Selección participativa de zonas de restauración dentro de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA)

Es imperativo que los lugares de restauración se seleccionen con un enfoque participativo. Estos se seleccionan en consulta con diversos organismos gubernamentales como el DENR, las LGU y otros organismos. Junto con la selección del emplazamiento, se realiza la selección de la organización popular. Además, la selección del lugar en un área clave de biodiversidad identificada apoya las prioridades del gobierno para garantizar soluciones a largo plazo en la mitigación del cambio climático.

Era fundamental que los centros y los socios comunitarios siguieran unos criterios de elegibilidad

Según la experiencia de Haribon, lo mejor y más importante es seleccionar cuidadosamente los lugares de restauración. Los lugares deben ser elegibles. Los lugares elegibles son terrenos públicos identificados por las administraciones locales y el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como terrenos forestales, parques nacionales y/o zonas protegidas, cuencas hidrográficas, manglares, zonas de acuerdos de gestión forestal comunitaria (CBFMA) y granjas penales. El uso de las especies correctas de árboles autóctonos que prosperan de forma dominante y agresiva en un lugar de restauración concreto es muy importante para el crecimiento y la supervivencia de las plántulas.

Movimiento Bosques para Vivir (creación de redes)

Bosques para la Vida es un movimiento/red de conservación medioambiental que prevé la restauración de los bosques tropicales filipinos utilizando especies arbóreas autóctonas con el apoyo de diversos sectores. Comenzó como un movimiento llamado ROAD to 2020, que trabajaba con comunidades, administraciones locales, pueblos indígenas, universidades, grupos afines y jóvenes para recuperar los bosques perdidos. A través de este movimiento, Haribon pudo empoderar a las comunidades locales, construir viveros de árboles autóctonos, proporcionar orientación para establecer zonas de conservación, influir en las políticas, organizar campañas de plantación de árboles y animar al público a participar en la ciencia ciudadana. Hasta la fecha, se ha movilizado a 13.416 voluntarios y 14 socios comunitarios en 30 municipios, lo que demuestra de forma significativa la concienciación sobre la biodiversidad.

Durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales, celebrada en noviembre de 2005, se creó una Red de Iniciativa para la Restauración de los Bosques Tropicales (RFRI), que ha puesto en marcha actividades de restauración forestal desde 2006; Circular 2004-06 del Memorando de Política Gubernamental; Órdenes Ejecutivas 23 y 26; Apoyo de las administraciones locales, organizaciones populares y donaciones de empresas y particulares.

Los claros objetivos de mantener los bienes y servicios ecológicos de nuestros bosques para la generación actual y las venideras sólo podrán alcanzarse si restauramos nuestros bosques utilizando árboles autóctonos. El compromiso de los distintos sectores de la sociedad es vital. Esto puede lograrse si las partes interesadas comparten la misma visión y comprenden cómo la biodiversidad está interconectada y afecta a su vida cotidiana. Es importante que el sector empresarial y las administraciones locales comprendan su gran papel a la hora de prestar asistencia a los distintos interesados, lo que a su vez favorece la sostenibilidad no sólo de las comunidades locales, sino de la población en general. Las prioridades y políticas gubernamentales que favorezcan la mejora de los medios de subsistencia y las capacidades de las comunidades contribuirán al éxito de las iniciativas de restauración.

Responder a amenazas territoriales inminentes

Intervenir para detener las amenazas inminentes de extracción industrial, incluidas las concesiones petroleras y mineras existentes y propuestas, y los retrocesos en los derechos territoriales, a través de los ámbitos jurídico y político y de una campaña en los mercados internacionales.

Dadas las amenazas inmediatas de la actual ronda de concesiones petrolíferas y mineras, seguiremos ampliando el trabajo actual para hacer frente a las amenazas urgentes mientras desarrollamos esta estrategia a más largo plazo.

- Apoyar estrategias locales, nacionales e internacionales para detener la expansión de las industrias extractivas y cuestionar el actual modelo de desarrollo.

- Seguir apoyando los procesos judiciales nacionales e internacionales (ONU, Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) para que los gobiernos y las industrias petroleras y mineras rindan cuentas por violar los derechos territoriales y las leyes medioambientales.

