Conservación atípica: ¡lo importante son los resultados!

En el paisaje de Shilo, los ejercicios de entrenamiento militar han demostrado imitar parte de la historia natural de la zona, recreando un hábitat ahora poco común. Esta actividad controlada está generando resultados positivos para la biodiversidad in situ.

Las perturbaciones de alta intensidad y corta duración creadas por las actividades de entrenamiento militar crean condiciones de hábitat que ya no se encuentran en el paisaje general. Estas perturbaciones incluyen las quemas prescritas y las prácticas de artillería, que mejoran la biodiversidad al impedir la invasión de árboles en zonas de pradera de hierba mixta e imitar regímenes de perturbación históricos como los incendios forestales o la actividad de los bisontes.

Además, por razones de seguridad, el Departamento de Defensa Nacional prohíbe el acceso no autorizado. El cierre al público restringe la actividad en el sitio, eliminando muchas actividades que podrían tener un impacto negativo en la biodiversidad.

El mandato principal de la Base Shilo de las Fuerzas Canadienses es proporcionar un espacio para el entrenamiento militar. Este mandato tiene prioridad en caso de conflicto con los objetivos de conservación, aunque se toman medidas para mitigar los posibles impactos sobre la biodiversidad.

Prácticas de gestión sostenible: El Departamento de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas canadienses conceden gran prioridad a la gestión medioambiental. Estas medidas contribuyen a alcanzar los objetivos medioambientales y energéticos del Departamento.

Más allá de la legislación y las políticas dirigidas específicamente a la conservación de la biodiversidad, existen muchas herramientas de conservación.

Los efectos positivos sobre la biodiversidad de las estrategias de conservación indirectas no siempre son evidentes. Es importante observar un lugar desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta los resultados de biodiversidad en el lugar y si las prácticas de gestión son tales que la conservación se mantendrá a largo plazo.

Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.

Comunicación a todos los niveles

Para la fundación Yaguará Panamá la comunicación es vital en todos los niveles, aunque seamos una organización de base científica. La ciencia debe ser traducida a la comunidad y a otros científicos, pero también en medios de comunicación que tengan impacto real con las comunidades, tomadores de decisiones, estudiantes de todos los niveles y personas desde un niño hasta un adulto mayor. Para poder llegar a todas y todos comunicamos en revista de impacto internacional como National Geographic, la cual es vista por millones de personas en el mundo. Este proyecto esta relacionado con el tema del agro y desde el 2014 todos los meses publicamos en una revista de difusión Nacional llamada Ecos del Agro y le llega a más de 10,000 personas. También publicamos en la prensa tradicional escrita varios artículos al año. Vamos a la radio y TV unas 10 a 20 veces al año, además de nuestras redes sociales. Damos charlas virtuales (en pandemia: más de 11,000 personas han escuchado nuestras presentaciones), y presenciales, talleres. Si REALMENTE queremos llegar a la mayoría de las personas debemos comunicar en todos los medios de comunicación disponibles, por que los que miran o ven uno, no ven otros y así sucesivamente.

  • Más niños y niñas saben del jaguar y la biodiversidad.
  • Hay un mayor numero de personas de todos los niveles, clase sociales enterados de lo que ocurre en el país,
  • Más personas son capacitadas y empoderadas en los temas de biodiversidad y mejoras de fincas ganaderas y el jaguar,
  • se tiene credibilidad por parte de los tomadores de decisiones gracias a los monitoreos científicos.
  • Las comunidades que viven en áreas silvestres y rurales, hoy día saben a quien deben acudir si hay una situación de conflicto entre humanos y jaguares.

La lección aprendida mas importante de todo nuestro proceso es que, hay que trabajar mas con las comunidades y el resto de personas que viven en el país, ya que todos son importantes.

Hay muchas personas que viven en la ciudad y tienen fincas en zonas muy apartadas y por esto y otras razones es muy importante divulgas en las ciudades principales y todos los pueblos donde sea posible.

