Financiación colectiva

El crowdfunding es una forma relativamente nueva de financiar proyectos, cuyo objetivo es inspirar a los particulares para que quieran ayudarle a alcanzar los objetivos del proyecto donando al presupuesto del mismo. Hay varias plataformas de crowdfunding en línea que funcionan de diferentes maneras, algunas de las cuales exigen el pago de una cuota, mientras que otras son gratuitas. Nosotros utilizamos un sitio que nos exigía alcanzar una cantidad determinada de nuestro presupuesto antes de extraer fondos de los donantes; si no llegábamos a esa cantidad, el proyecto no seguía adelante. El sitio de crowdfunding era fácil de configurar, pero requiere que escribas los detalles del proyecto en secciones. Esto debería ser fácil porque ya hemos escrito las propuestas de proyecto y los paquetes de propuestas. También pudimos incrustar el vídeo de la campaña en este sitio. Una vez creado el sitio, lo compartimos en todas nuestras redes sociales y a través de nuestras redes personales.

Es muy sencillo dar este paso, una vez que se han llevado a cabo la investigación y los preparativos necesarios. Es cuestión de "simplemente hacerlo". Una vez que el crowdfunding comienza y cobra impulso, se crea una sensación de entusiasmo y energía tanto entre los miembros del equipo del proyecto como entre los contribuyentes, a medida que vemos cómo se alcanzan los objetivos y crece la cartera de colaboradores. El acceso a los totales y la posibilidad de hacer un seguimiento de las contribuciones es un importante factor facilitador.

La lección importante que aprendimos durante la fase de crowdfunding es que es mejor crear la página de crowdfunding para una parte menor del presupuesto de tu proyecto y, por lo tanto, es mejor esperar a ver si recibes algún patrocinador colaborador antes de iniciar esta fase. También fue útil que el SIF se hubiera comprometido a aportar 20.000 libras al proyecto. Esto fomentó el patrocinio público y empresarial, ya que se utilizó para igualar las primeras 20.000 libras que se recaudaron. También es más probable que la gente patrocine un proyecto que parece alcanzable, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de donaciones pequeñas. La página de crowdfunding también debe presentar el proyecto con claridad y atraer a una amplia variedad de personas. Por lo tanto, es importante establecer un sistema de recompensas para las donaciones, desde pequeñas recompensas hasta recompensas sustanciales para las grandes donaciones. Por ejemplo, recompensamos las pequeñas donaciones con una fotografía digital de alta calidad realizada por un fotógrafo de fauna salvaje que pasó un tiempo en Aldabra y las grandes donaciones con una invitación a los actos posteriores a la expedición, celebrados en el Queen's College.

Diseño del Pitch Pack y lanzamiento del proyecto

Es necesario elaborar un pitch pack sólido, conciso y atractivo, que sea profesional y muestre claramente la importancia y el presupuesto del proyecto. Es muy importante explicar claramente cómo se beneficiará la organización o empresa de la financiación del proyecto. Por ejemplo, por X cantidad de dinero se utilizará el logotipo del financiador en las camisetas del proyecto y se mencionará al financiador en toda la cobertura mediática. El paquete de presentación debe incluir el logotipo del proyecto y utilizar ayudas visuales para transmitir la idea. En este caso utilizamos imágenes de Aldabra, su vida salvaje y el impacto de la contaminación por plásticos. Como los distribuimos en el Reino Unido y en las Seychelles, fue fundamental crear cada paquete teniendo en cuenta el contexto local, ya fuera la conversión de divisas o el uso de citas concretas de figuras reconocibles. Junto con el paquete de presentación, creamos un vídeo de campaña que presentaba el problema y la solución con imágenes impactantes y una voz en off. Una vez completados estos pasos, pudimos planificar el lanzamiento del proyecto. El objetivo era conseguir la máxima cobertura mediática y atraer al mayor número posible de personas y empresas a través de un acto presencial. Por eso organizamos actos tanto en el Reino Unido como en Seychelles, a los que se invitó a posibles donantes y simpatizantes.

