REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena

RIA es la estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. Con apoyo de organizaciones indígenas, SERNANP y ONG aliadas, el 2012 se propuso un piloto en la RCA. Liderado por ECA-RCA, el SERNANP y organizaciones indígenas, se construyeron participativamente las bases para su implementación. Así, recogieron aportes de los actores orientados a acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de la implementación de los planes de vida plena (planificación estratégica de comunidades nativas), articulados al Plan Maestro y a los lineamientos de RIA: seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; planes de vida y Plan Maestro con enfoque RIA; gobernanza, acuerdos institucionales y sostenibilidad financiera.RIA en la RCA se consolida a través de: el acuerdo entre SERNANP y el ECA-RCA, COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP; la adenda al Contrato de Administración del ECA-RCA para facilitar la implementación de proyectos de retribución de servicios ecosistémicos; y su incorporación al Plan Maestro, a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y a la implementación de fondos climáticos. Su réplica en Reservas Comunales y Comunidades Nativas (4,5M ha) le brinda una gran importancia.

  1. Esfuerzos conjuntos para superar el reto de modificar un contrato de administración entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración, representante de 10 comunidades indígenas, para la implementación de RIA.
  2. Apoyo de COICA, AIDESEP, FENAMAD y COHARYIMA en espacios nacionales internacionales para exponer los avances de RIA en la RCA.
  3. Reajuste y aprobación de documentos de planificación para implementar RIA bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena: Plan Maestro, Mesa RIA, Fondos Climáticos.
  1. La confianza y buena voluntad es fundamental para la cogestión efectiva entre el Estado y los Ejecutores de Contratos de Administración, lo que facilita la adecuación (adenda) de contratos y documentos de planificación para la implementación de RIA en la Reserva Comunal.
  2. La articulación de esfuerzos con otras iniciativas climáticas, bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena, permitió incorporar acciones conjuntas con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Fondo de Inversión Forestal, la Declaración Conjunta de Intención. Asimismo, facilitó el establecimiento de alianzas entre las Organizaciones Indígenas y organizaciones privadas.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante los 10 ECA a nivel nacional, es fundamental para implementar la propuesta RIA.
Establecer amplias asociaciones con los gobiernos nacionales y de los condados, así como con otros organismos de conservación y comunidades locales.

La mayoría de las organizaciones de conservación no pueden prosperar aisladas. En nuestro caso, reconocemos la importancia de establecer asociaciones mutuamente beneficiosas entre gobiernos nacionales y de condados, organismos locales e internacionales de conservación e investigación y organizaciones filantrópicas individuales e institucionales. En nuestro paisaje, las asociaciones nos han permitido ampliar el impacto de nuestro trabajo en el norte de Kenia y más allá. Junto con nuestros socios, hemos sido capaces de conectar paisajes de vida silvestre anteriormente aislados por las actividades humanas, proteger la vida silvestre más allá de nuestras fronteras, así como participar en la formulación y aplicación de estrategias para la conservación de especies clave. Principalmente establecemos asociaciones que contribuyen directamente a nuestros objetivos estratégicos o en las que consideramos que aportaremos el mayor valor añadido. Sin embargo, en el caso de las asociaciones con gobiernos locales y nacionales, se trata de instituciones imprescindibles, ya que nuestro trabajo contribuye directamente a los objetivos nacionales. Entre otras cosas, nuestras asociaciones se mantienen mediante la aplicación de planes de acción conjuntos, reuniones conjuntas de planificación y ejecución, reuniones cara a cara, publicaciones, etc.

Valores compartidos para la vida salvaje y el desarrollo comunitario.

Una agencia estatal existente responsable de la conservación de la fauna salvaje en Kenia, que colabora y trabaja con partes interesadas privadas y comunitarias.

Diálogo y comunicaciones regulares con los socios y las partes interesadas implicadas.

Los esfuerzos participativos de conservación tienen un enorme valor, ya que permiten ampliar el trabajo a paisajes más extensos.

Todos los socios contribuyen de forma significativa a la consecución de los objetivos de conservación y desarrollo en el norte de Kenia.

Es necesario cultivar continuamente socios que estén alineados con nuestra visión, misión y enfoques de los diversos componentes de nuestro trabajo.

