Las almejas jóvenes son muy vulnerables a los cangrejos (por ejemplo, Thalamita spp., Demania spp.) que utilizan sus quelas para aplastar las válvulas de la concha; los lábridos(Halichoeres spp.) se alimentan del biso y del pie de las almejas no ancladas; y los caracoles piramidélidos y ranélidos son parásitos (Alcázar 1986). Las marcas de dientes en la superficie exterior de la concha indican ataques de peces de arrecife (Stasek 1965). Para las almejas más viejas, los depredadores potenciales incluyen rayas águila, tortugas y grandes peces bentívoros (Bustard 1972; Govan et al. 1993), pero su impacto se reduce a medida que las almejas crecen hasta alcanzar el tamaño de escape (Adams et al. 1988).Esta es una explicación de por qué se han seleccionado diferentes diseños de jaulas.
La estrategia del proyecto es la siguiente
1. Recopilación de datos y conocimientos de referencia y seguimiento
2. Número de equipo y tareas específicas
3. Tamaño de la jaula y de la malla
4. Seguimiento fuera de temporada
5. Selección del lugar de transferencia de la almeja adulta
Las lecciones aprendidas son las siguientes
1.Selección del emplazamiento: Una buena lección aprendida es la importancia de la aprobación de la comunidad local para las actividades de conservación. Son los ojos y oídos del equipo de J-Biotech para informar de cualquier actividad inusual en la zona de conservación. Algunos de los aldeanos bucean voluntariamente para comprobar y recoger cualquier almeja que haya sido derribada durante el monzón.
2. 2. Situaciones que pueden afectar a las almejas durante la estación de los monzones: Hay que tener en cuenta las corrientes fuertes. Tras la implementación del tercer diseño, descubrimos que en el diseño anterior (2º), 2 jaulas fueron derribadas y 1 jaula se desplazó 5 m de la zona original. Se han realizado algunas modificaciones para reforzar el anclaje de las jaulas y se han tensado cuerdas fuertes en los cuatro bordes de las jaulas de almejas para evitar que se pierdan, se desplacen o se caigan a zonas más profundas.
El reconocimiento por parte de la comunidad de que era necesario actuar para mejorar las menguantes poblaciones de peces fue seguido de la identificación de diversas partes interesadas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Se pusieron en marcha programas de comunicación, divulgación y concienciación, y en 2004 se realizó una visita a un proyecto similar en Tanzania, que animó a la comunidad a utilizar los recursos marinos locales de forma sostenible.
Se acordó democráticamente el cierre de una zona de lagunas. Se establecieron marcos jurídicos y políticos, y en 2006 se aprobó la primera LMMA de Kenia en el marco de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental. A raíz de ello, ha surgido un modelo de gobernanza colaborativa en el marco de las Unidades de Gestión de Playas (BMU), en el que pescadores y gobierno trabajan juntos en pro de la pesca sostenible y la mejora de los medios de vida. Para crear la AMP, pasamos por varias fases: conceptualización, inicio, aplicación, supervisión, gestión y gestión adaptativa continua.
La toma de conciencia por parte de la comunidad de que se avecinaba una crisis importante y la determinación de actuar por el bien de las generaciones futuras fue un factor crucial en el proceso de aplicación. La confianza y la fe en un resultado positivo fueron primordiales. La financiación inicial de empresas alternativas y el apoyo de socios clave fueron necesarios para las capacidades técnicas y de asesoramiento. Se eligió una zona con un buen potencial de recuperación, con la ayuda de un científico que había vigilado previamente esa parte de la costa y los conocimientos locales.
Desde el principio, es fundamental contar con una estrategia y un plan de gestión claros, elaborados con la máxima participación de los miembros de la comunidad. Escuchar a los ancianos de la comunidad crea un vínculo esencial entre el pasado y el presente. Los objetivos y metas deben ser alcanzables y hay que fijar y cumplir plazos claros para mantener el apoyo de la comunidad. Es necesario que toda la comunidad se beneficie del proyecto y que los medios de subsistencia mejoren de forma tangible para mantener el apoyo y crear un sentimiento de propiedad que dé longevidad al proyecto. El bienestar de la comunidad debe formar parte de la estrategia. Hay que mantener la concienciación, la educación y el intercambio de información, y es vital la voluntad de adoptar un enfoque de gestión adaptable. Aprender de los errores, compartir conocimientos y crear alianzas estrechas con otras organizaciones similares ayuda a que el proyecto avance rápidamente. Crear asociaciones de colaboración y seguir procedimientos claros y directrices legislativas refuerza la estructura de cualquier entidad. Una buena gobernanza desde el principio, con unos estatutos claros que se respeten en todo momento.
