueden provocar el declive de las poblaciones si se destruyen o fragmentan.
Control en el agua
El uso sistemático de redes de enredo, estudios visuales y capturas manuales proporciona información valiosa sobre la biología de la tortuga carey, su historia vital, los periodos de residencia, las tasas de crecimiento y las necesidades alimentarias de las tortugas carey, así como la conectividad entre las zonas de anidamiento y de alimentación.
- Capacidad de trabajar con socios locales para garantizar el transporte de los cruceros. - La avanzada tecnología de geoposicionamiento y los equipos científicos de campo han permitido realizar investigaciones más sofisticadas.
- Desafíos asociados a la conciliación de las políticas organizativas estadounidenses en materia de procedimientos contables y requisitos de seguros con la logística sobre el terreno y la prestación de servicios para facilitar la supervisión en el agua.
Promoción de políticas y gestión de áreas protegidas
La mejora y restauración de los hábitats de las tortugas marinas requiere cambios en las leyes y políticas. El trabajo de colaboración directa con instituciones gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y miembros de la comunidad mejora la gestión y el rendimiento de las áreas protegidas, mejora y restaura los hábitats, proporciona mayores beneficios a las tortugas marinas y hace progresar los hábitats naturales de los que dependen las tortugas marinas.
- Aumentar los esfuerzos y la financiación de organizaciones internacionales (como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre) para apoyar la conservación de especies amenazadas en países en desarrollo.
- Las propuestas ambiciosas que dependen del co-liderazgo de las agencias científicas pesqueras gubernamentales son propensas a sufrir perturbaciones políticas. Importancia de desarrollar una legislación que regule eficazmente el desarrollo costero para que no afecte negativamente a la anidación y al comportamiento de los juveniles de tortuga carey.
Investigación y reducción de las capturas accesorias
La colaboración con los pescadores locales mediante la observación a bordo de las pesquerías y la recopilación de datos en los puertos pesqueros sobre las capturas accesorias, tanto de tortugas como de otros animales, permite conocer la dinámica y las tendencias de las pesquerías para buscar artes de pesca alternativas y sostenibles.
- Creciente énfasis en el ecoturismo y la conservación de especies carismáticas. - El valor económico del turismo desincentiva las prácticas pesqueras insostenibles.
- Importancia de eliminar las prácticas pesqueras irresponsables e ilegales, en particular la pesca con explosivos.
Conservación de las playas de anidamiento
Proteger los nidos de tortuga carey de la caza furtiva y otros elementos y emplear a habitantes y personal locales para recopilar datos sobre las tortugas hembras que anidan, las crías y el rendimiento de la anidación. De este modo se mejora la comprensión de la biología y la historia vital de la tortuga carey y se maximiza el número de huevos que dan lugar a crías para aumentar la población total de tortugas carey.
- Aumento de los esfuerzos de la comunidad conservacionista para proteger y restaurar las poblaciones de especies en peligro crítico en todo el mundo. - Demanda de fuentes de subsistencia alternativas no consuntivas.
- Los pagos directos por la protección de los huevos de tortuga carey crean beneficios socioeconómicos y fomentan el "bienestar recíproco" entre los residentes locales y las tortugas carey nidificantes. - Importancia de proteger la vegetación costera situada a menos de 200 metros de la marca de marea alta para el hábitat de anidación de la tortuga carey.
Vídeo participativo (VP)
El vídeo participativo (VP) es una herramienta de facilitación que las partes interesadas utilizan para contar su historia y en la que participan de principio a fin. El vídeo participativo no es un documental tradicional. Da el control a los afectados para que decidan cuáles son los problemas y las preguntas, quién debe participar en el proceso, quién debe oír los mensajes y cómo deben elaborarse. Es un proceso divertido que capta la imaginación de los participantes. El vídeo puede ser un documental, un sketch o un vídeo musical. Puede utilizarse para sensibilizar y defender a las partes interesadas, para la investigación participativa, la planificación o los procesos de seguimiento y evaluación.
- Acceso a la tecnología (teléfonos inteligentes o cámaras de vídeo) que sea fácil de usar. - Participantes que se sientan cómodos utilizando herramientas creativas y visuales para expresar ideas. - Confianza entre los participantes para que puedan expresar libremente sus ideas y opiniones.
- La PV es un medio fácil y accesible para personas de todos los niveles de alfabetización. La fotovoltaica es inmediata y poderosa, y la gente se emociona al verse a sí misma en la película y compartir su historia o idea. - La fotovoltaica amplifica las voces de la gente y les da vida ante los demás en un poderoso medio visual. La PV empodera a un grupo o comunidad y les permite comunicar sus ideas directamente a los responsables de la toma de decisiones y/o a otros grupos y comunidades. - Para ayudar a los participantes a elaborar el guión gráfico del vídeo se necesitan grandes dotes de facilitación. - Es necesario formar a los participantes en técnicas para captar vídeo y sonido de buena calidad, así como en técnicas básicas de entrevista. - Captar sonido de buena calidad es difícil en entornos públicos o exteriores ruidosos y es esencial disponer de un micrófono de solapa. - Aunque las decisiones de edición las toman los participantes, la ayuda de un editor profesional es útil para finalizar el vídeo.
Modelización tridimensional participativa (P3DM)
P3DM integra los conocimientos espaciales de la población local con datos de elevación (tierra y mar) para producir modelos de relieve autónomos, a escala y georreferenciados que sirvan de base, por ejemplo, para la planificación de áreas marinas protegidas. En un proceso facilitado de construcción de modelos, las partes interesadas representan sus conocimientos sobre el uso y las características de la tierra y el mar en un modelo a escala utilizando chinchetas (puntos), hilo (líneas) y pintura (polígonos). Una vez terminado, se aplica una cuadrícula a escala y georreferenciada para facilitar la extracción o importación de datos. Los datos representados en el modelo se extraen, digitalizan y trazan. El modelo permanece en poder de la comunidad.
- Acceso a mapas topográficos y conocimientos de SIG - Análisis minucioso de quiénes son las partes interesadas que deben participar en el proceso - Adhesión de los principales líderes (dirigentes comunitarios, medios de comunicación locales y personal de la Administración) para movilizar a los participantes - El lugar o lugares para construir un modelo P3DM, así como para almacenarlo una vez terminado, debe estar en un lugar conveniente para los participantes.
- Se necesitan varias estrategias para movilizar e implicar a las partes interesadas. - La metodología P3DM debe incluir sesiones facilitadas para mejorar la comprensión de los conceptos básicos del cambio climático y analizar los impactos del cambio climático en sus medios de vida. Esto facilita el análisis de los impactos y las recomendaciones para la política y la acción. También apoya la participación de la sociedad civil en la evaluación y planificación de la vulnerabilidad al cambio climático. - La creación de modelos requiere mucho tiempo, tanto para los facilitadores como para los participantes. El proceso puede durar entre 5 y 15 días consecutivos, dependiendo de la escala de la zona y del número de participantes.