Identificar el problema: realizar un análisis económico en lugar de financiero

Los organismos que gestionan parques nacionales están acostumbrados a elaborar informes financieros que tratan de los ingresos y costes directos (incluidas las tasas de entrada, las concesiones, los cánones por recursos, etc.). Sin embargo, esta perspectiva no tiene en cuenta los efectos económicos más amplios de las áreas protegidas (AP), incluido su valor monetario y el empleo que generan para las economías regionales, que a menudo asciende a muchas veces los costes directos de funcionamiento del parque.

Brasil gestiona un sistema de 334 AP federales en un total de 170 millones de hectáreas. A pesar del enorme tamaño del sistema de APs junto con su importante biodiversidad, el presupuesto asociado no ha sido plenamente justificado en Brasil. Además, todavía era ambiguo con respecto al impacto y al valor añadido del turismo a través del gasto de los visitantes debido a la falta de investigación empírica. Por lo tanto, el propósito fue estimar los impactos económicos del turismo en el sistema federal de APs de Brasil.

El análisis del impacto económico describe las interrelaciones entre los sectores económicos. Por ejemplo, los visitantes gastan dinero en las AP y en las comunidades de entrada, y sus gastos crean y apoyan la actividad económica local.

El análisis económico demuestra la contribución de las AP a las economías nacionales y locales a través del gasto de los visitantes en alojamiento, transporte, bienes y servicios durante su visita, el gasto indirecto de la cadena de suministro, la actividad económica inducida por la presencia del parque y las propias operaciones del parque.

Las AP aportan valor de muchas formas, incluidos los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad, el disfrute humano y la actividad convencional. Esta herramienta mide la contribución de los parques a las economías nacionales y locales a través del gasto de los visitantes en alojamiento, transporte, bienes y servicios durante su visita, el gasto indirecto de la cadena de suministro, la actividad económica inducida por la presencia del parque y las propias operaciones del parque.

Los análisis financieros limitados infravaloran considerablemente los parques a los ojos de los responsables de la toma de decisiones, las empresas, los medios de comunicación y el público en general, en comparación con la economía más amplia estimulada por el gasto turístico.

Para estimar el valor total de los parques y conseguir un mayor apoyo público, varios países han empezado a realizar análisis económicos del gasto más amplio relacionado con los parques. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Estados Unidos, Canadá, Australia, Finlandia, Namibia, Sudáfrica y el caso que nos ocupa, Brasil.

Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad sobre el terreno. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podrían tener más impacto en el territorio, reducir costes; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas prácticas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como "socios" del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las características de cada comunidad o región;
Gobernanza y arreglos interinstitucionales a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiación y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.

Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las "reglas del juego" para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio.Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas. CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan con un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.

Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Lograr una gobernanza multidimensional para la adaptación

Se buscó articular a la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) como plataforma de gobernanza multidimensional (multisectorial y multinivel) para la cuenca. La CBCRS reúne a representantes de distintos niveles de gobierno y sectores (incluyendo pueblos indígenas y sector privado local de ambos países) pero necesitaba de una integración vertical y horizontal más efectiva. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-21) fomenta la coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial, forjardiálogos sobre marcos nacionales y necesidades locales, y promueve la AbE.

A nivel local se implementaron medidas de AbE, como la diversificación agrícola con fincas integrales y acciones de reforestación. Más allá de los impactos individuales, el objetivo era llevar las lecciones a escala de cuenca a través de:

  • La cartera de proyectos del CBCRS, que ahora impulsa proyectos de fincas integrales.
  • La coordinación de actividades binacionales: ej. ferias de agrobiodiversidad.
  • La capacitación e intercambio de experiencias de las municipalidades (ej. Encuentro de municipalidades por el clima)
  • La Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe facilita el intercambio de experiencias y contactos entre pares (productores).
  • La existencia previa de la CBCRS (desde 2009), amparada en el Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Costa Rica y Panamá, fue un factor habilitante clave, ya que la finalidad de esta instancia binacional (lograr una mayor coordinación transfronteriza y liderazgo para la buena gobernanza y el desarrollo integral de la cuenca) era plenamente concordante con el objetivo de mejorar las capacidades de adaptación en la cuenca.
  • La gobernanza multidimensional es parte central de la capacidad adaptativa. Se basa en la integración vertical (local, subnacional, nacional y regional), creando y/o fortaleciendo instituciones donde participan entidades de múltiples niveles, y se conjuga con la integración horizontal de autoridades sectoriales (público, privado y sociedad civil) para reducir los enfoques aislados en la gestión y toma de decisiones, permitiendo identificar beneficios mutuos y sinergias entre sectores y sus necesidades de adaptación.
  • En la adaptación, es vital el papel de los municipios, ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por e.j. NDCs y NAPs).
  • Los intercambios entre pares (como el encuentro de gobiernos locales) resultan efectivos para despertar interés por las “soluciones naturales” que ofrecen los ecosistemas.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. AVE, BRIDGE, ECADERT) para lograr mayor impacto coordinando agendas de trabajo.
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos

El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.

El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.

Los tres programas son:

  • Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
  • Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
  • Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
  • La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
  • En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
  • La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
  • La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
  • En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
  • El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
  • Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Incremento del cobro de patentes de operación turística

Los motivos que impulsaron al proceso de actualización de la tarifa fueron: 

  • 20 años sin actualizar el valor del cobro de patente de operación turística:
  • Era irrisorio cobro de pantete, comparado con los ingresos que los operadores turísticos perciben;
  • El costo de la administración y manejo de la reserva donde sus usuarios benefician de su servicio ambiental;

Aspectos relevantes del acuerdo alcanzado para la actualización de la tarifa:

  • Sociabilización con el sector turístico para los acuerdos de pago;
  • Proceso de 4 años de negociaciones
  • Diferentes tipos de negociaciones (más amplias y otras más pequeñas segun la modalidad turística);
  • El valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU;
  • Facilidades de pago al operador, es decir el valor puede ser cancelado en tres cuotas
  • La Reserva ha optimizado sus sistemas para poder realizar la orden de cobro on line y el pago a través de transferencias bancarias
  • Las embarcaciones menores, pagan menos
  • El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 en adelante 3´915.312 USD.
  • Sociabilización con el sector turístico y los demás involucrados;
  • Voluntad política;
  • Informe técnico de calidad;
  • Difusión de la problemática del manejo y las necesidades de la reserva, comunidad y los actores clave;
  • Proceso de Zonificación de la reserva que fue creado y socializado con los diferentes usuarios;
  • Fue acceptado por los operadores turísticos porque ellos mismos estaban concientes de que el incremento era necesario para el buen manejo de la reserva, significando la conservación y la preservación del las zonas en que ellos operan.
  • Que los procesos socializados y negociados con los actores claves desde su inicio, traen menores problemas en su implemetación;
  • Que la toma de decisiones con informes técnicos de calidad sustentan las decisiones tomadas;
  • Apesar de la alta rotación de las máximas autoridades el proyecto tuvo que ser apresentado durante varias ocasiones para que el mismo sea aprobado por la autoridad de turno;
  • Apesar de la voluntad política el proceso tiene que llevarse de manera técnica y no involucrarse en el ámbito político;
  • El mismo gobierno se dio cuenta que es un proceso que se puede replicar en otros temas.
Apoyo práctico y capacitación para mejorar los medios de subsistencia locales

La FHA apoya a los agricultores locales en el negocio de la apicultura mediante acuerdos de conservación. Utilizan los ingresos generados para alimentar a sus familias y comprar alambre para vallar sus pastos y evitar que las vacas entren en el bosque.

Apoyamos a 10 cooperativas locales en el desarrollo de capacidades y la mejora de sus productos, y a tres de ellas en el desarrollo del ecoturismo. Utilizan los ingresos para comprar alternativas de lo que recogían del bosque.

10 de nuestros 12 empleados proceden de aldeas locales. Los ingresos que obtienen les ayudan a mejorar los medios de subsistencia de sus familias y también les ayudan a ellos, a sus familias y a sus vecinos a cambiar de actitud hacia la conservación del bosque.

La comunidad necesita alternativas a los recursos forestales para la sostenibilidad de la conservación del área proyectada

La FHA depende de pequeñas subvenciones y nuestros impresionantes logros confirman que no importa cuánto dinero se invierta, el mensaje que hay detrás de crear una asociación sólida es un factor de éxito. La FHA utiliza acuerdos de conservación que ayudan a la población local a comprender por qué debe participar en la conservación.