Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Uso de redes sociales y medios no tradicionales para dar a conocer la iniciativa

La estrategia de comunicación para difundir la importancia y acciones del CPY debe ser inclusiva e innovadora, a través de la creación de una marca y la generación de mensajes claves que se desea transmitir cada año a los cicloturistas, permitiendo que identifiquen fácilmente el objetivo principal que tiene la iniciativa

En este sentido se generan productos comunicacionales como: rueda de prensa, afiches, spot promocional, infografías, mapas, letreros, jersey, buff, medallas que son divulgados durante la promoción y desarrollo del evento a través de plataformas digitales y redes sociales: página web, facebook, twitter, etc.).

Otro espacio de difusión del concepto de la cicloruta es que durante el recorrido existen paradas estratégicas de hidratación y alimentación para los ciclistas; estos espacios son aprovechados por los gobiernos locales y comunidades para promocionar los productos de su agrobiodiversidad y bioemprendimientos.

Definir anualmente el concepto que se quiere difundir entre los ciclistas. 
Mantener el compromiso de los gobiernos locales para la promoción de los productos de su agrobiodiversidad.

Establecer los canales de transmisión más apropiados para el grupo meta que se pretende llegar.

Utilizar la página web de inscripción para la conceptualización del evento: yawisumak.cicloviajerosec.com / www.ciclorutadelagarua.com 

Contar con un diseñador gráfico creativo y consciente del objetivo a trasmitir.

Contar con un concepto de la cicloruta fomenta el interés y aumenta la participación de los ciclistas.

La difusión de los conceptos del CPY con anticipación durante la promoción del evento es fundamental para sensibilizar a los ciclistas.

La página web y redes sociales son plataformas claves para tener un alcance a nivel nacional.

Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación

Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre los colectivos de bicicleta y el grupo promotor del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi para definir presupuesto, trazado, hoja de ruta, distribución de responsabidades y definir el mensaje que se va a trasmitir en esa edición por ejemplo: grupos étnicos, oso de anteojos - andean bear (Tremarctos ornatus), tapir de montaña – mountain tapir (Tapirus pinchaque), recurso agua

 

En un segundo momento se reúnen todos los actores: Autoridad ambiental, empresa privada e instituciones de socorro para acordar la logística, temas de apoyo y el plan de contingencia para garantizar la seguridad de los ciclistas.

 

La estructura y la comunicación en un espacio de gobernanza es clave para el éxito de la cicloruta, es por ello que se cuenta con un sistema de cooperación con roles bien definidos; en ciertas ocasiones es complicado manejar el protagonismo que pretenden obtener ciertos actores

Contar con un sistema de cooperación

Establecer canales adecuados de comunicación. 
Generar un liderazgo horizontal, anteponiendo intereses políticos y económicos. 

Estar conscientes de un objetivo común

El liderazgo debe ser gestado desde la sociedad civil. 
La gestión de recursos económicos para el desarrollo del evento debe ser realizada por una organización de la sociedad civil. 
No debe permitirse la injerencia de los intereses políticos en las decisiones.

La participación de la empresa privada es clave para la sostenibilidad de 
El tiempo de planificación debe ser con tres meses de antelación aproximadamente.

Aprovechar las experiencias

Uno de los mayores impulsores del desarrollo y la promoción de la rehabilitación de escuelas son las experiencias pasadas de terremotos. El Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 desencadenó el desarrollo de las directrices generales del programa, y éste cobró impulso tras el Terremoto de Chuetsu de 2004 y el Terremoto de Sichuan de 2008 en China, que causaron el derrumbe de 6.898 edificios escolares y la muerte de 19.065 escolares. Esto llevó a los funcionarios del MEXT a aprobar la Ley revisada de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos, que apoyaba subvenciones nacionales adicionales para el programa de rehabilitación y reconstrucción de escuelas. El Gran Terremoto del Este de Japón de 2011 impulsó el programa para dar mayor prioridad a los elementos no estructurales y puso de relieve la necesidad de contramedidas contra tsunamis y mejoras funcionales de las escuelas como centros de evacuación. Aprender de cada catástrofe y aplicar las lecciones aprendidas a la mejora de los sistemas ha contribuido a garantizar la seguridad sísmica de las escuelas públicas.

  • Identificación de la necesidad de dar prioridad al tema a través de la política nacional.
  • La voluntad política de introducir mejoras en las políticas para alcanzar un objetivo.