Nuestro trabajo en Ecuador ha sido decisivo para que las comunidades indígenas de toda la región amazónica puedan defender eficazmente sus derechos, como demuestran casos judiciales históricos y actos ilegales como:

  • La sentencia de 2011 contra Chevron Texaco que concedió 9.500 millones de dólares en reparaciones por la limpieza de 18.000 millones de galones de contaminación por petróleo en la selva tropical.
  • Una victoria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictaminó que el Estado de Ecuador era responsable de violar los derechos del pueblo indígena kichwa de Sarayaku al iniciar la explotación petrolera en su territorio sin antes ejecutar una consulta libre, previa e informada con la comunidad.
  • El caso de la mina Cóndor-Mirador que afecta a 25.000 acres de bosque tropical biodiverso de la Sierra del Cóndor que incluía territorio indígena.
  • El incumplimiento por parte del gobierno de Ecuador de obtener la consulta libre, previa e informada de las comunidades indígenas antes de la XI Ronda Petrolera en la que se subastaron diez millones de acres que abarcan territorio indígena en la región centro-sur de la Amazonía.
Visibilidad de la cabecera sagrada del Amazonas

El objetivo del grupo de comunicación es conseguir que la Iniciativa obtenga una opinión favorable en las encuestas de opinión pública de Ecuador y Perú; lograr que líderes de opinión, científicos, ministros y dirigentes políticos clave de ambos países declaren públicamente su apoyo a la Iniciativa y su oposición a la expansión de las actividades mineras y petrolíferas; obtener reportajes significativos en los principales medios de comunicación de ambos países y en las redes sociales; y lograr visibilidad internacional en los medios sociales y en las publicaciones y redes de conservación y medio ambiente, así como entre las fundaciones de conservación privadas y públicas y las instituciones de financiación.

- Desarrollar un plan de comunicación para divulgar la importancia mundial de la biorregión, elaborando mapas atractivos e interactivos basados en información científica y contenidos visuales, y utilizar la narración de historias y las campañas en los medios de comunicación para conseguir el apoyo público a la Iniciativa.

- Organizar y movilizar a líderes de opinión, periodistas, redes de personas influyentes, celebridades, científicos y académicos en apoyo de la Iniciativa.

- Ampliar la capacitación de los líderes indígenas en materia de medios de comunicación para apoyar su propia narración y promoción.

Sería crucial generar debate y amplificar la importancia de las soluciones climáticas indígenas; la biodiversidad de la región; las funciones ecológicas del Amazonas; la protección de las zonas sagradas; los modelos de desarrollo no basados en la extracción de combustibles fósiles y minerales; la energía limpia; y la mitigación del cambio climático.

Protección y gestión del hábitat natural para reducir la invasión.

LUFASI tener un bosque aislado de 20 ha alojado en medio de una península de Lekki de Lagos altamente comercializada y densamente poblada lastra su salud. El bosque cuenta con una valla fronteriza parcialmente terminada, que ha reducido la entrada autorizada en un 40% . Esto, junto con las patrullas programadas, ha impedido que madereros y cazadores furtivos cacen en el bosque con fines comerciales y tradicionales. Aunque existen normas estrictas sobre la entrada no autorizada, los miembros de las comunidades vecinas siguen invadiendo el bosque y perturbando la biodiversidad. El público entra para conseguir leña, gestionar pequeñas explotaciones dentro del bosque o utilizarlo como corredor hacia el otro lado del parque. La finalización de la valla perimetral minimizará la intrusión al 96% y permitirá que aumente la densidad de la población de flora y fauna, creando así un equilibrio ecológico en el bosque. LUFASI invoca la importancia de los espacios verdes para sus turistas y visitantes mediante la construcción de puentes y senderos sostenibles de bambú y Ekki para dar al parque un aspecto más natural y estético. Queremos mejorar aún más despejando y desarrollando más senderos naturales que muestren la belleza y la importancia de los bosques para la biodiversidad y para nosotros, los humanos.

Disponibilidad de fondos para llevar a cabo las operaciones de gestión del parque.

Que el parque sea respetado y designado como Área Protegida de renombre por parte de organizaciones de prestigio.

Que LUFASI sea considerada una parte interesada importante entre los ministerios estatales y federales de medio ambiente para la colaboración en Nigeria.

Compromiso de la comunidad (especialmente de los vecinos del bosque) y los niños (incluidos los escolares) en la protección del bosque.

Colocación de carteles informativos con las normas y reglamentos del parque, la importancia de la conservación de la biodiversidad, etc.

Sensibilización previa en forma de formaciones, talleres y conferencias para inculcar el ecologismo en el sistema educativo y los responsables políticos con el fin de hacer cumplir sin problemas la protección del bosque urbano o su designación como AP.

