Seguimiento de adultos retornados

Un total de 24 pollos de colimbo común fueron trasladados con éxito desde Nueva York y Maine al sureste de Massachusetts como parte del proyecto de translocación de colimbos de Massachusetts del BRI llevado a cabo entre 2015 y 2017 --.

  • 15 fueron criados en recintos acuáticos antes de ser liberados en Pocksha, Assawompset o Little Quittacas Ponds (APC).
  • 9 pollos mayores fueron liberados directamente después de ser transportados.

En 2017, un polluelo inmaduro de somorgujo translocado el año anterior fue reconfirmado en el APC, marcando el primer registro de un polluelo de somorgujo que regresó al sitio de liberación después de su año de liberación.

A partir de la primavera de 2020, nueve colimbos adultos regresaron a los lagos de Massachusetts a los que fueron translocados y criados en cautividad, y de los que salieron en volandas. Su regreso marca un hito importante en los esfuerzos de translocación de somormujos lavancos.

La translocación implica que varios equipos realicen estudios sobre la población de origen, la captura y el transporte, y la difícil tarea de criar a los pollos de forma segura, con numerosos pasos y procesos intermedios.

Se trata de un estudio a largo plazo que requiere una cuidadosa reflexión y planificación durante todo el proceso. El factor más importante es la salud de la fauna salvaje.

Liberación y control

Los polluelos se crían durante distintos periodos de tiempo, dependiendo de su edad y de lo bien que se aclimaten al corral. Antes de soltarlos en la naturaleza, se les hace una evaluación sanitaria completa y se les anilla con una combinación única de color y número.

Una vez liberados, los pollos se adaptan rápidamente y buscan comida por su cuenta casi de inmediato. Los biólogos del BRI hacen un seguimiento diario de los pollos en el momento de su liberación, y luego semanal hasta que empluman.

Asegurarse de que los polluelos están sanos y bien alimentados antes de soltarlos. El personal cuenta con un veterinario especializado en fauna salvaje.

Un seguimiento estrecho es fundamental para estar seguros de la salud del polluelo, pero también para aprender más sobre la ecología del somorgujo.

Los pollos de somorgujo se aclimatan rápidamente a la naturaleza.

Cría en cautividad de pollos de somormujo lavanco

Los pollos de somormujo trasladados se crían en corrales acuáticos especialmente diseñados hasta que tienen edad suficiente para alimentarse por sí mismos (9-10 semanas de edad).

El equipo del BRI ideó una técnica innovadora para vigilar y alimentar a los colimbos sin ser vistos, lo que garantiza que los polluelos no se habitúen a los humanos durante el proceso de cría.

Alimentar a los polluelos en cautividad era un proceso de ensayo y error. Finalmente, los investigadores descubrieron que el sonido del chapoteo que hacían los peces cuando un somorgujo padre dejaba caer comida junto al polluelo era el catalizador para que éste fuera tras el pez.

Captura y transporte

Utilizando técnicas nocturnas tradicionales, los investigadores del BRI capturaron polluelos de entre 5 y 8 semanas de edad en los lagos de origen. Una vez en manos de los polluelos, un veterinario del BRI realiza un examen físico y administra líquidos para evitar la deshidratación durante el transporte.

Amplios conocimientos y experiencia en la captura y determinación de la edad de los polluelos.

Técnicas innovadoras para transportar a los pollos largas distancias. Para mantener a los pollos tranquilos y sanos de camino al lugar de reubicación, el personal del BRI diseñó contenedores ventilados provistos de redes de malla suspendidas para proteger la quilla y las patas de los somormujos y permitir la caída de excrementos.

Los soportes de transporte reducen el riesgo de lesiones durante los viajes largos y ayudan a preservar la calidad del plumaje. Las bolsas de frío situadas bajo la malla evitan el sobrecalentamiento de los pollos.

Identificar los lugares de restauración y las poblaciones fuente

En 1974, Nuevo Hampshire marcaba el límite sur del área de distribución del somormujo lavanco, y en aquel momento dicha área se estaba retrayendo. Los esfuerzos de recuperación llevados a cabo por grupos de conservación de los somormujos en Nuevo Hampshire y Vermont ayudaron a restaurar las poblaciones de somormujos en esos estados.