La voluntad y el interés políticos por identificar el reequipamiento de escuelas como una iniciativa prioritaria fueron esenciales para que el gobierno nacional tomara medidas para mejorar sus sistemas y políticas a partir de la experiencia adquirida. El esfuerzo constante por promover el programa de retroadaptación fue inducido en parte por el interés de los políticos tanto por razones humanitarias como económicas. En una cultura que da prioridad a la vida humana, una política para hacer que las escuelas sean resistentes a los terremotos tiene como objetivo salvar la vida de los escolares. La política también se considera una inversión eficaz que contribuye a las economías locales y produce resultados tangibles que son bien recibidos por el público.

Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación

La promoción de las medidas de AbE con un alto grado de involucramiento comunitario y lazos binacionales, fue una forma efectiva de lograr un mayor acercamiento entre actores comunitarios, municipales y nacionales, y también entre pares, por medio de la red de productores resilientes. Los resultados son, por un lado, mayor empoderamiento local, y por otro, escalamiento de las medidas de AbE tanto de manera vertical como horizontal. Así, se contribuye a institucionalizar la AbE y crear condiciones para su sostenibilidad. La replicación del modelo de finca integral, surgió a partir del networking entre productores, comunidades y gobiernos locales, y de un proyecto regional con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que permitió el financiamiento. La Feria de Agrobiodiversidad, el trabajo en red de los productores y las Jornadas Binacionales de Reforestación, que ahora están bajo el alero de instituciones locales y nacionales, fueron importantes fuerzas movilizadoras de cambio, y espacios de intercambio y aprendizaje. En lo vertical, el escalamiento de la AbE incluyó trabajo con la CBCRS para su integración en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo, y con el MINAE en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica.

  • Gran parte del trabajo fue logrado gracias al rol canalizador y orientador que cumplen la CBCRS (creada en 2009, operativa desde 2011) como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y la ACBTC como asociación de desarrollo local. Ambas abogan por intereses locales y territoriales, y conocen los vacíos y necesidades que existen en la zona, pudiendo con este proyecto abordar los retos que enfrentan las comunidades y mejorar la gobernanza en la cuenca, aportando un enfoque ecosistémico y una amplia participación de actores.
  • Coordinar esfuerzos a través de la CBCRS ha demostrado que resulta más costo-efectivo fortalecer estructuras e instancias existentes de gobernanza, con potestades e intereses en la buena gestión de los recursos naturales y en lograr una apropiada representación de actores clave, que buscar crear grupos o comités nuevos para tratar temas de AbE.
  • Mejorar la gobernanza multinivel y multisectorial es parte fundamental de una efectiva adaptación. Aquí, se debe subrayar el papel de los gobiernos subnacionales (como los municipios), ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por ejemplo, NDC y NAP).
  • La identificación de portavoces y líderes (entre hombres, mujeres y jóvenes) es un factor importante para fomentar la aceptación y escalamiento de la EbA.
Colaboración con el sector privado para una financiación sostenible

Para la continuidad del proyecto, necesitamos una financiación sostenible. Forena colabora actualmente con Lux* Resorts and Hotels, Kolos, clubes rotarios, PWC (PricewaterhouseCoopers), Abax, IBL Together (Ireland Blyth Limited), HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation Limited) y Porlwi by nature (Ciel Group). El proyecto se inscribe en el proyecto global de regeneración de las 11 hectáreas del ecosistema montañoso, y se llevaron a cabo actividades de plantación de árboles y limpieza con las partes interesadas y sus empleados. Estas actividades apoyan la reactivación del ecosistema de Ciudadela y Petrín, la reducción de la erosión del suelo y la desertificación y permiten conectar con la naturaleza y llevar una vida sana. De este modo, las partes interesadas saben cómo se invierte su dinero en la reforestación de Citadel y Petrin, y contribuyen indirectamente a la conservación y preservación de los bosques autóctonos de Mauricio. La protección de la naturaleza no sólo debe reflejar la labor de las organizaciones no gubernamentales, sino también la de las partes interesadas, que sin ellas no habría sido posible.

Hay que asegurarse de que se celebran reuniones periódicas con las partes interesadas y de que éstas son capaces de controlar lo que se ha hecho y lo que hay que poner en práctica sobre el terreno.

Cada parte interesada debe tener a alguien que la represente y que sirva de enlace con las organizaciones no gubernamentales, porque a veces resulta difícil organizar una reunión debido a los diferentes horarios de trabajo.

Buena colaboración de los socios por su gran interés en trabajar por el medio ambiente.

Establecer una relación formal con las partes interesadas, explicarles la finalidad y las repercusiones del proyecto.

Organizar actividades para ellos in situ, seguidas de una sesión informativa y una demostración.

