Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Sea creativo con la metodología

La formación sobre un tema intersectorial como el cambio climático y la salud es más difícil para los participantes porque sus conocimientos académicos y prácticos pueden no abarcar ambos temas. Es probable que la formación abarque mucha información nueva para cada participante. Dada la complejidad del tema, es aún más importante desarrollar y utilizar una amplia gama de enfoques metodológicos para mantener los niveles de energía y concentración durante la formación.

Los métodos interactivos e innovadores requieren una buena preparación por parte de los presentadores. A menudo es necesario preparar ayudas o contenidos específicos. El uso de algunos métodos puede suponer un reto para los participantes que nunca se han enfrentado a ellos antes y puede llevar más tiempo del previsto inicialmente.

  • Añada varias sesiones de trabajo en grupo animadas o guiadas
    • Por ejemplo: divida a los participantes en diferentes subgrupos (por tipo de enfermedad: transmitida por vectores, por el agua y los alimentos, transmitida por el aire, zoonótica, impacto directo) y pídales que decidan qué enfermedades elegir, cómo investigar el vínculo (evaluación de la vulnerabilidad) y cómo adaptarse a los impactos climáticos (planificación nacional de la adaptación de la salud pública).
  • Absténgase de informes largos que repitan el contenido del día anterior; en su lugar, formule preguntas en forma de juego de grupo (cuestionario);
  • Comparta diapositivas y resúmenes para que los participantes puedan interactuar más libremente y no sientan la necesidad de anotarlo todo;
  • Utilice un rompehielos diferente cada día para que el grupo se conozca mejor;
  • Programe visitas a lugares, conferencias de invitados y organice presentaciones de carteles a cargo de los participantes.
Diseñar formaciones adaptadas a un objetivo específico

La relación entre el cambio climático y la salud es muy compleja, ya que en esta intersección confluyen muchos campos diferentes. La experiencia demostró que es necesario adaptar la formación a los participantes. Esto debe basarse en los conocimientos previos de los participantes, su posición profesional y el nivel general de aplicación de las actividades sobre clima y salud en sus respectivos países.
Basándonos en la experiencia de utilización del manual de formación en la práctica, se pueden concebir varios formatos personalizados:

  • Formatos de formación de nivel principiante y avanzado;
  • Formación temática: introducción al vínculo científico entre salud y cambio climático;
  • Formación sobre políticas: ejercicios en profundidad para elaborar documentos políticos básicos, como una evaluación de riesgos y vulnerabilidad climáticos y un plan nacional de adaptación de la sanidad pública;
  • Formación sobre gobernanza climática: análisis de las respectivas posiciones del Ministerio de Sanidad en relación con el clima - identificación de cómo integrar las cuestiones climáticas en la política sanitaria, cómo elaborar documentos de política climática, conocer los posibles mecanismos de coordinación, destacar los mecanismos internacionales sobre cambio climático, cómo integrar las cuestiones climáticas en el Ministerio de Sanidad.

El éxito de la adaptación de la formación depende de la información disponible en el nivel de preparación y de las habilidades y flexibilidad del formador. Los cuestionarios previos para los participantes pueden ayudar a determinar su interés y experiencia previa. El formador debe tener conocimientos de cambio climático, salud, hidrometeorología y medio ambiente, así como dominar los documentos básicos de estos campos. Dado que se trata de un perfil poco frecuente, determinar desde el principio el objetivo de la formación también facilita la búsqueda de un formador adecuado.

  • Los posibles instructores deben tener mucha experiencia, ya que el manual abarca varios temas diferentes;
  • Utilizar los 16 módulos de esta formación en 5 días es demasiado contenido y deja poco tiempo para aplicar métodos de formación más diversos;
  • Los objetivos deben establecerse claramente desde el principio del proceso;
  • La preparación, coordinación y ejecución de la formación requiere un equipo de apoyo específico en el país anfitrión, con tiempo, personal y recursos presupuestarios suficientes.
Promoción y participación de las partes interesadas

Las actividades de promoción ayudan a promover la concienciación y la comprensión de la RMF como un enfoque rentable y escalable para la restauración del paisaje y la resiliencia climática entre los profesionales, los líderes comunitarios y el gobierno nacional. Esto puede promover la aceptación entre los pares y alentar a los líderes comunitarios y a los funcionarios gubernamentales a crear un entorno propicio a nivel municipal y/o subnacional para facilitar la adopción de la RMFG en las comunidades (por ejemplo, a través de políticas y reglamentos pertinentes).

