En la foto, seis miembros de BIOFIN Zambia y de la Comisión de Bolsa y Valores en la presentación del bono verde de CEC Renewables.
Creación de un entorno jurídico y reglamentario propicio para los bonos verdes en Zambia
Reunir a las principales partes interesadas en el marco del Grupo de Trabajo para la Integración de la Financiación Verde
Desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los creadores de mercados y emisores de bonos verdes
Crear los incentivos necesarios para fomentar el éxito de los bonos verdes
Convocatorias públicas del Fondo Iratapuru para la selección de proyectos comunitarios y de investigación

Las convocatorias públicas del Fondo Iratapuru marcan un paso decisivo en la democratización del acceso a los recursos, permitiendo a las comunidades del entorno de la Reserva de Desarrollo Sustentable Río Iratapuru (RDSI) y a las instituciones de investigación competir de forma transparente y equitativa. Desde 2019 se lanzan convocatorias anuales que abarcan líneas de acción centradas en el fortalecimiento comunitario, la mejora de la infraestructura productiva, la promoción de la educación, la capacitación técnica y el apoyo a la investigación científica aplicada. El proceso comprende varias etapas: amplia difusión de la convocatoria, capacitación y apoyo a las comunidades en la preparación de propuestas, riguroso análisis técnico por parte del Comité de Gestión, deliberación colectiva y posterior seguimiento de los proyectos aprobados. Este dispositivo no sólo refuerza la autonomía de las comunidades y fomenta la innovación local, sino que también amplía los impactos positivos en la región, contribuyendo al desarrollo sostenible, al fortalecimiento institucional y a la producción de conocimientos científicos orientados a la conservación de la biodiversidad y a la valorización de los medios de vida tradicionales.

El éxito de las convocatorias está garantizado por factores clave:

  1. El papel de un Comité de Gestión participativo, encargado de definir criterios claros y evaluar las propuestas;
  2. Estabilidad financiera garantizada por los rendimientos del capital principal del Fondo;
  3. Oportunidades de formación que refuerzan la capacidad técnica de las comunidades y las instituciones proponentes;
  4. Procesos transparentes en todas las etapas, desde la selección hasta la ejecución y presentación de informes de los proyectos subvencionados.

Las principales enseñanzas extraídas de las convocatorias públicas del Fondo Iratapuru son las siguientes:

  1. Aumento de la transparencia y refuerzo de la confianza de la comunidad, aunque para ello se requiere una comunicación clara, accesible y continua;
  2. El desarrollo previo de capacidades es esencial, ya que las comunidades con menos experiencia tienen dificultades para cumplir los requisitos técnicos sin el apoyo adecuado;
  3. Los proyectos aprobados han generado impactos significativos, como mejoras en las cadenas de valor, fortalecimiento institucional y mayor acceso a la educación formal;
  4. En el campo de la investigación, las convocatorias fomentaron los estudios aplicados sobre biodiversidad, contribuyendo a la gestión de las RDSI y a la valorización de los conocimientos tradicionales;
  5. Iniciativas similares deben asegurar un equilibrio entre criterios técnicos y realidades comunitarias, evitando barreras de acceso y asegurando la equidad en la distribución de beneficios.
Creación y funcionamiento del Comité de Gestión del Fondo Iratapuru para apoyar a la COMARU en la gestión de los recursos.

Con la promulgación de la Ley Federal 13.123/2015, Natura realizó reuniones con el Gobierno de Amapá (SEMA/AP) y la comunidad de São Francisco do Iratapuru (representada por COMARU y la Asociación Bio-Rio), que resultaron en una Adenda al Acuerdo que creó el Fondo Natura para el Desarrollo Sustentable de las Comunidades Tradicionales, posteriormente rebautizado como Fondo Iratapuru. Estas discusiones pusieron de manifiesto la necesidad de apoyar a la COMARU en la gestión de los recursos, que serían transferidos de la cuenta de Natura a la suya propia, dadas las importantes cantidades en juego. Se creó el Comité Gestor del Fondo Iratapuru, compuesto por cinco instituciones con derecho a voto (COMARU, Bio-Rio, SEMA/AP, Natura y Fundación Jari) y dos miembros asesores (RURAP y SEBRAE/AP). Los acuerdos definieron la composición del Fondo, la periodicidad de las transferencias, los criterios de aplicación y el requisito de que los proyectos financiados aborden al menos una de las 21 líneas de acción, con acceso a través de convocatorias públicas.