En Massachusetts, la extirpación ha hecho que la recuperación en ese estado sea mucho más lenta. Actualmente, la recuperación del colimbo en Massachusetts sigue dependiendo del éxito reproductor en el norte de Nueva Inglaterra y Nueva York. La investigación del BRI sobre translocación que se está llevando a cabo en Massachusetts ofrece un ejemplo de cómo puede recuperarse una población en el límite de su área de distribución.

La colaboración con organismos estatales y locales, así como con propietarios de lagos, ayudó a facilitar el proceso de identificación de lugares de restauración y poblaciones fuente.

La planificación inicial es fundamental para el éxito.

Colaboración de las autoridades competentes y creación de un equipo

La colaboración eficaz con las autoridades competentes de la República del Congo es un elemento clave del proyecto. Esto no se limita al permiso para llevar a cabo trabajos de conservación en el país, sino que también es importante para las relaciones a largo plazo que se requieren, incluidas las patrullas conjuntas de la reserva y la aplicación de las leyes y reglamentos que son esenciales para la gestión a largo plazo de un área protegida o de conservación. La composición del equipo también es extremadamente importante, y el equipo de Aspinall Congo está formado casi exclusivamente por congoleños.

Un equipo sólido formado por congoleños que entienden los sistemas y procesos del país.

Una buena comunicación y el desarrollo de la confianza y el respeto mutuos son importantes para el éxito de las relaciones.

Papel de los servicios ecosistémicos en el proceso de restauración

A pesar de la fuerte dependencia de la economía local de los recursos naturales, el concepto de servicios ecosistémicos es nuevo para la mayoría de los agentes que intervienen en la periferia del Parque Nacional de Faro.

Además, debido a la falta de conocimientos sobre los procesos naturales, se ha constatado la pérdida de estos recursos, pero a menudo no se ha atribuido su declive a las prácticas actuales. Los planes de desarrollo comunales existentes se centran en sectores como el agua, la agricultura y las infraestructuras, sin tener en cuenta la importancia de los servicios ecosistémicos. Una reunión y una formación permitieron a los agentes de distintos sectores debatir sobre los retos de la conservación de los servicios ecosistémicos y aumentar sus conocimientos en la materia.

Para mejorar el proceso de elaboración de los planes y reforzar las capacidades de los responsables de la toma de decisiones a nivel local, se organizaron varios talleres con el objetivo de familiarizar a los agentes con el enfoque de los "servicios ecosistémicos" y su aplicación durante el proceso. de planificación.

- Enfoque participativo que integre a todas las partes interesadas.

- Centrarse en la utilidad de los servicios ecosistémicos para el desarrollo económico de la región.

- Existencia / creación de un buen nivel de conocimiento de los procesos naturales (ciclo del agua, fertilidad del suelo, etc.).

Un reto importante en el contexto de la sensibilización y la formación de los agentes / responsables de la toma de decisiones es el hecho de que existen grandes lagunas en los conocimientos básicos relativos a los procesos naturales (ciclo del agua, etc.) y las proyecciones climáticas. Por lo tanto, era necesario formar a los responsables de la toma de decisiones no sólo sobre las etapas de la integración de los servicios ecosistémicos en los planes, sino también sobre las técnicas para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales.

Además, la divulgación de documentos sobre los servicios ecosistémicos será una ventaja.

Foro de Partes Interesadas

Elementos esenciales para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el desarrollo sostenible son la participación equitativa de los actores y el desarrollo organizativo de las asociaciones locales de gestión. El proyecto ha creado un foro de actores que reúne a todos los sectores implicados en el parque para identificar las zonas de interés ecológico, económico y social para las que existe una voluntad de las poblaciones de protegerlas y gestionarlas.Su misión es gestionar los conflictos relacionados con la explotación y la conservación de los recursos naturales, promover el refuerzo de las capacidades de los actores, fomentar la aparición de investigaciones en materia de gestión sostenible de los recursos naturales. Este foro cuenta con el apoyo técnico del proyecto para su desarrollo organizativo, así como para la gestión técnica y financiera, incluido el seguimiento de las normas de uso de sus recursos. Estas normas de uso se elaboraron de forma participativa para cada zona de amortiguamiento. Para ello, se organizaron una serie de sesiones de consulta en cada pueblo.