Los miembros del equipo con conocimientos de diseño visual fueron clave para garantizar la profesionalidad del pitch-pack. El vídeo de la campaña requirió conocimientos básicos de edición de vídeo, imágenes del lugar y del impacto de la contaminación por plásticos. Los consejos de los profesionales de la captación de fondos sobre el diseño del pack y cómo dirigirse a las empresas fueron de gran utilidad. Los lanzamientos de ACUP tuvieron lugar en lugares destacados, la sede de la Royal Society de Londres y la Casa del Estado de Seychelles. El patrón de SIF, Danny Faure, Presidente de Seychelles, pronunció un discurso en vídeo en el que calificó ACUP de proyecto de importancia nacional.

Nos dimos cuenta de que las empresas con más probabilidades de éxito a la hora de presentar nuestro proyecto eran aquellas que tenían algún tipo de conexión, ya fuera con un miembro del equipo del proyecto o con el propio proyecto a través de un interés específico en Seychelles o Aldabra. Es importante tomarse el tiempo necesario para asegurarse de que, cuando se envía un correo electrónico a una empresa, se envía a la persona adecuada para tramitar la solicitud. También es una buena idea establecer el mayor número posible de contactos cara a cara durante el acto de presentación y responder a las preguntas sobre el proyecto para garantizar que no haya malentendidos en cuanto a los objetivos y resultados del proyecto. También es mucho más fácil atraer la atención de los financiadores si ya se cuenta con algún tipo de patrocinio y, aún mejor, si se dispone de un socio mediático para el proyecto, por ejemplo, una agencia de noticias local o internacional.

Diseño e inicio de proyectos

Antes de empezar a dirigirse a los posibles financiadores era necesario planificar y diseñar cuidadosamente el proyecto y anticipar toda la información que los financiadores desearían conocer. Esto incluye los objetivos y resultados del proyecto, el equipo implicado, el plan logístico y el presupuesto. También es importante pensar claramente en cómo el proyecto tendrá un legado duradero más allá de la expedición de limpieza. Esto debe desarrollarse en una propuesta de proyecto completa por escrito.

Una vez finalizado el diseño del proyecto, es necesario crear los sitios web del proyecto en los medios de comunicación, lo que también requiere desarrollar un logotipo, un título y un eslogan para el proyecto. También creamos direcciones de correo electrónico específicas para el proyecto. Todos los sitios web (Facebook, Twitter, Instagram y el sitio web del proyecto) requerían un contenido inicial, por lo que se recopiló una biblioteca de fotos y se estableció el texto del contenido. Antes de poner en marcha el proyecto también completamos la contratación del equipo (12 voluntarios en total) y asignamos funciones específicas al equipo durante la duración del proyecto, por ejemplo, responsable de redes sociales, responsable de divulgación y responsable científico. Una vez establecido todo esto, fue posible planificar una estrategia de recaudación de fondos.

El diseño del proyecto exigía un alto grado de comunicación entre el equipo de Oxford, la Fundación de las Islas Seychelles y el personal del atolón de Aldabra. El objetivo era garantizar que el proyecto cumpliera los objetivos generales y fuera viable desde el punto de vista financiero y logístico.

Tener a varias personas trabajando en el desarrollo del proyecto es beneficioso, pero para garantizar la cohesión de las ideas es necesario celebrar reuniones periódicas y revisar el desarrollo del proyecto en cada fase, reduciendo así la probabilidad de que se pasen por alto consideraciones clave.

Las comunidades colombiana e internacional conocen el SAMP - Comunicación y divulgación

