DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.

EXPLORAR LAS CONDICIONES FAVORABLES

Las condiciones favorables determinan el éxito de la integración de la OH en el proyecto. Su cumplimiento es necesario para crear un entorno adecuado para colaboraciones y actividades sostenibles y óptimas. Las condiciones favorables identificadas en el marco incluyen un entorno político propicio que anime a los agentes gubernamentales y no estatales de todos los niveles organizativos pertinentes a colaborar de buen grado; infraestructuras, herramientas y procesos que faciliten el intercambio de datos y permitan el diseño conjunto de intervenciones multisectoriales en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; una cartografía detallada de las partes interesadas que permita identificar los puntos fuertes y potenciales de los distintos agentes y promueva el establecimiento de una colaboración valiosa; y una inversión significativa que sostenga la aplicación del enfoque "Una sola salud" en proyectos nuevos o ya existentes.

  • Realizar un análisis exhaustivo del contexto político en el país de intervención, para identificar iniciativas gubernamentales y no estatales que apoyen la operacionalización de la OH.
  • Analizar las infraestructuras y los activos ya disponibles en el proyecto que puedan facilitar la colaboración y la comunicación con otros sectores e iniciativas.

El incumplimiento de las condiciones de habilitación no descalifica automáticamente un proyecto para incluir el enfoque "Una sola salud". Sin embargo, puede dificultar la puesta en práctica real de la integración en el proyecto. Las iniciativas a pequeña escala que requieren una inversión limitada pueden representar una opción viable para poner a prueba la integración de Una Salud en el nexo entre biodiversidad y salud, incluso cuando no se cumplan todas las condiciones favorables. Las iniciativas contribuirán a la generación de pruebas y respaldarán los argumentos a favor de "Una sola salud" entre los responsables políticos y los inversores, lo que a la larga impulsará las condiciones propicias para futuras intervenciones.

MEDIDAS DE APALANCAMIENTO

Las medidas son intervenciones o actividades que ya se aplican en el proyecto y que pueden permitir la creación de un componente de "Una sola salud" dentro de su ámbito de aplicación. Permiten hacer operativa la integración de "Una sola salud" de forma óptima y pertinente. El marco identifica ocho medidas: educación y sensibilización, desarrollo de políticas, desarrollo de capacidades, plataformas de colaboración, participación comunitaria, intercambio de información, vigilancia y alerta temprana, e investigación.

  • Consulte las definiciones de cada medida para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Revise el proyecto simplemente buscando las entradas y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Las medidas propuestas en el marco de análisis son habituales en los proyectos de biodiversidad y conservación. El reto aquí es aprovecharlas para permitir la integración del enfoque "Una sola salud" en el proyecto. La actividad o el componente pueden rediseñarse y planificarse de nuevo trabajando en todos los sectores y añadiendo las perspectivas de diferentes disciplinas y agentes. La medida transformada e integrada aumentará su valor y tendrá mayores repercusiones en el nexo entre biodiversidad y salud.

IDENTIFICAR LAS ENTRADAS

Las entradas Gate son áreas temáticas en las que el proyecto lleva a cabo actividades o acciones que tienen el potencial de vincularse a un enfoque de Una Salud. Representan oportunidades reales de integrar y transformar los objetivos del proyecto y los de Una Salud en un objetivo común. En el nexo entre biodiversidad y salud, el marco identifica cinco entradas principales clave: Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonosis, Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Reducción de Riesgos, Comercio y Consumo de Fauna Silvestre, y Conservación de la Biodiversidad (incluyendo Soluciones Basadas en la Naturaleza, Áreas Protegidas y Gestión de la Fauna Silvestre).

  • Consulte las definiciones de las entradas para asegurarse de que comprende correctamente su significado en relación con el marco de análisis.

Puede haber más de una puerta de entrada al nexo entre biodiversidad y salud en el mismo proyecto. Sin embargo, se recomienda centrarse sólo en una puerta de entrada para iniciar la integración del enfoque de la OH. El proceso requiere esfuerzos y recursos para establecer nuevas asociaciones, codiseñar nuevos componentes del proyecto y establecer medidas e infraestructuras que permitan la comunicación, la colaboración, la coordinación y el desarrollo de capacidades entre sectores y disciplinas. Un enfoque limitado puede facilitar el proceso y aumentar la tasa de éxito. Las pruebas generadas en iniciativas a pequeña escala pueden servir para reproducirlas a mayor escala y fundamentar la elaboración de políticas sobre la puesta en práctica de "Una sola salud" en proyectos relacionados con la biodiversidad.

EXPLORACIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO

El primer paso del análisis consiste en evaluar si el proyecto aplica uno o varios principios de la salud humana en su ámbito de trabajo. En el marco se utilizan siete principios de la salud humana, adaptados de la bibliografía (multisectorial, transdisciplinar, participación, prevención, descentralización, basado en pruebas y multiescalar). No todos los principios del marco tienen el mismo valor, y el principio multisectorial se considera un componente esencial de la herramienta propuesta. La razón de ello es que la base de "Una sola salud" es la colaboración entre diferentes sectores. El marco permite colaboraciones multisectoriales a cualquier nivel, por ejemplo cuando se ha firmado un memorando de entendimiento entre ministerios, o a nivel comunitario mediante el esfuerzo conjunto de los trabajadores sanitarios de las aldeas, los voluntarios de sanidad animal y los guardas forestales.

  • Consulte las definiciones de cada principio para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Examine el proyecto simplemente buscando la mera aplicación de los principios y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Un rápido examen del proyecto permite conocer su estado actual. Si el proyecto ya aplica uno o más principios de Una Salud, existen oportunidades inmediatas para diseñar y planificar un componente de Una Salud dentro de su ámbito de trabajo. Sin embargo, el hecho de que no se aplique ni siquiera un solo principio no impide que se aplique el enfoque "Una sola salud", ni implica que el análisis del marco tenga que detenerse. El análisis rápido del proyecto ayudará a aclarar qué principios deben explorarse e incluirse para aplicar con éxito el enfoque "Una sola salud".

FORMAR UN EQUIPO DE REVISIÓN

Una vez formado, un equipo de revisión dirigirá el análisis del proyecto y la posible integración del enfoque "Una sola salud". Es fundamental iniciar un debate intersectorial, identificar oportunidades de colaboración entre las partes interesadas y permitir el diseño conjunto de componentes de Una Salud que se alineen con los objetivos del proyecto y los impulsen hacia un enfoque holístico del nexo entre biodiversidad y salud. El equipo de revisión es multidisciplinar y debe estar formado por todos los propietarios del proyecto, incluidos los socios institucionales y de desarrollo.

  • Composición multidisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes sectores (por ejemplo, conservación, sanidad animal, salud humana, educación, ciencias sociales).
  • Composición transdisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes niveles de intervención y con diferentes funciones (por ejemplo, investigadores, responsables políticos, proveedores de servicios, miembros de la comunidad).

Los evaluadores externos pueden contribuir en gran medida y ampliar los resultados del análisis del proyecto en el nexo entre biodiversidad y salud. Pueden guiar al equipo del proyecto a través del proceso de análisis aportando una perspectiva fresca e independiente al análisis del proyecto. Los evaluadores externos deben tener algún tipo de experiencia en colaboraciones multisectoriales y "Una Salud" para guiar al equipo de revisión en el análisis del proyecto y la identificación de oportunidades para integrar un enfoque más holístico.

Sentencia uniforme

Es importante tener en cuenta los contextos nacionales en el marco de los esfuerzos para prevenir el tráfico ilegal de especies silvestres. Es realmente importante reunir a todas las partes interesadas para comparar notas, compartir innovaciones y garantizar la armonización de las directrices para la imposición de penas dentro de las jurisdicciones y entre ellas. Esto puede reforzarse mediante la formación y el desarrollo de capacidades a escala regional e internacional.

Contar con una judicatura bien informada puede ayudar a establecer sentencias uniformes y a subrayar que las sentencias por delitos relacionados con la vida silvestre rara vez reflejan la muerte de un solo animal, sino que deben tener en cuenta el daño que el tráfico de especies silvestres puede causar a los ecosistemas, las economías y el Estado de derecho.

Este trabajo ha demostrado que es importante reunir a todas las partes interesadas. Las formaciones impartidas en el marco de esta solución han reunido a las fuerzas del orden, los fiscales y el poder judicial, todos ellos cruciales para una interdicción y una aplicación de la ley eficaces.

Cooperación - Mejorar el intercambio de información entre jurisdicciones

La cooperación multijurisdiccional es un elemento clave de la protección de la fauna y el tráfico ilegal de especies silvestres. Las estrategias para reducir la presión del comercio ilegal e insostenible sobre la biodiversidad -y aumentar los beneficios para la conservación de la vida silvestre y el bienestar humano que se derivan del comercio a niveles sostenibles- requieren la cooperación entre los organismos de conservación, las fuerzas de seguridad, las aduanas y la industria privada.

  • Comparaciones interjurisdiccionales de las tendencias, pautas, repercusiones e impulsores del comercio de especies silvestres para reforzar la base de conocimientos sobre el comercio de animales y plantas silvestres.
  • Trabajo político para informar, apoyar y fomentar la acción de los gobiernos y organismos internacionales para adoptar, aplicar y hacer cumplir políticas eficaces.

El intercambio eficaz de información a través de redes formales e informales puede dar lugar a condenas de alto nivel y a la incautación de bienes.