El éxito del Comité se basó en:

  1. La inmovilización del capital del Fondo en inversiones a largo plazo, utilizando únicamente los intereses para garantizar la sostenibilidad;
  2. El acceso a través de tres convocatorias anuales, dos para las comunidades de ISDI y una para las instituciones de investigación;
  3. Financiación, por el propio Fondo, de una Secretaría Ejecutiva de apoyo al Comité.

A lo largo de los años, el trabajo del Comité de Gestión del Fondo Iratapuru ha aportado valiosas lecciones sobre los retos y las vías para reforzar la gestión comunitaria y garantizar una mayor transparencia en el uso de los recursos. Entre las principales lecciones cabe destacar:

  1. Las instituciones comunitarias necesitan un apoyo continuo para mejorar su gestión financiera;
  2. La formación constante, o la contratación de profesionales cualificados, es esencial para preparar proyectos competitivos y acceder a los recursos del Fondo;
  3. Las inversiones generan impactos más allá de la infraestructura productiva, creando importantes beneficios sociales, como el apoyo a la educación de los hijos de los extractivistas, desde la enseñanza media hasta los estudios de posgrado;
  4. El fortalecimiento de los mecanismos de control resultó necesario: aunque sólo la COMARU puede administrar la cuenta, también se concedió acceso a los extractos bancarios a la Secretaría Ejecutiva y a los miembros del Comité, garantizando una mayor transparencia y confianza colectiva.
Transferencia de la gestión directa de la cuenta bancaria del Fondo: los recursos se transfirieron de la cuenta de Natura a una cuenta gestionada por la COMARU.

La transferencia de la gestión directa de la cuenta bancaria del Fondo marcó un hito en el fortalecimiento de la autonomía comunitaria de COMARU. Anteriormente, los recursos estaban bajo la administración de Natura, que evaluaba y aprobaba las propuestas presentadas. Con el cambio, la cooperativa asumió el control directo, definiendo -junto con el Comité Gestor- los criterios, las convocatorias y las prioridades de aplicación. De esta forma, se aumentó la transparencia, la participación social y el fortalecimiento institucional, garantizando que los beneficios llegaran de forma más equitativa a las comunidades locales de la Reserva de Desarrollo Sustentable Río Iratapuru (RDSI) y a las instituciones asociadas.

  • Ley Federal 13.123/2015 y Decreto 8.772/2016, aportando claridad jurídica;
  • Consolidación de la COMARU como organización comunitaria legítima;
  • Alianzas estratégicas con SEMA/AP, Natura, Bio-Rio, Fundación Jari y RURAP;
  • Un Comité de Gestión participativo que garantice la gobernanza compartida;
  • Disponibilidad de recursos financieros suficientes para sostener el modelo.
  • La gestión directa reforzó la autonomía comunitaria y la confianza en la gobernanza del Fondo;
  • La autonomía efectiva exigió formación administrativa y financiera para la COMARU;
  • Las convocatorias públicas ampliaron el alcance, pero exigieron comunicación y capacitación para presentar propuestas competitivas;
  • La inmovilización del capital del Fondo y la utilización exclusiva de los intereses garantizaron la sostenibilidad, pero exigieron paciencia y comprensión por parte de la comunidad;
  • La conciliación de intereses diversos en el Comité de Gestión demostró que es esencial contar con normas de gobernanza claras y decisiones transparentes;
  • Las futuras réplicas deberán invertir en formación continua, fortalecimiento institucional de las organizaciones comunitarias y mecanismos de seguimiento para garantizar impactos a largo plazo.
Educación y participación comunitaria

Las compresas compostables no bastan por sí solas para generar un cambio: la concienciación y el diálogo deben ir de la mano de la innovación de los productos. Para abordar esta cuestión, Sparśa puso en marcha el Programa de Embajadoras, una iniciativa dirigida por jóvenes que forma a mujeres y hombres jóvenes de las comunidades locales para que se conviertan en educadores y defensores de la salud menstrual. Tras una formación intensiva en SDSR, facilitación y liderazgo, los Embajadores diseñan e imparten sesiones adaptadas a escuelas y grupos comunitarios, utilizando narraciones, juegos, explicaciones científicas y demostraciones de productos para hacer de la menstruación un tema del que se pueda hablar abiertamente.