Se desarrollaron encuestas de evaluación de actitudes y comportamientos dirigidas a grupos específicos (por ejemplo, visitantes, comunidades locales y sectores productivos) que visitan o residen cerca de las AMP, llevadas a cabo en diferentes momentos. Se puso en marcha una "Sociedad de Amigos de las AMP" basada en Internet e integrada por científicos nacionales e internacionales y miembros de la sociedad civil. El proyecto desarrolló una estrategia de difusión de información y comunicación específica en temas marinos, que informará a la población en general sobre las AMP a través de medios impresos, audiovisuales (radio, TV, periódicos e internet), así como de reuniones de difusión. Las principales actividades fueron: a)Campañas de difusión; b)implementación de la página web de la SAMP; c)campañas de sensibilización en centros educativos (escuelas y universidades); y d) establecimiento de una base de datos de imágenes y videos bilingüe (español e inglés). Promoción de la SAMP en eventos internacionales y nacionales de carácter científico, tales como seminarios, congresos, side-event en COP de Biodiversidad, entre otros. Principales resultados: aumento del 11% sobre la línea de base de las puntuaciones de las pruebas de comportamiento y actitudes; 5 nuevas propuestas de financiación apalancadas por la "Sociedad de Amigos de la AMPS"; el reconocimiento nacional al final del Proyecto-FMAM promovió una hoja de ruta participativa para la sostenibilidad del alcance de los próximos 5 años.

Expectación sobre las AMP, así como, los temas emblemáticos sobre cuestiones marinas

Distintos públicos requieren distintos enfoques, distintos materiales y distintos medios para difundir su información o sus experiencias.

Mejora de la capacidad institucional e individual para la gestión del SAMP

Se mejoró la capacidad institucional e individual para la gestión de las AMP en el SAMP: a) se desarrollaron o reforzaron programas de formación para la gestión de AMP (p. ej., marco normativo, planes de gestión, sostenibilidad financiera
b) desarrollo de acuerdos de planificación y uso de recursos; c) apoyo a la consolidación de los planes de gestión de las AMP; d) desarrollo del seguimiento y uso de herramientas SIG para ayudar a la toma de decisiones en la gestión de las AMP; y e) evaluación de la eficacia de la gestión de las AMP mediante la herramienta METT. Además, el proyecto contribuyó a mejorar la capacidad
Además, el proyecto contribuyó a aumentar la capacidad institucional de INVEMAR y a mejorar la gestión de las AMP proporcionando fondos para actualizar los laboratorios de seguimiento/investigación y SIG en la nueva sede de Santa Marta. Los principales resultados: Un sistema de monitoreo para las AMP articulado con el SINAP; Acuerdos para la planificación y uso de recursos desarrollados para seis (6) AMP piloto especificando roles, obligaciones financieras y mecanismos de resolución de conflictos; Personal seleccionado de las AMP y tomadores de decisiones capacitados en gestión de AMP, planificación financiera y monitoreo y evaluación; Programas de ecología existentes en instituciones de educación superior incluyen AMP; Sistema de apoyo a la toma de decisiones basado en herramientas SIG.

  • Identificación de las necesidades de creación y desarrollo de capacidades
  • Las expectativas de los responsables de la toma de decisiones, sectores y gestores de AMP, así como del personal científico y académico
  • Las alianzas entre INVEMAR y sus socios, así como la posibilidad de vincularse con Estrategias Regionales y Globales (ej. Ocean Teacher Global Academy - IOC-Unesco)
  • Los programas de postgrado están abiertos a nuevos temas en el currículum (AMPs, Biodiversidad Oceánica)

Una buena gestión necesita buenos funcionarios. Los esfuerzos realizados para mejorar las capacidades de los funcionarios con vistas a que adquieran competencias en la gestión de los medios marinos son cruciales para el éxito de la acción.

Las comunidades locales pueden recibir formación y actuar como socios en la gestión de las zonas marinas protegidas.

Subsistema de áreas marinas protegidas apoyado por un marco financiero sostenible

Los planes de gestión financiera sostenible están orientados a satisfacer las necesidades del Subsistema mediante la identificación de actividades gestionadas por las comunidades locales que puedan generar ingresos. Estas actividades incluyen el ecoturismo (turismo científico, observación de aves y mamíferos marinos), la pesca deportiva, el submarinismo y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad. Estos planes están orientados a la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas, al tiempo que ofrecen oportunidades económicas a las comunidades locales y a las entidades medioambientales. Un marco financiero que garantice la sostenibilidad del SAMP, consolidado mediante el refuerzo de las fuentes de financiación actuales y la inclusión de otras nuevas. El marco incluye el desarrollo de disposiciones y mecanismos para aumentar las actuales contribuciones gubernamentales y no gubernamentales a las AMP. Se definieron acuerdos para sobrecostar la gestión de las AMP con los beneficiarios directos de la conservación. Para evaluar la potencialidad de los pagos por deforestación evitada en manglares como opción de financiamiento para las AMP y el SAMP, se formuló y ejecutó en Cispata un proyecto piloto para la reducción de emisiones causadas por la deforestación-degradación de manglares. Ahora se está replicando y solicitando el "mercado del carbono azul".

