Contabilidad forense para la interdicción del tráfico de especies silvestres
Fotografía cortesía de Harun Guclusoy/PNUD
Trainings
Los delitos contra la fauna y flora silvestres no son sólo un problema de conservación, ya que sus efectos adversos también amenazan el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, el Estado de Derecho y la seguridad nacional.
El objetivo de este módulo es identificar los riesgos y vulnerabilidades del blanqueo de capitales y su relación con los delitos contra la vida silvestre. Además, este módulo pretende ofrecer orientaciones y recomendaciones al personal encargado de la aplicación de la ley y al personal conexo para mejorar el aspecto financiero de las investigaciones sobre delitos contra la vida silvestre.
La documentación fraudulenta puede transformar el contrabando de especies silvestres en mercancía aparentemente legítima, lo que permite comerciar abiertamente con ella y eludir su interceptación. Los delincuentes utilizan muchas estratagemas para crear documentación fraudulenta relativa a la fauna y la flora silvestres, como declaraciones falsas de cría en cautividad, compra de documentación a funcionarios corruptos, falsificación de documentos, reutilización o alteración de permisos antiguos, etc. La contabilidad forense es, por tanto, un elemento importante
La delincuencia organizada transnacional se encuentra allí donde se puede ganar dinero con negocios ilícitos, y los grupos delictivos bien organizados han convertido la explotación ilegal de la fauna y flora silvestres en un negocio profesional con lucrativos ingresos. Los grupos delictivos se aprovechan de las lagunas de la legislación, la aplicación de la ley y el sistema de justicia penal; y la debilidad generalizada de la legislación y la inadecuada aplicación de la ley en materia de protección de la vida silvestre han permitido el florecimiento de los grupos delictivos contra la vida silvestre. La contabilidad forense permite a los profesionales colmar esas lagunas y reforzar la protección de la vida silvestre.
Para sacar provecho de la contabilidad forense mejorada, la legislación complementaria debería permitir que los delitos contra la vida silvestre se consideren delitos precedentes del blanqueo de capitales, de modo que puedan utilizarse las herramientas contra el blanqueo de capitales. Los gobiernos deberían revisar su legislación penal para garantizar que los organismos encargados de hacer cumplir la ley estén plenamente autorizados a seguir los flujos financieros relacionados con los delitos contra la vida silvestre y a perseguir los delitos de blanqueo de capitales.
La cooperación multiinstitucional nacional debería ser una práctica habitual en los delitos contra la vida silvestre, con la participación de la policía, las aduanas, las autoridades medioambientales, las Unidades de Investigación Financiera (UIF), los fiscales y otros organismos nacionales pertinentes para compartir información, inteligencia y llevar a cabo investigaciones conjuntas cuando proceda. Los equipos conjuntos de investigación, que incluyen a las UIF, son esenciales para perseguir a las redes delictivas y no sólo a los delincuentes de poca monta, y hace tiempo que se utilizan con éxito para hacer frente a otros tipos de delitos graves.