En su primer año de funcionamiento, el programa formó a 20 embajadores que llegaron a más de 70 escuelas, 7.500 estudiantes y 1.500 adultos con sesiones de reducción del estigma. En los talleres escolares se incluye tanto a niños como a niñas para normalizar la menstruación y fomentar la empatía, mientras que las sesiones para adultos se centran en romper mitos y dialogar. Más allá de la transferencia de conocimientos, los embajadores adquieren dotes de liderazgo, oratoria y facilitación que fortalecen su propio futuro.

La iniciativa se describe detalladamente en la solución publicada PANORAMA Sparśa Ambassador Program: Youth-Led Menstrual Health Education and Stigma Reduction in Nepal. Esa solución ofrece ideas prácticas para su reproducción, explicando cómo reclutar y formar a los embajadores dentro de sus propias comunidades, cómo involucrar a las escuelas y a los líderes de la comunidad para asegurar la legitimidad, y cómo diseñar una educación que sea apropiada para la edad de los estudiantes a la vez que se crean sesiones basadas en el diálogo para los adultos. También comparte lecciones sobre cómo mantener la motivación, ofrecer tutoría y generar confianza a largo plazo en la comunidad.

  • Reclutamiento basado en la comunidad: La selección de embajadores en sus propias zonas garantiza la pertinencia cultural y lingüística.
  • Asociaciones institucionales: El apoyo de escuelas, ONG y municipios refuerza la legitimidad y el alcance.
  • Enfoque integrador: Las sesiones se dirigen tanto a niños como a niñas, así como a padres y líderes comunitarios.
  • Desarrollo de capacidades: Los embajadores adquieren competencias profesionales en liderazgo, facilitación y temas como la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR).
  • Las compresas necesitan concienciación para tener éxito: Los productos por sí solos no pueden acabar con el estigma; la educación y el diálogo son vitales.
  • Los jóvenes como agentes del cambio: Los jóvenes locales son poderosos agentes de cambio de las normas cuando reciben la formación adecuada.
  • El apoyo continuo es esencial: La tutoría, la formación continua y las redes de pares mantienen motivados a los embajadores.
  • Visión de los donantes y socios: Apoyar programas educativos multiplica el impacto de la distribución de compresas, crea aceptación cultural, reduce el estigma y fomenta futuros líderes.
Modelo de negocio y acceso al mercado

Sparśa está concebida como una empresa social sin ánimo de lucro dirigida por mujeres que integra la protección del medio ambiente, la equidad menstrual y el empoderamiento económico. El objetivo de la empresa es crear unos 16 empleos verdes directos para las mujeres, tanto en el procesamiento de la fibra rural como en la producción urbana de compresas. Su estructura garantiza que el poder de decisión permanezca en manos de las mujeres locales, integrando la justicia de género en el corazón de la empresa.

Una característica definitoria del modelo es la reinversión de los beneficios en campañas de educación y sensibilización, vinculando directamente los resultados financieros con el impacto social. De este modo, Sparśa construye un ciclo sostenible en el que la producción financia la sensibilización, la sensibilización impulsa la aceptación y la aceptación apoya el crecimiento del mercado. Al mismo tiempo, la empresa se enfrenta al reto de competir con las importaciones baratas a base de plástico -que dominan el 98% del mercado nepalí-, por lo que la planificación financiera, las asociaciones y el posicionamiento estratégico son esenciales.

Este bloque conecta directamente con la solución publicada por PANORAMA Sparśa Business Model: Gender-Responsive Entrepreneurship and Market Access, que profundiza en los aspectos prácticos de la creación de una empresa social en Nepal. Incluye lecciones sobre la formación de asociaciones estratégicas con organismos gubernamentales y ONG, la planificación financiera y las estrategias de reinversión, la creación de unidades de producción y el acceso al mercado en un entorno dominado por las importaciones de plástico barato.

