Conseguir el apoyo de las comunidades locales y otras partes interesadas

La contribución activa de la comunidad local y el apoyo de otras partes interesadas ha sido un elemento fundamental para el éxito del esfuerzo de la FHA por proteger el bosque de Gishwati, junto con una perspectiva clara de las responsabilidades y deberes de cada uno. Además, esto influyó con éxito en el gobierno para elevar este bosque a la categoría de parque nacional.

En la conservación, la participación y el apoyo de las comunidades locales son factores clave para el éxito.

Guiar a la comunidad local para que gestione sus recursos naturales por sí misma es un factor clave para el éxito. Nuestro planteamiento combina el empleo de la población local, el apoyo a la comunidad local para que proteja el bosque por sí misma, la educación y divulgación comunitarias, la resolución de conflictos entre el hombre y la fauna mediante acuerdos de conservación y la mejora de los medios de vida locales mediante el desarrollo del turismo comunitario.

Planeación y ordenamiento territorial

Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio

Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.

El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.

La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.

Los objetivos de desarrollo sostenible

Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.

En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social. 

Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red

Gestión comunitaria de una zona segura para los buitres

El éxito de las zonas seguras para los buitres gestionadas por la comunidad se debe a la apropiación por parte de las comunidades locales. Cuando la población local consigue la propiedad, siente sus derechos y se anima a invertir sus recursos y su tiempo. La población local puede considerar la propiedad en sí misma como una recompensa y su disposición a apoyar la causa será muy alta, aunque los beneficios sean menores en comparación con otras cosas. Aparte de cierto apoyo técnico, toda la gestión corrió a cargo de las comunidades locales.

Se ha formado un comité de 11 miembros para gestionar la zona segura para los buitres y se ha establecido un plan de gestión quinquenal. El comité gestiona la configuración general de la zona segura para los buitres y cuenta con el apoyo de dos empleados. La promoción del turismo, el suministro de alimentos a los buitres y el recuento de nidos de buitres y de buitres alimentándose son las tareas cotidianas de la zona segura para los buitres.

Las comunidades locales ya estaban organizadas como grupos de usuarios de los bosques comunitarios, que ya poseían la gestión del bosque comunitario que el gobierno les había cedido. Por lo tanto, se organizó una pequeña unidad dentro de los grupos de usuarios del bosque como comité de gestión del restaurante para buitres con procedimientos operativos establecidos. También se compró un pequeño terreno para el restaurante de buitres. El comité de gestión del restaurante para buitres también se hizo cargo de la carga que suponía para la población local mantener a las vacas viejas improductivas, ya que está prohibido matarlas.

En el caso de la zona segura para buitres, por ejemplo, el comité de gestión del restaurante para buitres no es propietario de los terrenos, pero tiene plenos poderes de gestión, por lo que es muy consciente de que si comete algún error, el organismo regulador puede revocar sus poderes de gestión. De ahí que siempre exista un equilibrio de poder en este tipo de situaciones.

La comunidad local como ciudadana científica

Uno de los principales pilares de esta solución es la ciencia ciudadana, ya que los propios habitantes de la zona vigilaban la colonia de buitres, por lo que les resultaba muy fácil comprender el declive de la población de buitres. Además, la eliminación de los cadáveres era una carga para ellos. La ciencia ciudadana es muy útil a la hora de movilizar al grupo para que actúe y aborde el problema. Las comunidades se mostraron muy favorables a la creación de un restaurante para buitres gestionado por la comunidad. El restaurante para buitres gestionado por la comunidad consiste en un establo donde se mantienen las vacas viejas hasta que mueren de forma natural y luego se les da de comer a los buitres en un espacio abierto designado para ello. De este modo, los buitres que tienen allí una colonia de anidamiento podrán alimentarse de los cadáveres sin diclofenaco. Además, se ha creado un observatorio de aves y un centro de información para que los turistas y el público en general vean cómo se alimentan los buitres y las comunidades locales compartan información sobre la crisis de los buitres en el país y los esfuerzos de conservación. Las comunidades también se benefician de la promoción turística.