Hacer un seguimiento mediante el envío de un informe de actividades de su evento y un informe anual para que los socios sigan colaborando en la consecución de la plena restauración del bosque autóctono de Ciudadela y Petrín.

Actividades de reforestación de organizaciones no gubernamentales

FORENA, junto con Amigos del Medio Ambiente (FOE), dirige actualmente el proyecto "Restauración y valorización de la Ciudadela de Port Louis", dependiente de la Autoridad de Turismo, con un equipo de expertos formado por arquitectos, historiadores, arqueólogos y ecologistas de la Fundación para la Vida Salvaje de Mauricio (MWF), que prevé la restauración histórica y la valorización del patrimonio de la Ciudadela para su uso con fines turísticos, educativos y de ocio.

La FOE ha participado activamente en la organización de conferencias y seminarios de importancia medioambiental. Han renovado y ahora asumen la gestión del Museo de la Torre Martello y, a través del Heritage Trust, prosiguen la rehabilitación de cementerios. A lo largo de los años, sus miembros han participado en numerosos comités en favor del medio ambiente.

El MWF trabaja por la conservación y preservación de las especies animales y vegetales amenazadas de la nación. Colaboran con socios locales e internacionales, con el objetivo a largo plazo de recrear ecosistemas perdidos salvando de la extinción a algunas de las especies más raras y restaurando los bosques autóctonos.

Comunicación adecuada entre ambos equipos (FORENA y FOE) ya que ambos estamos trabajando en el mismo proyecto pero en diferentes áreas asignadas de Ciudadela.

Se aplicará la misma técnica para la plantación de árboles. Si un equipo ha cambiado su metodología y utiliza una más eficiente, que transmita la información para que el otro equipo pueda utilizar el mismo método.

Compartimos el mismo jardinero, pero cada equipo tiene sus propios equipos.

Todas las organizaciones no gubernamentales mencionadas comparten el mismo objetivo, que es poder llevar a cabo la restauración a gran escala de la Ciudadela y realizar un seguimiento adecuado del bosque autóctono de Petrin. Forena actúa como enlace entre estas organizaciones y las partes interesadas para permitir una colaboración continua en favor de la naturaleza de Mauricio.

Hay varias técnicas que Forena ha adoptado de Friend of the Environment, ya que contaban con la experiencia de los ecologistas. Por ejemplo, hemos empezado a utilizar gel, que permite retener el agua y los nutrientes alrededor de la base radicular de las plantas, y también la técnica de la botella de agua, que permite un riego eficaz.

Siempre hay un buen mecanismo de coordinación entre las organizaciones cuando se produce un caso de vandalismo o un conato de incendio.

Incentivos de mercado para la mejora del capital social

Acompañado de proyectos privados de reurbanización, el gobierno nacional decidió restaurar el antiguo edificio de ladrillo rojo de la estación de Tokio, construido inicialmente en 1912 y dañado por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Aunque se esperaba que la restauración del simbólico edificio aportara mayores beneficios sociales y culturales a los distritos comerciales vecinos, el coste del proyecto se estimó en unos 50.000 millones de yenes. Para cumplir los objetivos sociales y comerciales, el emplazamiento de la Estación de Tokio se designó ampliamente como zona para la exención especial de FAR y se permitió transferir los FAR no utilizados del histórico edificio de ladrillo rojo a los solares vecinos para nuevos desarrollos de torres comerciales. La restauración del edificio de la estación, financiada en parte con los ingresos de la transferencia de FAR, fue completada con éxito en 2013 por una empresa ferroviaria, que también desarrolló dos rascacielos de 205 metros de altura entre las torres con FAR adicionales, y reinvirtió el aumento del valor del suelo de los edificios de oficinas de grado A densificados para cubrir la financiación ferroviaria. Para mejorar aún más el distrito, la East Japan Railway Company, en colaboración con el Gobierno Metropolitano de Tokio, completará en 2017 una plaza de transporte multimodal para autobuses regulares y servicios de taxi.

  • Cumplimiento de los requisitos legislativos e institucionales para aplicar sistemas de bonificación FAR
  • Mecanismo de financiación para cubrir gran parte del coste de las mejoras de capital mediante la captación del valor del suelo

  • Enfoque sólido para la evaluación del valor del suelo y la propiedad

Los proyectos privados de reurbanización podrían cumplir objetivos tanto comerciales como sociales si se ofrecen incentivos de mercado adecuados para las mejoras de capital público. En concreto, la exención y las transferencias de FAR adicionales deberían diseñarse no sólo para aumentar la rentabilidad empresarial a corto plazo, sino más bien para recaudar fondos públicos destinados a la gestión de activos durante toda su vida útil.

