Pruebas a través de la investigación

La detección de patógenos y enfermedades en el marco de los proyectos PREDICT y PREDICT-2, así como otras iniciativas de investigación, han generado una sólida base de pruebas sobre los factores que impulsan las enfermedades zoonóticas. En Liberia, el hallazgo de anticuerpos del virus del Ébola en un murciélago demostró que el Ébola circula en la fauna salvaje de la región de África Occidental y puso de manifiesto la existencia de riesgos de propagación que requieren la atención de la sanidad pública.

La participación y asociación de instituciones internacionales y nacionales garantizó las mejores prácticas en las actividades de investigación. El Instituto Nacional de Salud Pública proporcionó un liderazgo importante para apoyar la divulgación de la importancia del hallazgo del ébola. Otro factor clave fueron las prácticas modelo demostradas por el equipo de muestreo, que incluían la manipulación y el muestreo seguros y la atención al bienestar de los animales, lo que a su vez contribuyó a aumentar la concienciación sobre estos aspectos por parte de las comunidades observadoras.

En el pasado, las comunidades de Liberia han desconfiado de los investigadores extranjeros y no suelen tener acceso directo a los resultados de las actividades de investigación. Las comunidades estaban al tanto de las actividades de muestreo en torno a sus aldeas; al ver con sus propios ojos a los científicos liberianos implicados en este trabajo, se mostraron más receptivas a los resultados.

Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.

Formación colaborativa y exhaustiva

WAB-Net reúne a partes interesadas de diversos sectores y procedencias para que participen en cursos de formación práctica y de capacitación detallados y minuciosos. Los equipos de campo, formados por ecologistas, funcionarios de los ministerios de sanidad y medio ambiente, estudiantes y profesores universitarios, reciben formación para llevar a cabo investigaciones sin poner en peligro su propia seguridad ni la de los murciélagos. Cada año, un ecólogo especializado en murciélagos pasa varias semanas sobre el terreno enseñando al equipo a capturar, manipular, tomar muestras y liberar murciélagos, teniendo en cuenta la bioseguridad en cada uno de los pasos.

Un ecólogo de murciélagos familiarizado con los aspectos únicos del grupo taxonómico y las prácticas de bioseguridad trabaja en colaboración con los socios regionales del proyecto para diseñar protocolos de campo estandarizados y posteriormente lleva a cabo las formaciones de campo en cada país. Este enfoque exclusivamente práctico de la formación de los equipos de campo garantiza la normalización de los protocolos de campo en todas las culturas y disciplinas de la región.

WAB-Net actúa como punto central de coordinación de estas formaciones en toda la región de Asia Occidental. Los participantes son muy diversos, tanto en su formación como en sus campos de especialización. Los facilitadores de WAB-Net aprenden de las personas a las que forman, creando así lecciones más pertinentes desde el punto de vista cultural. Al llevar las lecciones de un país a otro, WAB-Net puede facilitar el diálogo y la colaboración en áreas de interés común, fomentando asociaciones que de otro modo habrían sido políticamente difíciles de crear.

Enfoque proactivo de One Health

WAB-Net adopta el enfoque de "Una sola salud" para llevar a cabo programas de colaboración en investigación y formación en Asia Occidental, aportando conocimientos regionales que de otro modo estarían aislados en los sectores de la salud humana, animal y medioambiental. Las muestras tomadas de murciélagos de toda la región se analizan para detectar coronavirus conocidos y nuevos, y se identifican los comportamientos humanos que podrían suponer un riesgo de propagación. WAB-Net sirve de punto unificador de las iniciativas de virología, ecología de murciélagos y salud pública en la región. Al coordinar las conversaciones entre expertos en diversos campos de estudio, se crean y ponen en práctica oportunidades para nuevas cuestiones de investigación, programas más completos y recomendaciones políticas mejor informadas.

EcoHealth Alliance, con expertos en investigación y política mundial de "Una sola salud", actúa como facilitador de WAB-Net e inculca la perspectiva de "Una sola salud" en todo su trabajo. Su experiencia previa reuniendo a expertos de diversos campos y encontrando puntos en común les permite llevar a cabo eficazmente tareas multidisciplinares en una región políticamente inestable.

Como demostró la crisis mundial del COVID-19, los esfuerzos de mitigación después de que se produzca un evento de propagación suelen ser más costosos tanto para la salud pública como para las economías mundiales. Un enfoque proactivo de la prevención de pandemias es posible gracias al trabajo de WAB-Net de vigilancia tanto de los virus potencialmente zoonóticos en las poblaciones de murciélagos como del comportamiento humano. El enfoque de WAB-Net tanto en los objetivos de investigación como en los esfuerzos de formación mejora la bioseguridad en todos los pasos del proceso de investigación. La naturaleza colaborativa del enfoque "Una sola salud" crea recomendaciones más completas y eficaces para la salud pública, los esfuerzos de conservación y la gestión de enfermedades.

Priorización de crisis

A lo largo de los primeros meses de 2020, hubo una cantidad abrumadora de confusión y estrés en torno a la pandemia de COVID-19 en todo el mundo. Ante esta realidad drásticamente cambiante, el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN fue capaz de reunirse rápida y eficazmente para identificar las necesidades de los investigadores, recopilar información pertinente y crear un conjunto esencial de directrices. Una rápida movilización de la red mundial de especialistas en grandes simios permitió traducir la publicación a varios idiomas, difundiendo esta herramienta crucial entre las personas que trabajan sobre el terreno en múltiples regiones.

La composición activa y participativa del Grupo de Especialistas en Primates fue clave para priorizar con éxito el trabajo ante una pandemia mortal y sin precedentes.