Un concepto de acción local muy simple es el factor que ha permitido el éxito de este bloque de construcción. Las acciones son las mismas que haría un agricultor en su vida cotidiana, pero han conseguido atraer visitantes y generar ingresos para la población local.

La institucionalización del grupo y la buena gobernanza son muy importantes para trabajar con la comunidad local a largo plazo. Un plan a largo plazo documentado será muy útil para una buena colaboración. La actividad generadora de ingresos debe estar siempre vinculada a la participación de la población local en el trabajo de conservación a largo plazo.

El Mecanismo Estatal de Compensación de Emisiones de Carbono, contextualizado en un protocolo local.

El protocolo local contextualiza el Protocolo de Kioto adaptándolo a las condiciones locales, desarrolla metodologías de MRV (medición, notificación y verificación) formales y contextualizadas, y confiere valor al capital natural de una manera que favorece a los propietarios de la tierra.

Proponemos la réplica de este elemento básico a nivel subnacional: la financiación de la mitigación de la huella de carbono a través de pequeños impuestos estatales que constituyan un fondo estatal -que opere conforme al protocolo local, adaptado a los contextos de los propietarios de la tierra- con financiación adicional de las organizaciones gubernamentales CONAFOR y SAGARPA. Brindamos asistencia técnica a funcionarios de otros estados para adaptar este modelo a sus contextos y prioridades.

Con fines de transparencia y estandarización, utilizamos metodologías validadas del ICAT al calcular las reducciones de carbono que se basan en la recuperación del capital natural. Desarrollamos modelos ecológicos personalizados para diferentes estados y proporcionamos formación para alinear las políticas públicas, promoviendo una financiación innovadora a través de pequeños impuestos sobre el carbono a nivel estatal y una mayor inversión federal orientada a la integración de prácticas regenerativas. Se trata de una política pública que incentiva la mitigación climática y la regeneración de las infraestructuras naturales, arraigada en una respuesta colectiva de la sociedad rural.

La urgencia de integrar prácticas que regeneren el capital natural se ve reforzada por los resultados altamente positivos de los ranchos piloto. Existe un gran interés por parte de otros Estados.

Nuestra iniciativa, plasmada en la NAMA NS-272 "Acciones subnacionales de mitigación para la restauración de bosques degradados y la implementación del pastoreo planificado", propone una acción bien planificada e incluye herramientas que permiten su réplica en otros contextos.

Se ha definido, desarrollado y aplicado una amplia gama de herramientas en el proceso de implementación de este elemento básico. Estas herramientas incluyen la adaptación de modelos para su réplica en estados con diferentes necesidades y contextos; sistemas de seguimiento; informes y verificación del cumplimiento y los resultados en suelos y bosques; acuerdos entre las partes; análisis de oportunidades fiscales; reglas de funcionamiento; y directrices para garantizar la transparencia en la gestión de los fondos medioambientales. Una herramienta importante es la personalización de modelos para replicar este building block en diferentes estados.

El Banco Interamericano de Desarrollo está interesado en continuar su apoyo buscando recursos financieros de fondos climáticos de mayor escala.

La oficina de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de la administración del presidente electo de México ha mostrado su interés en adoptar este esquema como una línea estratégica de acción para los próximos 6 años. Este apoyo es de gran valor y abre nuevas posibilidades de difusión y aplicación.

Conservación de la biodiversidad marina

La red de áreas marinas de pesca responsable hoy reune a más de 11 áreas territoriales marinas y 2 en proceso de ser reconocidas, que brindan protección a las especies marinas a través de un esfuerzo de pesca responsable .  Las áreas protegen biodiversidad en el Pacifico y el Caribe de Costa Rica. Se han desarrollado ejercicios de ciencia ciudadana e investigación participativa que demuestran los beneficios biológicos de este tipo de áreas marinas bajo modelos de gobernanza compartidos. 

Unión entre territorios marinos y pesca responsable.

Definición de formas de gobernanza compartida para la toma de decisiones.