Identificación de las necesidades operativas para la gestión eficaz y sostenible de las zonas marinas protegidas.

Las comunidades e instituciones privadas/públicas/locales son un factor clave para garantizar los medios adecuados para satisfacer las necesidades presupuestarias.

La transparencia en la gestión de los recursos y las estrategias de información abierta para seguir la administración son importantes para ganar la confianza de los diferentes actores en el proceso.

SAMP establecido y respaldado por un marco jurídico, institucional y operativo.

El SMPA se establece y se apoya en un marco jurídico, institucional y operativo.

-Marco jurídico, institucional y operativo:

8,6 millones de hectáreas bajo protección (8,9% aprox. de las zonas marinas)

11 nuevas AMP (el objetivo inicial eran 3)

2 Planes de Acción desarrollados y apoyados: SIRAP Caribe y Pacífico: a) análisis de actores, mecanismos de articulación, planes de trabajo y acciones específicas para las AMPs a ser incluidas como parte de los planes de acción; b) revisión del estado de los procesos para el establecimiento de los SIRAPs, al mismo tiempo tomando en cuenta los lineamientos del SINAP y facilitando las acciones coordinadas dentro de las AMPs.

-Desarrollos legales

Diseño e inicio de implementación del Plan de Acción SAMP 2016 - 2023

Adopción formal del SAMP por el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Acuerdos operativos

Estos resultados contribuyen a garantizar una muestra representativa de la biodiversidad costera y marina en múltiples niveles de organización biológica; asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos; mantener los elementos naturales asociados a objetos de importancia material e inmaterial esenciales para los valores culturales; y garantizar los procesos ecológicos que mantienen la conectividad de la biodiversidad marina.

Voluntad política y apertura de las comunidades para ejecutar las acciones de la agencia

La complejidad de los ecosistemas marinos exige planteamientos imaginativos para su conservación en zonas donde las comunidades dependen casi por completo de los bienes y servicios naturales. Es necesario que las partes interesadas locales y las instituciones públicas lleguen a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, proporcionar medios de vida a las comunidades.

Garantizar el apoyo de múltiples organismos gubernamentales a una visión conjunta para la conservación de los bosques protegidos.

Esta iniciativa reúne a todas las partes interesadas, incluidos los distintos niveles de gobierno, en torno a un planteamiento de "responsabilidad colectiva". El Parque Nacional está gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (un organismo del gobierno central), pero garantizar la coherencia entre los procesos de gestión y planificación del parque y el desarrollo del paisaje en general es todo un reto. Para hacer frente a la deforestación en el Parque Nacional y apoyar al mismo tiempo la mejora de los medios de vida de los agricultores es necesario mejorar los vínculos, la coherencia política y un enfoque integrado entre los distintos niveles y organismos gubernamentales. Nuestra iniciativa ha tratado de conseguirlo a través de la participación de los gobiernos de distrito, provincial y central, asegurando el apoyo de cada uno de ellos a la "Declaración Colectiva de Intenciones". A la hora de implicar al gobierno, ha sido fundamental comprender las oportunidades que esto ofrece para apoyar los objetivos de cada organismo gubernamental (como la mejora de la gestión y la protección de los parques, el desarrollo rural y la mejora de la producción agrícola).

WCS y la Autoridad del Parque Nacional mantienen una larga relación de trabajo. WCS opera en Indonesia en virtud de un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura y ha trabajado a nivel de sitio con la Autoridad del Parque Nacional en el Parque Nacional de Bukit Barisan Selatan durante más de veinte años.