La estrategia es única y es llegar a la mayoría, o a todos si es posible, aunque esto implique un mayor esfuerzo y trabajo, pero sabemos que los frutos se verán en mediano o largo plazo.

Monitoreo de jaguares y la biodiversidad

Uno de los aspectos interesantes de este proyecto es medir la biodiversidad en cada una de las fincas y saber cuántos jaguares hay o cruzan por las fincas. Para esto los monitoreamos con cámaras trampas. Como cada jaguar tiene patrones de manchas que son únicos por cada individuo, es posible saber cuántos hay y registrar en qué momento están en las diferentes fincas. Además, combinamos la herramienta de las cámaras trampas con los collares con GPS que le colocamos a los jaguares en las fincas para saber dónde se mueven, cuantas fincas visitan y cuánto tiempo pasan en la finca. Esto nos ayuda a entender la dinámica que los jaguares tienen en un ambiente dominado por ganaderos y corredores de bosques entre fincas.

Con los datos de las cámaras trampas y los collares GPS hemos logrado que la comunidad entienda mejor al jaguar y el por qué es una especie importante para los ecosistemas y para nuestra propia existencia como seres humanos.

En base a la información colectada podemos medir indicadores como: número de jaguares por año y abundancia de otros mamíferos que son presas importantes para el jaguar, además de que podemos ayudar a la toma de decisiones sobre el manejo de las fincas y a los tomadores de decisiones, locales y nacionales.

Através de fotos, huellas y seguimiento de jaguares comenzamos a crear empatía entre la comunidad y los animales que se mueven dentro de la finca.

Esta empatía genera que las personas de la comunidad se preocupen por la seguridad de los jaguares que conocen.

Estamos realizando investigación científica de la mano con las personas de la comunidad. Al saber cuantos jaguares hay la zona cuentan con información valiosa que puede ser utilizada para Turismo comunitario.

Monitoreos largos, es lo mejor para entender al jaguar y la dinámica de la comunidad.

Nosotros en Yaguará Panamá siempre decimos esto “el destino real y final de la conservación esta en la mano de las personas que conviven directamente con la naturaleza”. Los proyectos siempre deben de realizarse con un porcentaje alto de personas de las comunidades donde se realiza el proyecto. Si no hay continuidad con fondos para seguir, lo más probable que si hay unas buenas bases algunos de los miembros de la comunidad darán el paso hacia estar mejor y tener coexistencia con la naturaleza.

El tener fotos les da un rostro y algunas veces hasta nombre a los animales y esto genera un sentimiento positivo a cuidar al jaguar y el ambiente en general.

Siempre mantener informada a la comunidad sobre los resultados de los estudios científicos en la zona, esto es fundamental.

Y nuevamente, esta interacción genera confianza y si hay confianza en estos contextos, es posible que ellos continúen con lo pactado. Tratar en lo posible de mantener a la comunidad siempre emocionada con lo que se realiza, si no lo haces, se puede perder el seguimiento y desaparecer.

Digitalización de capacitación presencial

La gran ventaja de estas capacitaciones fue la transformación del formato presencial al formato digital. Se contrató a una empresa especializada en comunicación y diseño digital para la adaptación de los materiales. Esto conllevó varios retos, pero sin duda benefició en cuanto al alcance y masificación de acceso al conocimiento. Se utilizó una metodología autodidacta donde el alumno no necesita ningún tipo de apoyo de una persona física, se crearon personajes virtuales de acompañamiento, videos animados y con personas reales, interactivos, gráficos y evaluaciones. Esto permitió que se necesitara un solo esfuerzo contundente de la creación de los materiales y que estos puedan estar a disposición de todos los usuarios de la plataforma sin necesidad de retrabajar el contenido. 

