Crear un diálogo dinámico entre las partes interesadas

A través de un dinámico proceso de diálogo entre múltiples partes interesadas, el proyecto proporcionó una plataforma para resolver conflictos entre ellas y reinvertir en las instituciones. También ayudó a las partes interesadas a reunirse, crear consenso y codesarrollar soluciones alternativas a los retos a los que se enfrentan.

Además, al organizar a los madereros ilegales en grupos, fue más fácil trabajar con ellos, incluso asegurándose de que se atendían sus necesidades de apoyo.

El proyecto reunió a diversas partes interesadas del sector forestal para negociar opciones viables para hacer frente al aserrado con motosierra, que se había convertido en sinónimo de tala ilegal.

Al ofrecer a los madereros ilegales una vía para dedicarse a operaciones comerciales legítimas, en particular la minería artesanal, les proporcionó una opción de subsistencia alternativa y un incentivo para participar, lo que tuvo numerosas repercusiones positivas.

.

Sensibilización y eficacia mediante el intercambio de información

El proyecto desarrolló una estrategia que implicaba llegar tanto a los madereros ilegales como a otras personas, incluidas las comunidades forestales y las partes responsables de la regulación y el comercio. Para ello, presentaron incentivos sólidos y pertinentes para el compromiso, basados en información empírica sobre la situación actual y las previsiones para los recursos medioambientales del país en el futuro, y también les ofrecieron la oportunidad de ayudar a codesarrollar soluciones alternativas a estos retos.

Nota: aunque el proyecto se centraba principalmente en los madereros ilegales y en la posibilidad de desarrollar medios de vida alternativos para ellos, su público objetivo secundario era la Comisión Forestal, responsable de la gestión de los recursos forestales de Ghana. A lo largo de los años, la Comisión también ha

se ha enfrentado a numerosos problemas, desde asesinatos de guardas forestales y acusaciones de corrupción hasta una comunicación deficiente con los gestores de los recursos y las comunidades forestales.

Se elaboró un planteamiento estratégico basado en la información generada, la necesidad sentida y un fuerte sentimiento de confianza. Los debates confirmaron la necesidad de medios de vida alternativos al fresado ilegal con motosierra y surgió el concepto de apoyo al fresado artesanal.

La implicación de los beneficiarios finales era esencial para que el proyecto fuera eficaz, por lo que se facilitó el diálogo entre las partes interesadas, incluidos los madereros ilegales, a nivel de distrito, regional y nacional. Esto permitió hacer aportaciones y llegar a un consenso a todos los niveles.

.

Conocimiento de las actividades de la zona

Es muy importante identificar las actividades que pueden perjudicar la conservación de las especies que hay que proteger. En este caso, hemos identificado varias fuentes de molestias. Este texto sólo trata de las molestias causadas por las motos acuáticas. Para confirmar las molestias causadas por estas máquinas en nuestra zona, hemos realizado una grabación del ruido propagado durante su uso normal. Por último, la bibliografía nos ha permitido confirmar las molestias causadas.

Conocimiento de las actividades y recursos de medición y cartografía.

Confirmación de que la moto acuática es perjudicial para la conservación de un grupo costero de delfines mulares.

Innovación y desarrollo de productos mediante tecnología aplicada

La continuación de la organización de cada grupo de la aldea es llevar a cabo una formación y un desarrollo de la producción posterior a la piscifactoría, como la mejora de la calidad de las materias primas, el envasado, la comercialización y la investigación y el desarrollo. Se necesita tecnología aplicable (es decir, intensificación de la piscicultura (biofloc), producción de alimentos para peces utilizando residuos de piscifactorías de pimiento y arroz con apoyo de procesamiento mecánico, fertilizante orgánico utilizando residuos procesados de piscifactorías, etc.) y tiene que ser una tecnología sencilla para que la gente pueda manejar, mantener e incluso construir la propia máquina. Se puede ampliar el abanico de información sobre el mercado y la tecnología a través de eventos de formación y diversas exposiciones. Hasta la fase final que la población local sea plenamente capaz de ejecutar y desarrollar por sí misma. La futura tecnología en evolución que se va a aplicar en el pueblo tiene que ser controlada para que no exceda su biocapacidad (una estimación de la capacidad dada a un ecosistema/área biológica productiva para absorber residuos y producir recursos naturales).