Al igual que en el caso de la participación del sector privado, la colaboración individual con el gobierno ha sido importante para garantizar que se tengan en cuenta los objetivos, prioridades y retos del gobierno y se sitúen en el centro de las soluciones propuestas. A continuación, se celebraron reuniones conjuntas entre todas las partes interesadas, que permitieron reunir a sectores que no suelen tener la oportunidad de dialogar sobre cuestiones transversales como la deforestación en el Parque Nacional. Esto fue importante para demostrar el potencial de una visión conjunta que puede apoyar tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo y la mejora de los medios de vida de los agricultores. El compromiso gubernamental también ha sido esencial para garantizar el apoyo del sector privado, y viceversa.

Refuerzo de las capacidades locales en materia de financiación de áreas protegidas

Por otro lado, el Fondo Monarca (FM) fortalece las capacidades locales de 33 ejidos y comunidades para cumplir con las condiciones fiscales y bancarias relacionadas con los pagos anuales de conservación bajo la modalidad de fondos concurrentes. En colaboración con Conafor, Conanp, FMCN y asesores forestales, el FM apoya el desarrollo de 29 Mejores Prácticas de Manejo para Programas de Conservación (BMPCP, por sus siglas en inglés). Las BMPCP pretenden ser un documento que oriente la implementación de actividades encaminadas a la conservación de los ecosistemas forestales, con el fin de mantener o mejorar la provisión de servicios ambientales dentro de las áreas bajo incentivos financieros. Además, los BMPCP tienen la finalidad de que los beneficiarios puedan obtener recursos de otros programas gubernamentales para realizar las actividades propuestas en ellos.

Para fortalecer la estrategia del MF dentro de los ejidos y comunidades, el Coordinador del MF acompañó el diseño de materiales de difusión con información sobre la nueva etapa del MF .

Finalmente, el FMCN, en coordinación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos y la Red Monarca, apoya actividades complementarias de conservación en las zonas núcleo en materia de manejo del fuego, monitoreo del agua, protección contra incendios y restauración de áreas degradadas.

Como se propone en el estudio de caso Financiación para la conservación de los bosques y la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: el Fondo Monarca, en el futuro se debe mantener el reconocimiento de que los bosques juegan un papel esencial en la generación de los servicios ambientales que presta la RBMM, por lo que la conservación de las zonas núcleo es un componente muy importante. Sin embargo, debe quedar claro que "el mantenimiento de los servicios ecosistémicos también requiere asegurar el uso sustentable del territorio en todo el área natural protegida y su área de influencia inmediata"

Un marco institucional claro a través de la colaboración público-privada

El Fondo Monarca (FM) forma parte del Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP) del FMCN, una iniciativa público-privada entre el FMCN, el Gobierno de México y el Banco Mundial. El FANP se compone de recursos patrimoniales, cuyos intereses se canalizan a 30 áreas naturales protegidas prioritarias del país.

El FANP cuenta con un Comité Técnico del FANP (CTFANP) que supervisa su funcionamiento, incluido el BM. Este Comité está integrado por siete miembros de diferentes sectores, quienes son designados por el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas y ratificados por el Consejo Directivo del FMCN.

Otro componente del BM es el Comité Técnico del Fideicomiso Fondo Monarca (CTFMM), que aprueba los pagos anuales a los ejidos y comunidades que han cumplido con la conservación de la cubierta forestal en las zonas núcleo. En el CTFMM participan seis representantes de ejidos (propiedades agrícolas y forestales de uso colectivo), comunidades indígenas y propietarios privados.

Este logro ha sido resultado del trabajo coordinado de la autoridad ambiental federal, los gobiernos de los estados de México y Michoacán, FMCN, WWF, los ejidos, comunidades indígenas y propietarios de las zonas núcleo que apoyaron el establecimiento del Fondo Monarca y el apalancamiento de Fondos Concurrentes para duplicar el pago por hectárea conservada en las zonas núcleo de la RBMM.

El MF sienta un precedente en México por ser el primer fondo de dotación cuyos intereses apoyan directamente a largo plazo a los propietarios de un área natural protegida federal.