  • Movilizar a las partes interesadas nacionales para crear un entorno político que apoye la adopción de la RMF en los marcos estratégicos pertinentes.
  • Identificar y colaborar con otras organizaciones asociadas para mejorar la aplicación del enfoque de RMF.

La promoción trabaja para que los gobiernos reconozcan y formalicen los derechos y responsabilidades de quienes practican la RMF. Crea un entorno político propicio que anima a individuos y comunidades a gestionar sus recursos naturales de forma sostenible.

Planificación estratégica y acción innovadora

A largo plazo, las intervenciones para combatir los delitos contra la vida silvestre sólo pueden ser eficaces si se basan en una combinación de planificación estratégica y acción innovadora. Las estrategias prácticas con objetivos claramente definidos son vitales para permitir intervenciones coordinadas. Todas las intervenciones deben tratar de lograr los resultados necesarios para alcanzar los objetivos prioritarios. Para tener éxito, la planificación estratégica, así como las intervenciones resultantes, deben implicar a todos los actores clave para garantizar un sentimiento de propiedad conjunta. Del mismo modo, las intervenciones estratégicas deben incluir las contribuciones de todas las partes interesadas para garantizar una acción coordinada. Sin embargo, la acción debe seguir siendo innovadora para que las actividades puedan adaptarse a medida que surjan circunstancias imprevistas, surjan nuevas necesidades o cambien los parámetros. Además, las estrategias deben revisarse y perfeccionarse a intervalos regulares para garantizar que siguen siendo pertinentes en un entorno cambiante. Esta combinación de trabajo en pos de objetivos claros con estrategias eficaces, al tiempo que se está siempre dispuesto y se es capaz de adaptarse mediante cambios innovadores en el enfoque y la acción, es un elemento esencial para luchar eficazmente contra los delitos contra la vida silvestre.

  • Deben establecerse sistemas y enfoques sólidos para crear un marco eficaz de planificación estratégica y acción innovadora.
  • Todas las partes interesadas deben participar en la planificación estratégica para garantizar un sentimiento de propiedad conjunta y permitir una aplicación satisfactoria.
  • Una asociación sólida entre los organismos de conservación y los encargados de hacer cumplir la ley es vital para coordinar las estrategias de lucha contra los delitos contra la vida silvestre.
  • La definición clara de los objetivos generales y de los resultados requeridos permite que la planificación estratégica sea pertinente y aplicable.
  • Las estrategias sólo tienen éxito si son aceptadas por todas las partes interesadas y pueden aplicarse eficazmente.
  • Las estrategias deben ser realistas, prácticas y alcanzables.
  • Es importante reconocer todas las contribuciones a la aplicación de una estrategia.
  • Las estrategias deben revisarse y perfeccionarse periódicamente para que sigan siendo pertinentes.
  • La innovación y la adaptabilidad para cambiar las estrategias según las necesidades son vitales para el éxito continuo
  • Puede ser necesario revisar los sistemas y enfoques existentes para permitir la aplicación de las estrategias o garantizar la innovación y la adaptabilidad.
Utilización de todas las tecnologías y herramientas disponibles

Los delincuentes adaptan constantemente sus actividades a las circunstancias cambiantes. Por tanto, es vital que las actividades de lucha contra la delincuencia también se adapten. Existe una gran variedad de tecnologías modernas que pueden mejorar considerablemente las iniciativas de lucha contra los delitos contra la vida silvestre. Éstas pueden combinarse con una serie de instrumentos tradicionales y novedosos de conservación y aplicación de la ley para proporcionar una ventaja operativa sobre las actividades delictivas. La innovación constante en el desarrollo de tecnologías y herramientas requiere una actualización periódica para mantenerse al día de los cambios. También es posible modificar tanto las tecnologías como las herramientas a nivel local para adaptarlas a las necesidades y aplicaciones únicas que vayan surgiendo.

En el ámbito de la aplicación de la ley en relación con los delitos contra la vida silvestre, las categorías tecnológicas vitales incluyen la vigilancia, la medicina forense (ADN, balística, digital), la captura/gestión/análisis de datos, y otras. Las herramientas incluyen redes de información, técnicas de investigación, técnicas de enjuiciamiento, seguimiento de causas judiciales, opciones legislativas, etc.

La aplicación eficaz de estas tecnologías y herramientas requiere el desarrollo de capacidades dentro del gobierno, así como la capacitación del personal individual para aplicar las tecnologías y herramientas según sea necesario.