Identificación de nuevos socios

La unidad de gobierno local (LGU) identificó a los socios con los que trabajar en función de su experiencia y presencia en la zona. Para el desarrollo de la propuesta de financiación para la creación de la Escuela de Campo sobre el Clima de Siargao para Agricultores y Pescadores, se identificó al Surigao State College of Technology (SSCT) como socio ejecutor. El SSCT tiene un campus en Del Carmen y llevó a cabo consultas con agricultores y pescadores mientras desarrollaba la propuesta. SIKAT, una ONG con experiencia en la aplicación de programas comunitarios de gestión de recursos costeros, y otras ONG hicieron valiosas aportaciones a la propuesta.

Como socio ejecutor, la SSCT incorporará el módulo de la Escuela de Campo sobre el Clima en sus programas relacionados, como la Licenciatura en Ciencias Pesqueras y la Licenciatura en Tecnología Agrícola. El módulo de la Escuela de Campo sobre el Clima incluirá módulos sobre la comprensión y el uso de las previsiones meteorológicas en la toma de decisiones, por lo que es muy importante el compromiso de la Administración del Servicio Geofísico y Astronómico de Filipinas de proporcionar especialistas para el módulo. También se está recurriendo a la Autoridad de Educación Técnica y Desarrollo de Competencias y a otras instituciones académicas para que realicen los exámenes de competencia y supervisen los resultados, respectivamente.

  • Presencia de una universidad pública en la zona y su voluntad de acoger la Escuela de Campo sobre el Clima e integrar los módulos en sus programas.
  • Presencia de una ONG asociada con experiencia significativa en la aplicación de programas comunitarios de gestión de recursos costeros.
  • Voluntad de PAG-ASA de comprometer personal especializado en la Escuela de Campo sobre el Clima.
  • La realización de actividades de consulta con pescadores y agricultores ayudó a elaborar una propuesta que contribuirá a satisfacer sus necesidades de capacitación.

Los esfuerzos combinados de los actores relevantes dentro de un área pueden dar como resultado la consecución de objetivos compartidos.

Análisis espacial multicriterio para priorizar la restauración de paisajes

El enfoque se centró en 3 funciones esenciales de los ecosistemas: agua, biodiversidad y suelo. Para definir los criterios de cada grupo se siguieron los siguientes pasos:

  1. Identificación de parámetros y criterios relevantes para los servicios ecosistémicos (> 100 criterios)
  2. Preselección: espacialización de parámetros a escala nacional, regional y local (41 criterios espacialmente disponibles)
  3. Consulta: selección de los criterios finales basados en 3 grupos (agua, biodiversidad, suelo) durante el trabajo en grupo, consultas directas; priorización, ponderación de indicadores y determinación de los valores de los criterios (28 criterios priorizados). Ejemplos de criterios: precipitaciones, recursos hidrológicos, densidad de población, uso del suelo, carbono y productividad del suelo.
  4. Análisis multicriterio basado en valores cuantitativos y cualitativos; preparación de 14 mapas de escenarios, combinando diferentes grupos (agua, biodiversidad y suelo) con cuatro niveles de prioridad; identificación de un área prioritaria de 11.122.540 ha.
  5. Verificación de los resultados a partir de los datos del estudio nacional sobre el método de evaluación de las oportunidades de restauración (ROAM) y otras fuentes.
  6. Validación de los resultados por el comité y la plataforma nacionales de FLR y selección de 8 cuencas prioritarias
  • Documentos de política y planificación existentes que definen las oportunidades generales de FLR
  • Análisis de las opciones de financiación y las oportunidades de participación del sector privado en la FLR (finalizado en 05/2017)
  • Plataforma de diálogo sobre FLR y gran interés y movilización de actores
  • Pasar de un enfoque centrado en el ecosistema forestal a un enfoque ecosistémico a nivel de paisaje que integre la prevención de la erosión y el suministro de agua
  • El uso habitual de la tierra ya no era una opción, ya que los ecosistemas estaban muy degradados.
  • La identificación de 3 grupos distintos de funciones ecosistémicas (agua, biodiversidad, suelo) ayudó a las partes interesadas de diferentes sectores e instituciones a comprender su propio papel y espacio de acción en este proceso.
  • La consulta exhaustiva y la implicación de 38 organizaciones diferentes fue clave para priorizar las áreas de restauración de forma transparente y participativa y para crear un consenso sobre la decisión final.
  • Fue crucial alcanzar un consenso político sobre la distribución geográfica más equilibrada de las zonas prioritarias de 4 millones de hectáreas.
  • El proceso ayudó a establecer una definición oficial de las cuencas hidrográficas, distinguiendo 159 cuencas hidrográficas.
  • El proceso fue muy técnico, pero desencadenó una intensa reflexión política porque se utilizó un enfoque holístico del paisaje para la planificación y la toma de decisiones y reveló un enorme potencial para la FLR.
  • Las decisiones también se guiaron por las políticas actuales del sector energético y medioambiental para garantizar la coherencia.
Desarrollo de una estrategia nacional de restauración del paisaje forestal