  • Ejecutar la investigación inicial de desarrollo de productos post-agrícolas y la aplicación de tecnología aplicada.
  • Ampliación de la distribución de esos productos a las grandes ciudades cercanas.
  • Desarrollo de productos con diversos envases prácticos y modernos
  • Desarrollo de envases ecológicos con materiales respetuosos con el medio ambiente o sustitutos del plástico (por ejemplo, envases con sustitutos del plástico, como algas marinas, maíz, etc.).
  • Innovación de productos (polvo, aceite esencial, etc.) para crear más variedad de productos y aumentar el valor de la marca.
  • Expansión de la red al mercado de exportación
  • Comprender con qué empresas locales vamos a colaborar y la línea de distribución regional.
  • Descubrir diversas innovaciones en materia de productos y comunidades ecológicas, envases ecológicos y tecnología aplicada para apoyarlas.
  • Enriquecer el conocimiento del producto y del mercado y su barrera legal para que podamos mejorar la capacidad humana para superar esos retos.
  • Utilizar medios de comunicación actualizados como estrategias de marketing (marketing en línea), para que los habitantes de las aldeas adquieran un mayor conocimiento de la tecnología de la información.
Fortalecer el liderazgo y la gobernanza del agua para la adaptación

Hay varios desafíos de gobernanza en el río Paz, como la débil presencia institucional y la débil coordinación institucional que conducen a una deficiente gestión del río y los ecosistemas costeros.

En respuesta, la UICN, la UNES y las comunidades locales propusieron fortalecer y articular las estructuras locales con el gobierno para garantizar la implementación de la solución. El proceso implicó:

  • Identificación de líderes.
  • Concienciación social
  • Consolidación de grupos locales como la Asociación Istatén, el Comité de Microbasin de Aguacate, grupos de mujeres y juntas de agua.

Estos grupos locales desarrollan planes de trabajo operativos integrales, que responden a las necesidades locales y, a su vez mejoran las capacidades sociopolíticas y de incidencia. La incidencia busca (i) persuadir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para que establezca sanciones para quienes incurran repetidamente en prácticas de pesca prohibidas, y para exigir una mayor responsabilidad en el uso del agua y la gestión de residuos líquidos por parte de la industria azucarera ; y (ii) solicitar al Ministerio de Agricultura (MAG) que supervise el uso del agua en esta industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua que sean proporcionales al volumen utilizado.

 

  • Presencia y confianza de la ONG socia local, UNES en la región del proyecto.
  • Enfoque colaborativo y facilitador con las comunidades, como socios en lugar de beneficiarios.
  • Aprendiendo de las comunidades.
  • Fortalecimiento de los grupos locales. Los grupos locales han sido actores clave en el trabajo de identificar problemas de la comunidad y luego planificar e implementar las soluciones a través de acciones colectivas.
  • Las prácticas de restauración de los ecosistemas deben ir acompañadas de acciones de incidencia política y difusión que refuercen estas iniciativas de AbE. Particularmente en la cuenca baja del Río Paz, estas acciones se vuelven necesarias por la naturaleza de los conflictos ambientales que existen en el territorio y por la variedad de actores implicados.
  • Organizar una agenda de incidencia política puede ser una herramienta poderosa para las comunidades, en especial si contiene propuestas específicas cuyo propósito es lograr que se implemente la normativa ambiental existente. La incidencia política de las comunidades de Garita Palmera, El Tamarindo y Bola de Monte, busca: (i) persuadir al MARN a establecer sanciones para quienes incurren, repetidamente, en prácticas de pesca prohibidas y a exigir mayor responsabilidad en el uso del agua y manejo de desechos líquidos por parte de la industria azucarera; y (ii) solicitar al MAG que monitoree el uso del agua de dicha industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua proporcionales al volumen utilizado.
Comprender y proteger el área de distribución de una especie sensible

El primer paso de esta solución es conocer a la perfección el área de distribución de la especie que se quiere proteger (en este caso, Tursiops truncatus). Por lo tanto, fue necesario llevar a cabo acciones de ciencia participativa integrando los datos de observación de las empresas turísticas y crear una red de hidrófonos. A continuación, se formó al personal del parque en la observación del delfín mular. En particular, aprendieron a detectar la actividad del animal en función de su comportamiento (caza, interacciones sociales, descanso, etc.). A continuación, se cartografiaron estos conocimientos.

Medios para adquirir conocimientos - recursos humanos, materiales y financieros

Competencia del equipo de gestión

Capacidad para establecer redes con organizaciones de investigación.