Reclutar voluntarios para la conservación mediante una campaña en Internet
Mediante el uso de modernas redes de comunicación, la campaña Sapu Jerat de Kitabisa.com abre una nueva oportunidad para que las comunidades locales, nacionales e internacionales participen como voluntarios en la protección de especies amenazadas como el tigre de Sumatra, haciendo donaciones a través de la campaña Sapu Jerat y participando en la limpieza de trampas para tigres de Sumatra en las zonas de amortiguamiento y las áreas de los parques nacionales.
Las comunidades que pueden participar en la campaña Sapu Jerat son Tiger Heart Community by Forum Harimau Kita, Sumatran Tiger Project advocacy communities (periodistas, responsables de comunicación), artistas, estudiantes, turistas, guardas forestales, etc.
La participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales en la campaña Sapu Jerat debe coordinarse estrechamente con los responsables del parque nacional.
El éxito de la participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales como voluntarios en la campaña Sapu Jerat se debe a la buena coordinación general y a la estrategia de comunicación entre el Proyecto Tigre de Sumatra, Forum HarimauKita y el PNUD Indonesia, mediante la participación de los guardas forestales de la Autoridad del Parque Nacional, los guardas forestales comunitarios, la ONG asociada que dirige la actividad en el paisaje respectivo y la oficina de coordinación del proyecto en el paisaje respectivo.
1. La comunicación y la coordinación son claves para el éxito de la campaña Sapu Jerat.
2. La campaña Sapu Jerat aumenta la concienciación sobre la importancia de proteger al tigre de Sumatra como la última subespecie de tigre que queda en Indonesia.
3. 3. La campaña Sapu Jerat proporciona una plataforma ideal para que las comunidades participen en la protección de los parques nacionales y su ecosistema de vida salvaje.
Campaña de financiación colectiva mediante la plataforma Kitabisa.com
Sumatran Tiger Project, Forum HarimauKita y PNUD Indonesia iniciaron la campaña coincidiendo con el Día Mundial del Tigre para sensibilizar al público local y nacional sobre la campaña Sapu Jerat.
Sapu Jerat Crowd Funding to Protect Sumatran Tigers utilizó la plataforma local de crowdfunding Kitabisa.com, que nos ha permitido llegar a un mayor número de simpatizantes (comunidades, filántropos, artistas, personas influyentes) mediante campañas en las redes sociales. KItabisa.com genera financiación en línea para apoyar campañas puestas en marcha por organizaciones, particulares y comunidades. Sapu Jerat Crowd Funding para proteger a los tigres de Sumatra ha servido de ejemplo para que otros pongan en marcha nuevas campañas de apoyo a la conservación de la vida salvaje y la biodiversidad.
La campaña Sapu Jerat también se promovió a través de los canales de medios sociales de Sumatran Tiger, la FHK y el PNUD Indonesia, así como de las redes de comunicación del proyecto en cuatro parques nacionales. Las redes están formadas por periodistas locales que, en coordinación con la Unidad de Ejecución del Proyecto (PIU) de cada paisaje, siguen informando sobre las iniciativas del Proyecto Tigre de Sumatra, .
En primer lugar, las modernas infraestructuras de comunicación han permitido a los habitantes de ciudades y regiones acceder a la campaña. En segundo lugar, la creación de redes de comunicación dirigidas a las partes interesadas ha permitido a la campaña obtener el apoyo y la financiación necesarios. Gracias a la combinación de tecnología moderna y redes específicas, la campaña de financiación colectiva de Sapu Jerat en Kitabisa.com se ha completado con éxito y el dinero se utilizará para eliminar las trampas para tigres en zonas de parques nacionales.
1. Como parte de la estrategia de comunicación del Tigre de Sumatra, la campaña debe estar estratégicamente conectada a la red de comunicación para aumentar su alcance y ampliar sus impactos.
2. Cada paisaje utiliza una red de comunicación y un método de comunicación diferentes, por lo que deben generarse en consecuencia
3. 3. La coordinación es la clave para alcanzar el objetivo de la campaña a tiempo. Los avales o apoyos de las partes interesadas relevantes pueden ser amplificados por la red de comunicación.
4. Las modernas infraestructuras de comunicación de Kitabisa.com han permitido que la campaña llegue al público objetivo.