  1. El formato digital conlleva una reducción importante de costos si se considera el alcance de usuarios en comparación con las capacitaciones presenciales.
  2. La Secretaría de AGRICULTURA ya contaba con una plataforma digital interna.

Por medio de las capacitaciones digitales, se puede tener un mayor impacto de forma considerable debido a la facilidad de escalamiento y acceso para muchas personas. Varias instituciones y universidades mostraron interés incluso en poder instalarlas en sus plataformas internas, de modo que el impacto puede continuar creciendo.  

Co- creación junto con personal de la Secretaría

La inclusión de personal de la secretaría dentro de la creación del contenido, desde la concepción de la idea y la fase de diseño fue un factor crucial para permitir una buena aceptación de las capacitaciones. Se crearon juntas periódicas y dinámicas para revisión de los contenidos junto con la adecuación de los materiales de acuerdo con los estándares de cumplimiento y requerimientos que fueron solicitados. De igual forma se dieron a conocer los avances de forma periódica con los directivos y finalmente se llevó a cabo un pilotaje con un número determinado de usuarios para recabar sus comentarios y posibles ajustes.

  1. Existió un genuino interés por parte de varias personas dentro de la secretaría que dedicaron tiempo y esfuerzo para la óptima efectuación de las capacitacitaciones.
  2. Las personas que cooperaron incidieron en recomendar y crear una opinión positiva a cerca de las capacitaciones dentro de la Secretaría.
  1. Con la inclusión del público meta en la revisión y gestión del contenido, la aceptación y apropiación de los materiales es mayor.
  2. Hubo un ambiente entusiasta y se creó un sentimiento de contribución a los contenidos y deseo de cooperación.
Desarrollo de contenido integral

En la elaboración del contenido, se buscó interrelacionar varios temas dentro de la gestión de la agricultura, de tal forma que se tenga una visión más integral. Se incorporaron temas como cambio climático, género, autosuficiencia alimentaria, integración de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, inclusión del sector rural, prácticas de producción sostenibles, entre otros. Esta lógica va de la mano con una visión holística que engloba varios aspectos que dependen o impactan directamente a la agricultura. El sector agrícola mexicano es en su mayoría de temporal, lo que significa que es altamente dependiente en los ciclos de la lluvia, lo cual la hace más vulnerable al cambio climático. También existen muchas situaciones de exclusión tanto por razones de género como por cuestiones socioeconómicas. Es por ello que es importante la integración de todas estas temáticas para un análisis más completo con mayor impacto en las áreas de oportunidad.

  1. Existe una tendencia global creciente sobre la integración de estos diferentes temas dentro de la agricultura.
  2. Existió una buena disposición e interés por parte de la Secretaría en cuanto a esta visión holística.  

El sector agrícola tiene una gran necesidad de romper con paradigmas antiguos e integrar visiones más holísticas para un manejo más sustentable desd ela producción hasta el comercio de los cultivos. 

Apropiación de las capacitaciones

La anidación de las capacitaciones dentro de la Secretaría de AGRICULTURA fue un factor contundente, ya que fueron completamente apropiadas al haber sido instaladas dentro de su plataforma interna y estar disponibles para todo el personal. De esta forma, se buscó evitar que estas fueran percibidas como una intervención externa, sino que se tomaran como temas integrados y promovidos dentro de la misma Secretaría, dándoles completo control sobre su gestión y evaluación. Además, como incentivo, se hicieron equivalentes al doble de horas cursadas para hacerlas más atractivas para los usuarios y que pudieran llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

  1. Buena y fuerte relación con la Secretaría de AGRICULTURA, con personal dispuesto y motivado a colaborar en la gestión de las capacitaciones.
  2. Infraestructura digital disponible a disposición del personal de la Secretaría.
  3. Trabajo en conjunto entre equipo de creación digital de contenidos y equipo de comunicación de la Secretaría.