Planes de trabajo conjuntos

Buenas prácticas

Ciencia ciudadana e investigación participativa

Integración del conocimiento tradicional y cientifico

 

 

La conservación marina se da con una amplia participación de los sectores interesados de pesca de pequeña escala.

Sin esa participacion la conservación marina no será una realidad, la pesca de pequeña escala es un enorme potencial para la conservación del mar.

Existen ejemplos concretos donde los pescadores artesanales son un potencial para la conservación y no una amenaza, es importante su divulgación.

La investigación participativa permite la toma de acciones inmediatas a favor d elos ecosistemas marinos.

Equidad y justa distribución de beneficios

El proceso permite abordar la solución de los problemas desde los sectores más pobres y vulnerables y dar voz a quienes no lo tienen.  El proceso desarrolla herramientas que permiten una mejor distribución de beneficios hacia los sectores más vulnerables. Se desarrolla un claro fortalecimiento del papel de la mujer y los jovenes en la cadena de valor de las pesquerías de pequeña escala.  El fortalecimiento y espacios de aprender haciendo entre mujeres pescadoras y la discusión sobre el acceso y derechos a los beneficios que se derivan de la pesca en igualdad de condiciones ha sido fundamental. Se desarrolla la agenda de mujeres de rios, mares, lagos y lagunas con 4 ejes estrategicos: salud, empoderamiento economico, trabajo decente y aprovechamiento sostenible.

Participación de mujeres y jovenes

Fortalecimiento de capacidades para los sectores vulnerabilizados.

Toma de decision compartida con el estado

También dentro de un mismo sector como el de pesca artesanal hay sector más marginales y vulnerabilizados

Las mujeres requieren apoyo mayor para poder participar en igualdad de condiciones y sus aportes son importantes a lo largo de toda la cadena de valor y en la conservación marina. 

La juventud pesquera tiene un enorme potencial para participar con su visión en la conservación marina y el desarrollo en sus comunidades. 

Derechos humanos

La Red discute los principales obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las comunidades costero-marinas.  Temas como la tenencia de la tierra, el derecho fundamental al agua y a la alimentación y el acceso a la pesca son fundamentales para  la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca  de pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta asumida por el país para su pronta y justa implementación. 

Las necesidades de este sector son conocidas y analizadas en términos de promoción de cambio.

Se avanza con una visión holistica de los ambiental, lo social y lo económico en donde la consideracion de los derechos fundamentales de las comunidades como su identidad cultural, la tenencia de la tierra y el acceso al aprovechamiento de los recursos del mar entre otros son considerados.

Participación activa de jovenes y mujeres

Se avanza hacia el aprovechamiento sostenible

La gobernanza compartida y el intercambio de conocimientos entre los pescadores y los sectores técnicos son elementos que favorecen la conservación y el bienestar humano y hacen que los pescadores se preparen mejor en su lucha para la defensa de sus derechos humanos.

Es importante la búsqueda de formas innovadoras de participación de los sectores pesqueros en la conservación marina y la implementacion de una visión de conservación marina garante de los derechos humanos.. 

NO puede haber conservación marina sin respeto a los derechos humanos fundamentales.

Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Programa Adopte un Semillero (AAS)

El Programa AAS del Movimiento Bosques para la Vida tiende un puente entre el apoyo de los donantes corporativos e individuales y los socios comunitarios in situ. Los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las distintas empresas recurren al AAS, que cuenta con el apoyo de donantes individuales y voluntarios interesados. Estos socios aportan recursos para llevar a cabo las fases de la restauración forestal, desde la producción de plantones, la preparación del terreno, la plantación de árboles propiamente dicha y el mantenimiento y seguimiento durante tres años.

Concienciación del sector público y empresarial sobre la necesidad de contribuir a la restauración de los bosques filipinos y a la conservación de la biodiversidad.

La comunicación, la educación y la concienciación del público son cruciales para conseguir el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos del movimiento de restauración de los bosques filipinos y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades locales.