  • Parámetros gubernamentales para aplicar eficazmente el uso de las tecnologías y herramientas disponibles.
  • Financiación para obtener las últimas tecnologías y herramientas y actualizarlas según sea necesario.
  • Desarrollo de capacidades para garantizar que las tecnologías y herramientas se utilicen de la mejor manera posible.
  • Las tecnologías y herramientas sólo son valiosas si pueden ser aplicadas por personal competente y dedicado.
  • Las tecnologías y herramientas deben ser compartidas por todas las partes interesadas para garantizar su mejor aplicación.
  • El establecimiento de relaciones entre el personal de todos los organismos pertinentes es importante para garantizar que todos los agentes implicados adopten las tecnologías y herramientas.
  • Las actitudes elitistas ante el uso de tecnologías y herramientas suelen ser contraproducentes.
  • La capacidad de adaptar las tecnologías y herramientas a las necesidades y circunstancias locales puede cambiar las reglas del juego.
Apoyo financiero externo directo, rápido y flexible para las necesidades policiales y afines

Una gran parte de la financiación internacional para combatir los delitos contra la vida silvestre se destina a talleres y conferencias, concienciación y movilización de la comunidad, equipamiento general e infraestructuras, y gastos generales de las ONG ejecutoras. Las condiciones de uso de estos fondos suelen estar dictadas por el organismo financiador y la ONG ejecutora, y no por el gobierno del país destinatario. Aunque estas intervenciones desempeñan un papel importante, por lo general no abordan directamente el reto principal de la lucha contra los delitos contra la vida silvestre. Los organismos gubernamentales suelen funcionar con presupuestos limitados y procedimientos de adquisición y aprobación restrictivos. Esto puede impedir una actuación rápida, especialmente en situaciones de crisis imprevistas. Un apoyo financiero externo rápido y flexible que se canalice directamente hacia las operaciones gubernamentales puede eliminar muchas de estas limitaciones y liberar todo el potencial del personal gubernamental. En el contexto de la lucha contra los delitos contra la vida silvestre, esto permite al personal gubernamental encargado de la aplicación de la ley y de la conservación responder rápidamente a incidentes de cualquier naturaleza y llevar a cabo eficazmente las tareas que les han sido encomendadas. Es importante que los fondos se canalicen directamente hacia actividades operativas, idealmente a través de una ONG de apoyo local con unos gastos generales mínimos, en lugar de formar parte de presupuestos más amplios propensos a escollos burocráticos.

  • Voluntad del Gobierno de recibir financiación externa directa para actividades de protección de la vida silvestre y aplicación de la ley
  • Agencia de financiación internacional con parámetros de financiación flexibles
  • ONG de apoyo local en la que confíe el gobierno y con un historial probado en la lucha contra los delitos contra la vida silvestre para que actúe como conducto de financiación con unos gastos generales mínimos.
  • Desarrollo de capacidades y capacitación individual del personal gubernamental encargado de la aplicación de la ley y de la conservación para que puedan llevar a cabo eficazmente las tareas encomendadas.
  • Es importante contar con una ONG de apoyo local de confianza, con experiencia y conocimiento del entorno operativo, para garantizar la financiación internacional y canalizarla hacia operaciones gubernamentales prioritarias.
  • La financiación debe destinarse directamente a las actividades gubernamentales de protección de la fauna y la aplicación de la ley.
  • La financiación debe poder desembolsarse cuando sea necesario, 24 horas al día, 365 días al año, para garantizar una capacidad de respuesta rápida en todo momento.
  • Las pequeñas iniciativas piloto son valiosas para probar sistemas y enfoques
  • Las relaciones sólidas entre el personal clave son vitales para lograr los resultados deseados
Cooperación interinstitucional

Los organismos gubernamentales suelen trabajar aislados de otros organismos gubernamentales, así como de organizaciones no gubernamentales, entidades del sector privado, comunidades locales y otros socios potenciales. La cooperación interinstitucional garantiza que distintos organismos con mandatos o intereses que se solapan actúen de enlace y colaboren entre sí para abordar objetivos comunes. El Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo es el custodio de la fauna y flora silvestres y otros recursos terrestres de Namibia, y tiene el mandato de conservarlos y protegerlos. La Policía de Namibia tiene el mandato de mantener la ley y el orden, incluidas las leyes relacionadas con la vida silvestre. Las Fuerzas de Defensa de Namibia se encargan de defender al Estado y sus recursos frente a las amenazas. La Fiscalía General es responsable de procesar a los sospechosos en nombre del Estado en los procedimientos penales. Otros organismos gubernamentales con cierto solapamiento de mandato son la Dirección de Aduanas e Impuestos Especiales, el Centro de Inteligencia Financiera y la Comisión Anticorrupción. Las acciones del gobierno pueden reforzarse considerablemente mediante asociaciones con ONG, el sector privado, las comunidades locales y los organismos internacionales de financiación. La colaboración activa entre los organismos gubernamentales, y entre el gobierno y otras partes interesadas, facilita la lucha eficaz contra los delitos contra la vida silvestre en Namibia.