Con la anidación de las capacitaciones dentro de la infraestructura de la Secretaría, se da un control sobre la gestión de los materiales y las evaluaciones, lo que crea un mayor aceptación y motivación dentro del personal para realizar y promover las capacitaciones.

Participación de nuevos profesionales e investigadores del patrimonio

Al ofrecer oportunidades de trabajo e investigación, el HeRe Lab desempeña un papel clave en la capacitación de los profesionales e investigadores del patrimonio emergentes en Italia. El Laboratorio apoya a los profesionales emergentes para que trabajen a largo plazo en el ámbito del Patrimonio Mundial, un área de trabajo que sigue sin estar estructurada y poco desarrollada en Italia. Esto convierte al HeRe Lab en un ejemplo pionero en el país.

Los profesionales e investigadores emergentes participan en proyectos de investigación relevantes y contribuyen directamente a: la redacción de Planes de Gestión de bienes del Patrimonio Mundial situados en la Toscana; Evaluaciones de Impacto Patrimonial; actividades relacionadas con museos; conferencias y proyectos internacionales, así como una amplia gama de actividades directamente relacionadas con la investigación y la práctica del patrimonio.

La implicación de los nuevos profesionales del patrimonio, uno de los puntos fuertes del modelo, es posible gracias a la creación de becas de investigación ad hoc (en italiano "borse di ricerca") para apoyar económicamente a los investigadores en sus actividades. La solicitud de las becas de investigación es un proceso muy competitivo supervisado por profesores de la Universidad, que orientan el proceso de selección en función de las figuras profesionales requeridas para abordar las necesidades prácticas que surgen sobre el terreno.

El Laboratorio está reconocido como una buena práctica y un ejemplo destacado de desarrollo de la juventud, ya que la participación de profesionales emergentes del patrimonio en la investigación contribuye directamente al desarrollo sostenible al fomentar el crecimiento económico y favorecer la capacitación de los jóvenes.

Además, la inclusión y participación de jóvenes profesionales permite la aplicación de metodologías de investigación punteras, siguiendo también planteamientos innovadores e intergeneracionales sobre las prácticas patrimoniales.

El Laboratorio actúa como una plataforma que permite a los profesionales emergentes crecer e intercambiar ideas y soluciones con investigadores veteranos y profesionales del patrimonio.

Creación de un equipo multidisciplinar

El éxito de HeRe Lab radica en su equipo multidisciplinar, formado por profesionales de campos tan diversos como el Patrimonio Mundial, el urbanismo, la arquitectura, la historia del arte, el desarrollo o la economía. La Universidad de Florencia actúa como catalizador de su implicación, a través de la participación de distintas facultades en el Lab y en el uso de enfoques holísticos para la creación de soluciones sostenibles a los retos que afectan al centro histórico. El Laboratorio también ha desempeñado un papel importante en la defensa de estrategias sostenibles para el desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta los espacios verdes urbanos, la inclusión social, la protección del patrimonio material e inmaterial, el crecimiento económico, el turismo sostenible y la recalificación y mejora de los elementos arquitectónicos.

La implicación de profesionales con formación diversa es el resultado de la participación de diferentes facultades de la Universidad de Florencia, mediante la Deliberación del Consejo n. 506/2015, que formalizó la asociación interinstitucional entre la Universidad y el Ayuntamiento de Florencia. Cada facultad contribuye a través de su propio grupo de profesionales, investigadores y recursos.

Los Departamentos implicados son: Arquitectura; Economía y Gestión; e Historia, Arqueología, Geografía, Bellas Artes y Artes Escénicas.

El conjunto de profesionales que trabajan para el laboratorio y en colaboración con él ha permitido comprender mejor la importancia del emplazamiento, sus atributos y sus retos. Esto también ha contribuido al establecimiento de soluciones sostenibles destinadas a abordar los problemas que afectan al emplazamiento teniendo en cuenta el contexto urbano más amplio mediante la aplicación de métodos e investigaciones de distintas disciplinas.