Una vez establecido un nivel básico de cooperación, los distintos países deben aplicar una legislación que permita que los delitos contra la fauna y la flora silvestres se consideren delitos graves y organizados con arreglo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), con penas de cuatro años o más de prisión. Las penas deben castigar al delincuente en una medida justificada por las circunstancias y ser comparables a las aplicadas a otros delitos graves. Las sentencias deben establecer condiciones que ayuden al delincuente a rehabilitarse, disuadir al delincuente y a otras personas de cometer el mismo delito o uno similar, y dejar claro que la comunidad denuncia el tipo de conducta en la que participó el delincuente.

Debe fomentarse el intercambio de información entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, las UIF, las instituciones financieras y la sociedad civil, para compartir conocimientos, identificar objetivos y pautas de comportamiento y mitigar más eficazmente los riesgos de los delitos contra la vida silvestre.

Contabilidad forense para la interdicción del tráfico de especies silvestres

Los delitos contra la fauna y flora silvestres no son sólo un problema de conservación, ya que sus efectos adversos también amenazan el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, el Estado de Derecho y la seguridad nacional.

El objetivo de este módulo es identificar los riesgos y vulnerabilidades del blanqueo de capitales y su relación con los delitos contra la vida silvestre. Además, este módulo pretende ofrecer orientaciones y recomendaciones al personal encargado de la aplicación de la ley y al personal conexo para mejorar el aspecto financiero de las investigaciones sobre delitos contra la vida silvestre.

La documentación fraudulenta puede transformar el contrabando de especies silvestres en mercancía aparentemente legítima, lo que permite comerciar abiertamente con ella y eludir su interceptación. Los delincuentes utilizan muchas estratagemas para crear documentación fraudulenta relativa a la fauna y la flora silvestres, como declaraciones falsas de cría en cautividad, compra de documentación a funcionarios corruptos, falsificación de documentos, reutilización o alteración de permisos antiguos, etc. La contabilidad forense es, por tanto, un elemento importante

La delincuencia organizada transnacional se encuentra allí donde se puede ganar dinero con negocios ilícitos, y los grupos delictivos bien organizados han convertido la explotación ilegal de la fauna y flora silvestres en un negocio profesional con lucrativos ingresos. Los grupos delictivos se aprovechan de las lagunas de la legislación, la aplicación de la ley y el sistema de justicia penal; y la debilidad generalizada de la legislación y la inadecuada aplicación de la ley en materia de protección de la vida silvestre han permitido el florecimiento de los grupos delictivos contra la vida silvestre. La contabilidad forense permite a los profesionales colmar esas lagunas y reforzar la protección de la vida silvestre.

Para sacar provecho de la contabilidad forense mejorada, la legislación complementaria debería permitir que los delitos contra la vida silvestre se consideren delitos precedentes del blanqueo de capitales, de modo que puedan utilizarse las herramientas contra el blanqueo de capitales. Los gobiernos deberían revisar su legislación penal para garantizar que los organismos encargados de hacer cumplir la ley estén plenamente autorizados a seguir los flujos financieros relacionados con los delitos contra la vida silvestre y a perseguir los delitos de blanqueo de capitales.

La cooperación multiinstitucional nacional debería ser una práctica habitual en los delitos contra la vida silvestre, con la participación de la policía, las aduanas, las autoridades medioambientales, las Unidades de Investigación Financiera (UIF), los fiscales y otros organismos nacionales pertinentes para compartir información, inteligencia y llevar a cabo investigaciones conjuntas cuando proceda. Los equipos conjuntos de investigación, que incluyen a las UIF, son esenciales para perseguir a las redes delictivas y no sólo a los delincuentes de poca monta, y hace tiempo que se utilizan con éxito para hacer frente a otros tipos de delitos graves.

Generación de insumos para el fortalecimiento de herramientas y recursos de IA para la protección de la biodiversidad.

Entre los puntos fuertes del piloto está la capacidad de traducir los aprendizajes en oportunidades y recomendaciones, especialmente en temas de innovación, transformación digital y ética tecnológica para la protección de la biodiversidad. Por este motivo, seguimos de cerca la ejecución del piloto para elaborar un informe público con una sección de recomendaciones, alimentado por las experiencias, aportaciones, logros y aprendizajes del equipo ejecutor.

Lo aprendido en cada paso y con cada socio contribuyó a reforzar las herramientas y metodologías de la IA para la protección de la biodiversidad.

Más allá de los límites de la Reserva, el proyecto Tech4Nature México ha desencadenado una ola transformadora en los esfuerzos regionales de conservación. La fusión de tecnología avanzada con la colaboración de múltiples partes interesadas está redefiniendo la protección de la biodiversidad. Los innovadores algoritmos de rastreo han revelado datos cruciales que confirman la presencia de especies amenazadas de una forma sin precedentes. Estas revelaciones enriquecen nuestra comprensión de la ecología regional y empoderan a las comunidades locales, impulsando un compromiso duradero con la conservación.