La estrategia nacional para la restauración del paisaje forestal y la infraestructura verde se desarrolló de forma participativa durante 8 meses en varias fases:

1) definición del alcance a nivel de comité y redacción de los términos de referencia, selección de asesores

2) validación de la metodología

3) consulta del gobierno, la sociedad civil y el sector privado a nivel regional (10 de 22 regiones),

4) 2 talleres de validación a nivel nacional para el comité y la plataforma,

5) comunicación de la estrategia a nivel del Consejo de Ministros (reunión de todos los Ministros y Primeros Ministros)

6) difusión en el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques.

La estrategia hace balance de la situación actual y las condiciones marco en Madagascar, analiza los principales retos para alcanzar el objetivo de 4 millones de hectáreas para 2030 y ofrece asesoramiento estratégico sobre cómo superarlos y movilizar a los actores clave.

La estrategia recomienda prioridades que abarcan la buena gobernanza, la planificación espacial coherente, las medidas técnicas de restauración y la movilización de recursos. Las prioridades se desglosan en 12 objetivos y actividades concretas.

  • Un estudio sobre oportunidades de FLR -siguiendo la metodología de Mapeo de Oportunidades de Restauración de la UICN- de 2015 sirvió de base técnica.
  • El desarrollo de la estrategia coincidió con la revisión de la "nueva Política Forestal" del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques. La FLR es una prioridad clave de esta nueva política forestal
  • Una nueva política energética nacional apoya la aplicación de la estrategia de FLR mediante una restauración de 40.000 ha de bosques y plantaciones forestales al año para el suministro de energía rural doméstica
  • Era crucial que la estrategia mencionara abiertamente los retos y el potencial de mejora, incluyendo también las cuestiones de los derechos (de tenencia) de la tierra, la actual falta de cooperación intersectorial y la débil gobernanza, lo que reflejaba la conciencia de los problemas existentes.
  • Para su aceptación y legitimidad, era crucial desarrollar los elementos clave de la estrategia en un proceso participativo junto con el comité de FLR.
  • Lo ideal era que la estrategia fuera validada oficialmente por un decreto interministerial en el que participaran los sectores clave; pero esto no era suficiente y, además, era necesario un largo proceso de presión dentro de los poderosos ministerios clave implicados. Integrar a los Secretarios Generales de los Ministerios de Agricultura y Ordenación del Territorio en el Comité de la FLR fue la solución para integrar la estrategia.
Refuerzo de las capacidades de los agentes

Se llevó a cabo una serie de cursos de formación para los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, en los que se trataron temas como los términos y definiciones de la FLR, las estrategias para hacer frente a los factores de degradación (por ejemplo, la dendroenergía) y las opciones de financiación. El desarrollo de capacidades se llevó a cabo de forma continua y tuvo un carácter de "formación en el puesto de trabajo"; se alineó con aspectos concretos como los estudios de FLR (estudio ROAM, opciones de financiación), la estrategia nacional de FLR y la identificación de paisajes prioritarios de FLR. ~Aproximadamente 40 actores relevantes (universidades, sociedad civil, sector privado) pudieron hacer sus aportes en forma de cuestionarios sobre cómo definir las áreas prioritarias para la FLR, lo que constituyó una piedra angular del desarrollo de capacidades.

La formación se complementó con la participación de representantes nacionales en diversas conferencias regionales e internacionales sobre FLR y AFR100, lo que permitió un mayor intercambio de conocimientos a escala mundial para mejorar las estrategias nacionales.

En la actualidad, el desarrollo de capacidades se centra en el ámbito regional; se ha desarrollado un módulo de formación que se puso a prueba en la región de Boeny en abril de 2018 y se adaptará para su aplicación en la región de Diana. Se impartirán formaciones adicionales para el Ministerio de Ordenación del Territorio, que abarcarán la gobernanza de la tierra.