A medida que la crisis del COVID-19 se extendía por todo el mundo, muchas personas buscaban un nuevo propósito para su trabajo. Los miembros del Grupo de Especialistas en Primates estaban motivados por la sensación de urgencia que se apoderaba de todos los ámbitos de la vida y querían actuar de forma positiva. Estas directrices eran esenciales no sólo para que las personas pudieran continuar con seguridad su trabajo de campo, sino también para que los miembros buscaran un sentido a su vida en una época especialmente sombría.

Síntesis de conocimientos

Ya existían directrices sobre cómo observar a los grandes simios e interactuar con ellos protegiendo su salud y la de los seres humanos. Aunque las directrices anteriores abordaban otras enfermedades respiratorias, no existían protocolos específicos para la COVID-19, ya que la investigación y la información apenas empezaban a estar disponibles. El grupo de trabajo recopiló información de una amplia gama de fuentes, asegurándose de que captaba los detalles más actualizados y relevantes, y la sintetizó en un documento cohesivo y claro.

Las directrices publicadas anteriormente por el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN y la apasionada participación de los miembros del grupo fueron factores clave que permitieron al grupo de trabajo crear rápidamente protocolos específicos para el COVID-19. El hecho de poder recurrir directamente a recursos revisados por expertos agilizó el proceso y permitió al grupo crear con confianza nuevas directrices a pesar de la falta de información sobre el COVID-19 disponible en aquel momento.

El grupo de trabajo no sólo se basó en los conocimientos de los primatólogos de los grandes simios. Aunque su experiencia fue un factor determinante a lo largo del proceso, invitar a otras personas a contribuir garantizó que las directrices recogieran una diversidad de bases de conocimiento. La información disponible sobre COVID-19 revisada por expertos seguía siendo escasa en aquel momento, por lo que la ampliación del grupo de expertos contribuyentes dio lugar a un conjunto de directrices más completo y útil.

Vinculación de la política y la gestión con la Convención del Patrimonio Mundial y el Valor Universal Excepcional

El propósito es añadir criterios y valores específicos del Patrimonio Mundial para complementar la gestión de conservación de la naturaleza existente, subrayando así que la designación de Patrimonio Mundial es el máximo reconocimiento internacional para un área natural.

Las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (§ 111) establecen que un ciclo de gestión adaptable de planificación, aplicación, seguimiento, evaluación y retroalimentación es uno de los elementos de una gestión eficaz. En el proceso de elaboración del SIMP, los instrumentos de gestión del TWSC existentes (actividades, políticas, planes y estrategias) se organizan y visualizan en las fases correspondientes del ciclo de gestión adaptativa (véase el gráfico).

Para evaluar los efectos positivos y negativos existentes y potenciales sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) del Patrimonio Mundial del Mar de Wadden, se identificaron diez valores clave a partir de los tres criterios que cumple el Mar de Wadden (método utilizado en el Índice de Vulnerabilidad Climática). Una rápida evaluación por expertos de los efectos positivos y negativos de los temas clave del SIMP en cada uno de los diez valores clave del VUE sirvió de apoyo a los debates sobre las posibles actividades de gestión (véase el gráfico).

En 2021 se realizó una evaluación rápida de la vulnerabilidad al cambio climático basada en índices (Índice de Vulnerabilidad Climática - IVC) utilizando los valores clave del VUE.

La Convención del Patrimonio Mundial establece los deberes de los Estados Partes, sus funciones en la protección y conservación de los sitios, y proporciona orientación operativa sobre la aplicación de la Convención.

El TWSC se creó en 1978 como herramienta de cooperación y coordinación de la conservación de la naturaleza. Dinamarca, Alemania y los Países Bajos han creado de forma independiente y conjunta un sistema de gestión integral que aborda aspectos clave.

  • Aunque ya se ha conseguido mucho y se está trabajando para alcanzar hitos importantes, aún quedan retos que afrontar.
  • Por un lado, los resultados de las evaluaciones rápidas de expertos sobre los efectos positivos y negativos de los temas clave del SIMP en los valores clave del Valor Universal Excepcional (VUE) coinciden, en general, con los resultados de los debates y las opiniones de los responsables políticos y de los sitios. Por otro lado, si se dispone de recursos y tiempo, es preferible realizar estudios en profundidad que puedan revisarse y actualizarse periódicamente. Para solucionarlo, la Cooperación Trilateral del Mar de Wadden (TWSC) optó por integrar estas evaluaciones en los Informes sobre el Estado de la Calidad actualizados periódicamente por expertos.
Fotografía artística

Documentamos y promocionamos nuestro trabajo a través de la fotografía artística. Las imágenes son poderosas, ya que son materiales visuales que la gente puede ver. Hacen que los mensajes sobre conservación tengan más impacto entre los miembros de la comunidad con los que trabajamos.

Contratamos a fotógrafos profesionales para que se unan a las expediciones y las documenten. Hasta ahora, contamos con una cartera de más de 17.342 fotografías.

  • Deseosos de implicar a los artistas en las labores de conservación.
  • La revisión de nuestros métodos tradicionales de conservación implicaba trabajar con artistas y profesionales de la cultura.
  • El arte y la cultura son una herramienta que los africanos siempre han utilizado y siguen utilizando para educar a comunidades más amplias a amar su naturaleza.
  • El arte visual es la mejor herramienta para enviar un mensaje más rápido y poderoso a las comunidades, especialmente a los jóvenes.
  • El arte y la cultura reconectan personalmente con sus raíces.
Asociación sólida

Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.

También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.

Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.

La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.