Beneficios obtenidos: proceso participativo de revisión del plan de desarrollo del parque; seguimiento y vigilancia ecológicos participativos.

Seguridad de tenencia: los límites naturales del parque le confieren protección y la zona tampón es fácilmente delimitable.

Marco jurídico de concertación: reconocimiento de su estatuto y funciones mediante actos ministeriales.

En un contexto en el que el plan de uso del suelo está definido, las autoridades locales deben participar en el debate sobre el futuro uso del suelo para llegar a un acuerdo legalmente reconocido que sea aceptado y respetado a largo plazo.

En cuanto a las normas de gestión sostenible en las zonas de amortiguamiento, el reto consistía en elaborar normas y sanciones acordes con la legislación forestal vigente y aplicable a nivel local. Para ello, se llevaron a cabo una serie de sesiones de consulta que permitieron a la población familiarizarse con la legislación en materia de conservación y gestión de los recursos naturales.

Debido a su desconocimiento en estas materias, los usuarios percibían a menudo la reducción de sus recursos naturales.

La conferencia trashumante

La conferencia trashumante es una plataforma de consulta que reúne a pastores trashumantes locales y extranjeros para debatir la resolución de conflictos entre ganaderos-agricultores, ganaderos-cazadores y criadores de animales salvajes.

El refuerzo de la colaboración entre instituciones ha permitido construir una base sólida para el diálogo y poner en marcha resoluciones duraderas.

La participación de los pastores trashumantes nigerianos también permitió establecer una colaboración franca entre los países en materia de gestión de la trashumancia.

La posibilidad de poner en marcha acciones concretas para resolver el problema del sobrepastoreo, la creación de zonas de pastoreo, puntos de agua y la facilitación de la sedentarización de los ganaderos foráneos.

Comunicación y asociación intergubernamentales

Dado que las áreas protegidas deben tener resultados de conservación como objetivo principal, históricamente se han pasado por alto muchos mecanismos "no convencionales" que están creando resultados de conservación. En 2019, cuando Canadá adoptó el concepto de OECM, los esfuerzos que están creando resultados positivos para la biodiversidad, independientemente de su objetivo principal, comenzaron a debatirse activamente. La Base Shilo de las Fuerzas Canadienses fue uno de esos lugares.

Aunque el Departamento de Defensa Nacional tiene objetivos específicos y secundarios para sus sitios centrados en la conservación de la biodiversidad, rara vez ha recibido reconocimiento público por sus éxitos de conservación.

Para crear este reconocimiento fue necesaria la colaboración entre el gobierno provincial (subnacional) de Manitoba y el Departamento federal de Defensa Nacional para fomentar una mayor comprensión de los OECM y su valor, así como para destacar los resultados de la buena gestión de la Base Shilo de las Fuerzas Canadienses. Se trata de la primera base militar canadiense que recibe este reconocimiento, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones.

Objetivos de conservación

En 2015, Canadá lanzó una serie de objetivos de biodiversidad. El objetivo 1 establecía la necesidad de conservar el 17% de la superficie terrestre y de agua dulce y el 10% de la superficie marina, lo que dio lugar a la creación de una iniciativa de colaboración federal, provincial, territorial, indígena y municipal, en la que se prestó gran atención a temas como los OECM.

Definición pancanadiense de las OECM

En 2019, los gobiernos canadienses adoptaron la definición internacional de OECM. Esto ayudó a crear un entendimiento común del concepto de OECM entre los gobiernos y generó un debate sobre el tema.

En todo Canadá existe un fuerte deseo de garantizar la conservación de la naturaleza para las generaciones futuras. Si se actúa en consecuencia, este deseo tiene el potencial de generar cambios positivos sustanciales. Reconocer los esfuerzos que ya están generando resultados positivos crea las condiciones para que este buen trabajo continúe.