  • Se realizó y completó una evaluación de las partes interesadas y las necesidades de capacidad (06/2016)
  • La gran experiencia personal y las habilidades técnicas de los miembros del Comité Nacional de la RPF fueron grandes activos para el desarrollo de capacidades. Actuaron como formadores y no fue necesario recurrir a expertos externos.
  • Alto compromiso político por parte de los socios
  • Apoyo de BIANCO (agencia nacional independiente de lucha contra la corrupción) para mejorar la transparencia en el sector forestal (hasta finales de 2016)
  • La formación y los intercambios periódicos ayudaron a crear un entendimiento común sobre el concepto de RPF como enfoque multisectorial del paisaje y su aplicación práctica en Madagascar a nivel político, estratégico y práctico.
  • Fue crucial aumentar los conocimientos sobre el enfoque de RPF basándose en los debates internacionales y las realidades locales. Cada actor tenía su propia definición de "paisaje"; el desarrollo de capacidades sobre el enfoque resultó esencial para garantizar el mismo nivel de información para todas las partes interesadas, especialmente las de sectores distintos del medio ambiente.
  • El aspecto innovador fue que los miembros del Comité Nacional dedicaron mucho tiempo y también participaron activamente en el desarrollo de módulos de formación y capacitación.
  • La puesta en práctica del desarrollo de capacidades fue muy participativa y los participantes mejoraron continuamente el contenido, adaptando también el "lenguaje" de sectores clave como la planificación del uso del suelo y las finanzas
Coordinación intersectorial mediante diálogos interministeriales y entre múltiples partes interesadas

Se creó un comité nacional multidisciplinar de FLR como consejo asesor, facilitando la coordinación intersectorial e interministerial para pasar de la promesa de FLR a políticas y acciones concretas. Está formado por 15 personas, incluidos los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Energía y Agua, Ordenación del Territorio y representantes de la sociedad civil y el sector privado.

Abarca cinco grupos de trabajo que se ocupan de i) la gestión forestal, ii) el agua, iii) la agricultura, vi) la financiación y v) la gestión del suelo. Valida todas las decisiones clave. Sus miembros también participan, como especialistas, en actividades de capacitación técnica.

El comité llevó a cabo una evaluación de las necesidades de las partes interesadas y de las capacidades, un análisis de la financiación y facilitó varios diálogos entre múltiples partes interesadas, por ejemplo para el desarrollo de la estrategia nacional de restauración del paisaje forestal, y garantiza que se tengan en cuenta los intereses de las partes interesadas.

La plataforma FLR es un foro de diálogo entre múltiples partes interesadas con más de 50 miembros, dirigido por el comité FLR, para debatir, proponer y validar soluciones prácticas para la restauración del paisaje forestal a nivel regional y local y apoyar la aplicación de la estrategia FLR y el desarrollo de capacidades.

  • El punto focal de FLR fue nombrado inmediatamente después del compromiso AFR100 en 2015, para liderar el proceso; fue la persona clave y una fuerza impulsora, debido a la muy buena red con diferentes ministerios y grupos de partes interesadas, actuando como intermediario de conocimiento institucional, creador de redes, manteniendo el impulso político.
  • Fuerte sincronización de diferentes conceptos, coherencia política gracias a la interacción entre los puntos focales responsables de diferentes compromisos, como los manglares, la CNULD, etc.
  • Fue crucial acordar una definición común de "paisaje" como unidad de cuenca hidrográfica; los actores lo utilizaron de formas muy diferentes en el pasado
  • La ordenación territorial existente sólo abarca las divisiones administrativas, mientras que el enfoque paisajístico utiliza las divisiones de las cuencas hidrográficas. Fue necesario consultar al Ministerio de Planificación para adoptar el enfoque paisajístico y los resultados de esta solución en el plan espacial nacional
  • La FLR es un concepto de paisaje multisectorial, que integra a diversas partes interesadas; al principio, la plataforma sólo se centraba en el sector forestal y medioambiental. Fue crucial "abrirse" a otros sectores, como la ordenación territorial y el agua.
  • La reestructuración del comité era pertinente para reflejar las prioridades de la FLR, como la tenencia de la tierra, el agua, la rehabilitación del suelo y garantizar el desarrollo de capacidades.
  • El establecimiento de subgrupos temáticos (suelo, tenencia de la tierra, agua, bosques) permitió una mejor operatividad.
  • El alto nivel de participación de las distintas partes interesadas garantizó la legitimidad de los resultados.