Los medios de observación deben evolucionar porque el delfín mular es sensible a la presencia de un equipo de observadores y su comportamiento cambia cuando el equipo está presente.

Fondo de Conservación

Como una estrategia de vinculación y aporte de la ciudadanía, debido a que en la primera edición (2013) se logró financiar todo el evento, se generó un fondo de conservación a partir de la recaudación del costo de la inscripción del evento, el mismo que fue entregado al Grupo Promotor del CPY para que sean invertidos en acciones de conservación y uso sostenible del territorio, los cuales se invirtieron en la compra de cámaras trampa para el monitoreo de la biodiversidad.

Esta propuesta no se pudo sostener para las siguientes ediciones ya que, por el aumento considerable de la participación de ciclistas, se usaron los ingresos de inscripciones para cofinanciar el evento

Disponer de un proyecto emblemático de conservación en la región

Haber logrado el financiamiento total de la iniciativa en su primer año.

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY)

Es necesario dedicar un mayor esfuerzo a la recaudación de recursos económicos para mantener el fondo de conservación.
Asignar el dinero recaudado en proyectos locales, ayuda a fortalecer la relación entre el grupo promotor y la comunidad.
Tener una institución externa que ayuda a financiar el 100% del evento, permite la creación del fondo de conservación.

Gestión de financiamiento

The Yawi Sumak bike-trip beyond a recreational and sporting event has an environmental awareness objective, it has achieved the interest and economic support of Local Governments (Prefecture of Zamora Chinchipe, Parish Boards), International Cooperation (German Cooperation GIZ), and private business (Maxred Diseños).
For this reason, the cost is subsidized and symbolic. Cyclist pays approximately 40% of the real value of the event, which has contributed significantly to the success in the call. The participant for that fee gets: mobilization, transport of bicycles, food (breakfast, cold sandwiches and lunch), jersey, buff, participation medal, hydration, fruit, prize draw, traffic control, medical assistance and mechanical assistance.
In the last edition there was a difference for men ($ 20) and women ($ 15) as an positive incentive to achieve greater participation of women.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY) para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Prácticas de gobernanza y gestión mediante la planificación y ejecución participativas

Gobernanza
A lo largo de los años, Lewa ha establecido una estructura de gobierno y gestión elaborada y eficaz, que ha contribuido en gran medida a la eficacia y eficiencia de la organización. La organización está dirigida por un consejo de administración con un mandato bien definido, que consiste en dirigir la estrategia de Lewa a través del equipo de gestión. Esto ha garantizado que Lewa tenga la dirección estratégica adecuada y practique la rendición de cuentas ante las partes interesadas y los beneficiarios. Las comunidades que trabajan con Lewa están agrupadas dentro de sus ubicaciones geográficas, y cada una tiene un comité de desarrollo, una plataforma para que las comunidades identifiquen, discutan y acuerden sus necesidades, que luego, junto con el equipo de Lewa, se priorizan.

Gestión

La gestión de Lewa se basa en su Plan Estratégico, que se actualiza cada cinco años. El Plan se ajusta a los objetivos nacionales y locales de conservación y subsistencia. Se elabora en consulta con las partes interesadas mediante una planificación participativa y se aplica a través de varios departamentos, con el apoyo de un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Además, contamos con el Estándar de Lewa, un conjunto de valores y principios que garantizan que la conservación se gestiona de acuerdo con los estándares más elevados en el contexto de unos objetivos definidos.

Participación e inclusión de todas las partes interesadas, principalmente las comunidades vecinas de Lewa.

Practicar la transparencia financiera y establecer procesos de rendición de cuentas.

Invertir en la creación de un equipo altamente eficaz, motivado y eficiente, que sea el mejor situado para impulsar el plan estratégico.

La importancia de planificar a largo plazo y establecer cómo ejecutar una estrategia por fases.

Reconocimiento y comprensión del contexto inmediato en asuntos relacionados con la conservación y el desarrollo, y garantía de la relevancia de nuestro trabajo.

Trabajar con el gobierno de turno y no tener ninguna afiliación política.

El valor de contar con un sólido marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje, que ayuda a garantizar que nuestro trabajo tiene efectos positivos.

La importancia de contar con un consejo de administración fuerte, con experiencias y competencias variadas, para dirigir la estrategia de la organización.

Apoyar a las comunidades para que creen sus propias estructuras de gobierno, lo que ayuda a establecer plataformas para articular sus necesidades de manera formalizada.

Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas

La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).

  1. Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
  2. Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
  3. Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
  1. La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
  2. La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.