  • Compromiso pleno de todos los niveles de gobierno
  • Mandatos claros de los organismos con objetivos comunes
  • Comunicación activa y continua y puesta en común de recursos
  • Relaciones de trabajo sólidas entre las personas clave
  • Confianza en la integridad y competencia de las personas y organizaciones
  • Pleno reconocimiento de las contribuciones individuales
  • Reconocimiento de las funciones definidas a nivel individual y organizativo
  • Desarrollo de capacidades y capacitación a todos los niveles
  • Financiación externa y apoyo técnico rápidos y flexibles
  • Reconocimiento de las partes interesadas y apoyo a los mandatos gubernamentales
  • La cooperación entre agencias debe formalizarse mediante memorandos escritos en los que se definan los objetivos.
  • La cooperación entre agencias requiere estructuras claras, cadenas de mando y confianza mutua.
  • Deben definirse claramente las funciones y responsabilidades a nivel individual y organizativo.
  • En el trabajo conjunto, cada organismo debe respetar y cumplir los requisitos de su mandato particular.
  • Hay que evitar que las agencias o los individuos se extralimiten.
  • La cooperación eficaz se construye a través de un enlace activo y continuo entre las personas clave de las distintas entidades.
  • Deben superarse las limitaciones de financiación y capacidad del gobierno
  • El apoyo financiero externo rápido y flexible directamente a las operaciones gubernamentales de aplicación de la ley libera todo el potencial y motiva a los individuos.
  • Lo ideal es una buena combinación de apoyo de organismos de financiación internacionales y fuentes de financiación locales que salven las lagunas gubernamentales
  • El pleno reconocimiento de todas las contribuciones es vital para lograr un amplio compromiso y apoyo.
  • La comunicación activa y el intercambio de datos y recursos son vitales para el éxito.
  • El intercambio de recursos entre unidades se basa en la confianza.
Intercambio de conocimientos y experiencias entre países

Para intercambiar experiencias de EpS entre distintos países y más allá de las diferentes actividades, pueden utilizarse medios de comunicación y plataformas. En el contexto del proyecto EbA Sur, se celebraron talleres de intercambio de conocimientos en Asia-Pacífico, África y América Latina. Por ejemplo, el "Taller de intercambio Sur-Sur: Ecosystems for Climate Change Adaptation and Sustainable Livelihoods Knowledge Sharing" se celebró en Pekín (China). Este intercambio de conocimientos Sur-Sur culminó en una serie de publicaciones y herramientas que ahora utilizan profesionales de todo el Sur Global para fomentar soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de la cooperación Sur-Sur. También se creó una plataforma web para facilitar la colaboración: contiene seminarios web, estudios de casos, una herramienta de planificación de la adaptación basada en ecosistemas y otros productos de conocimiento. También pueden establecerse programas de investigación en colaboración con universidades locales para seguir compartiendo y aplicando estos conocimientos.

Estos talleres y productos de conocimiento brindaron grandes oportunidades para compartir e intercambiar diversas experiencias del proyecto con científicos y profesionales de la comunidad EbA en general. La cooperación Sur-Sur permite un intercambio eficaz de EbA entre países en desarrollo que tienen retos y soluciones comunes para la conservación y los medios de vida.

  • La creación de una plataforma de intercambio de conocimientos en línea puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y datos, y facilitar los debates entre países. A ser posible, esta plataforma debería estar disponible en todas las lenguas pertinentes para los países que participen en ella.
  • La organización de talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web puede contribuir al intercambio de conocimientos entre países.
  • La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.

A la hora de intercambiar experiencias, conocimientos, datos, hallazgos e ideas durante talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web entre distintos países, o a través de plataformas y herramientas en línea, la comunicación puede ser un problema debido a la barrera lingüística. Durante este proyecto, el inglés fue el medio de colaboración a pesar de ser la segunda o tercera lengua de la mayoría de los participantes. La barrera lingüística también limitó la colaboración después de los talleres.

El flujo de conocimientos y aprendizaje puede mejorarse con la contratación de intérpretes profesionales durante las expediciones y los talleres. La contratación de intérpretes profesionales con conocimientos científicos durante las expediciones, así como en los talleres, habría aumentado los beneficios de la colaboración.

DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.