Asociaciones para aumentar la productividad y mejorar la gestión financiera

Relación claramente definida y mutuamente acordada entre el gobierno del Estado de Johor, a través de J-Biotech, y la Universiti Sains Malaysia (USM) en el proyecto de la almeja gigante. Durante esta colaboración se firmaron dos memorandos de entendimiento. La primera fase del Proyecto Almeja Gigante (1998-2001) y la segunda fase del programa (2008-2011) se han llevado a cabo con éxito.

Las asociaciones para aumentar la productividad y mejorar la gestión financiera se ponen de manifiesto a través de J-Biotech como representante del estado de Johor para proporcionar financiación, zonas de conservación y mano de obra, mientras que USM es conocida por defender la cría de moluscos no sólo en el país sino también en la región.

El éxito de la supervivencia de los juveniles de Tridacna Gigas ha demostrado claramente que los juveniles sobreviven. Ahora, el joven está listo para reproducirse. La siguiente fase es la cría artificial. Esperamos tener posibilidades de producir poblaciones hijas.

1. Universidad APEX

2. Recursos humanos cualificados

3. Equipamiento sofisticado

Históricamente, Tridacna gigas es sinónimo de Johor y USM. La conservación de estos gigantes explica por sí sola por qué debemos proteger nuestro océano. Elegir la asociación adecuada ahorrará gastos innecesarios y ambas partes se beneficiarán del desarrollo del talento y del capital humano. Johor y USM tienen una larga historia de colaboración y USM se ha comprometido a que el proyecto sea un verdadero éxito en la conservación del patrimonio natural de Malasia. Se han colocado ases en los sitios adecuados. Al forjar una sólida colaboración con USM, ha demostrado ser un éxito para la siguiente fase del proyecto de conservación de la almeja gigante en Malasia. Johor es el único estado de Malasia que se ha comprometido desde hace tiempo a repoblar sus arrecifes con más de 900 almejas de tres años(Tridacna squomosa) en 1999, el primer esfuerzo de conservación de este tipo en el país. Johor ha sido galardonada por el Libro Malayo de los Récords como la primera isla productora de almejas gigantes para la conservación.

Importancia de la conservación

Los científicos, que han estado vigilando la zona antes de que se cerrara, estiman un aumento del 500% de la biomasa en la zona desde el cierre. La zona, antes cubierta de erizos de mar, es ahora un próspero foco de biodiversidad con el equilibrio restablecido. Los ancianos informan de la presencia de nuevas especies en la AMP que no se habían visto desde que se tiene memoria. El coral, antes destruido por las pisadas humanas, se ha recuperado rápidamente y la zona de la laguna es ahora conocida como uno de los mejores destinos de buceo con tubo de la costa keniana. Estudiantes locales e internacionales vienen a aprender en nuestra aula marina viviente. Las tortugas se alimentan en las praderas marinas sin ser molestadas, y el número de nidos ha aumentado considerablemente. La zona ha vuelto de ser un desierto marino a un paraíso marino y un modelo crítico a nivel mundial que muestra cómo una comunidad pobre puede ayudar a conservar la naturaleza y beneficiarse también de ella. Las mayores y mejores capturas fuera de la AMP han garantizado el apoyo al cierre permanente.

El AMP no podría haber salido adelante sin la fe y la visión de los pescadores de la zona y la aceptación de que un cambio positivo era posible incluso en circunstancias difíciles. Los conocimientos locales de los ancianos garantizaron la elección de un lugar adecuado para la veda. La investigación científica también apoyó la elección por ser la que tenía más potencial de mejora a largo plazo. Las actualizaciones periódicas sobre las mejoras en la AMP han contribuido a afianzar la creencia de que es una zona de cría exitosa.

Que la naturaleza es resistente y puede recuperarse con asombrosa rapidez si se le deja hacer. Identificar las necesidades y fomentar la voluntad de cambio puede mejorar los medios de vida. La importancia de realizar una evaluación del impacto ambiental en la zona, basada en la investigación y los conocimientos locales, antes de iniciar el proyecto ha sido un factor decisivo para el éxito de la AMP. Es necesario comunicar a la comunidad información constante y actualizada sobre las mejoras en la AMP. Analizar la información puede servir para poner en perspectiva el impacto socioeconómico. La importancia de comunicar nuestros progresos a la comunidad ha sido algo que hemos tenido que mejorar. Cuando la comunidad comprende y ve los beneficios del cambio, es comprensible que esté más dispuesta a aceptarlo.