Ampliación de las prácticas agroecológicas mediante la creación de redes conjuntas
Las distintas zonas participan en actividades conjuntas de creación de redes zonales, como la celebración de foros conjuntos de aprendizaje e intercambio, visitas conjuntas de intercambio de agricultores, exposiciones conjuntas, redacción y ejecución de propuestas conjuntas, entre otras. Esto mejora el aprendizaje y el intercambio entre los miembros de la red, ya que les brinda la oportunidad de interactuar. A través de la iniciativa zonal, los miembros pueden solicitar fondos del consorcio, lo que aumenta sus posibilidades de obtenerlos. Por ejemplo, cinco miembros de las zonas de Nairobi y Central están ejecutando actualmente un proyecto conjunto denominado Seguridad alimentaria y medios de subsistencia (FOSELI). Es una forma de crear sinergias y hacer cosas que una organización miembro no puede hacer por sí sola.
La secretaría de PELUM Kenia apoya las iniciativas zonales en sus programas y promueve un terreno adecuado para que los miembros se relacionen entre sí
PELUM Kenia ha contratado coordinadores de redes zonales que se dedican a mejorar la creación de redes entre los miembros de una zona.
Los miembros zonales celebran reuniones periódicas para debatir diversas cuestiones relativas a sus zonas como forma de reflexionar y mejorar.
Es necesario planificar con antelación, especialmente las actividades en las que participan varios miembros, de modo que haya tiempo para interrelacionarse en los planes organizativos y para que sean eficaces.
Es necesario que los miembros participen desde la fase de planificación hasta la de ejecución para minimizar los conflictos.
Agrupación de organizaciones miembros de una región en una zona
La red zonal descentralizada funciona de tal manera que las organizaciones miembros de una determinada región geográfica se agrupan en una zona. De este modo, se reúne a los miembros que experimentan retos similares en función de su ubicación geográfica.
Los miembros pueden participar en el proceso de toma de decisiones y la representación en diversas iniciativas de la red nacional se basa en la representación y las decisiones zonales.
Los miembros de una misma zona pueden, por tanto, reunirse más de una manera más rentable, ya que se requiere un tiempo y unos recursos limitados para involucrar a una organización miembro de la misma zona.
Los miembros de una misma zona también pueden participar en iniciativas conjuntas de promoción en sus regiones.
Al agrupar a los miembros en una región geográfica determinada, los miembros pueden conocerse entre sí, interactuar más y participar en actividades que mejoran el aprendizaje y el intercambio entre ellos.
Procesos participativos que implican a los miembros zonales: Varias zonas tienen el mandato de tomar decisiones que afectan a la zona y también están representadas en diversas instancias por las secretarías nacionales.
Es necesario animar a los miembros zonales a participar en la toma de decisiones por motivos de propiedad y sostenibilidad.
Utilizar los datos económicos del turismo para analizar, informar e influir en la toma de decisiones.
Parque Nacional de Iguazú
thiago Beraldo
El objetivo principal de los análisis económicos del turismo y las actividades recreativas se han utilizado para objetivos de relaciones públicas. Los objetivos comunes de los análisis económicos del turismo han sido aumentar el apoyo para aumentar los presupuestos de las AP, para crear asociaciones y para influir en las políticas locales y las decisiones de planificación.
Estos tipos de usos requieren menores niveles de detalle o precisión en comparación con otros estudios centrados en la evaluación de alternativas de gestión para cuestiones específicas de las AP, como decisiones sobre nuevas inversiones, instalaciones o servicios. Por ejemplo, los gestores de parques pueden desear utilizar esta herramienta con fines de gestión adaptativa y/o integrar la evaluación del impacto económico con un análisis social o de los medios de vida del AP que revele beneficios y costes no monetarios. En tales casos, el estudio debe diseñarse de manera que permita estimar los impactos a nivel local.
Al mismo tiempo, es posible que los administradores gubernamentales deseen comparar el valor a nivel nacional de un parque con otros usos del suelo o parques en regiones similares. Lo importante es que se consulte a las principales partes interesadas antes de la fase de diseño, de modo que las medidas elegidas y su relación con el parque reflejen lo que se desea que conozca el público destinatario.
La presentación de los resultados debe centrarse en la finalidad del informe y el público al que va dirigido. Las cifras y los ejemplos facilitan la comprensión del público. Para apoyar las presentaciones,
Los gestores de las AP deben comunicar los resultados del TEMPA para concienciar a los responsables políticos, las partes interesadas en la conservación y el comercio, las comunidades locales y el público en general del valor que tienen las AP no sólo para la conservación, sino también como motores de la distribución de beneficios.
Los resultados deben comunicarse en términos comprensibles para el público destinatario. Normalmente, un resumen y un glosario de términos económicos son útiles para la mayoría de las audiencias. Las medidas más comunes son ventas, ingresos, puestos de trabajo, PIB e impuestos; también se necesitan definiciones formales de las medidas para aclarar estos términos y las unidades de medida.