  • El liderazgo de las mujeres garantiza la confianza de la comunidad y un auténtico empoderamiento de género.
  • El modelo social integrado reinvierte los beneficios en campañas de sensibilización y educación.
  • Las asociaciones estratégicas con el gobierno y las ONG permiten la distribución temprana y la creación de confianza.
  • La planificación financiera y las estrategias de entrada en el mercado garantizan la sostenibilidad al tiempo que equilibran la asequibilidad con las normas ecológicas.
  • Los objetivos sociales y empresariales deben estar en consonancia: reinvertir los beneficios en sensibilización crea un impacto duradero en la comunidad.
  • Competir con las importaciones es difícil: las compresas ecológicas deben cumplir las expectativas de precio y calidad para ser aceptadas.
  • Generar confianza lleva tiempo: las asociaciones con ONG y municipios requieren un compromiso constante y transparencia.
  • Visión de los donantes y socios: Este modelo es más que una fábrica: es un modelo para empresas sociales con perspectiva de género y financieramente sostenibles en países de renta baja y media.
I+D centrada en el usuario y calidad del producto

La innovación de Sparśa se basa en el compromiso de escuchar a las usuarias. Una encuesta realizada a 820 mujeres y niñas de todo el país proporcionó información esencial sobre las prácticas menstruales, las preferencias y las necesidades insatisfechas. Esta investigación guió los primeros prototipos de compresas y determinó todas las decisiones de diseño, desde la capacidad de absorción y la comodidad hasta la aceptación cultural y la compostabilidad. Cada prototipo se sometió a pruebas tanto en condiciones de laboratorio como en entornos comunitarios, buscando un equilibrio entre las normas de higiene y las expectativas de las usuarias.

Para garantizar la credibilidad científica, Sparśa estableció sus propios protocolos de ensayo y se asoció con laboratorios certificados para validar la seguridad y el rendimiento de sus productos. Los resultados se documentaron y compartieron abiertamente, apoyando no solo el desarrollo de nuestros productos, sino también proporcionando conocimientos basados en pruebas a ONG, responsables políticos y empresas sociales que trabajan en el campo de la salud menstrual. Este enfoque basado en la investigación y orientado al usuario se documenta detalladamente en Defining a Good Menstrual Pad: A User-Centered R&D Process in Nepal, donde se explica cómo la investigación sobre el terreno, la creación de prototipos y la garantía de calidad se entrecruzan para definir las normas de los productos menstruales sostenibles.

  • Confianza de la comunidad: Las sólidas relaciones con las escuelas locales y los grupos de mujeres permitieron mantener conversaciones abiertas sobre la menstruación.
  • Asociaciones científicas: La colaboración con laboratorios certificados y socios académicos garantizó el cumplimiento de las normas de higiene.
  • Proceso de diseño iterativo: La incorporación de comentarios directos de los usuarios en cada fase mejoró la aceptación y la credibilidad.
  • Transparencia: La publicación de la investigación y los resultados permitió a otros agentes aplicar los conocimientos a sus propios contextos.
  • Los usuarios son los que mejor saben: Diseñar con las mujeres y las niñas, no para ellas, garantiza su aceptación en el mundo real.
  • Los comentarios nunca cesan: Incluso una vez finalizado el diseño de una compresa, la verificación continua a través de los comentarios de los usuarios es esencial para mantener la confianza y la calidad.
  • Las pruebas refuerzan la promoción: Los datos procedentes de la investigación con usuarios ayudan a ONG, gobiernos y donantes a tomar decisiones informadas sobre la salud menstrual.
  • Información para donantes y socios: El apoyo a la I+D no se limita a un producto, sino que crea un corpus de conocimientos que multiplica el impacto en todo el sector.
Ingeniería y producción de almohadillas

Una vez preparadas las fibras de plátano, el siguiente paso es transformarlas en papel de plátano y compresas menstruales. Sparśa desarrolló y construyó su propia línea de producción en Nepal, combinando maquinaria para el despulpado de la fibra, el prensado, el secado, la fabricación del papel y el montaje de las compresas. Dado que algunos de estos equipos no existían en el mercado, nuestro equipo diseñó máquinas desde cero en colaboración con talleres especializados de Katmandú, adaptándolas para una producción a pequeña escala y rentable. Los equipos de fabricación de papel y las máquinas para dar forma a las almohadillas diseñados localmente fueron prototipados, probados y perfeccionados en condiciones reales de fábrica.

Esta innovación en ingeniería es el núcleo del modelo de Sparśa: demuestra que la maquinaria avanzada puede desarrollarse localmente, reduciendo la dependencia de costosas importaciones y reforzando la capacidad industrial de Nepal. Desde moldes y mazos de papel hasta máquinas para dar forma a las almohadillas, cada diseño fue prototipado, probado y perfeccionado en condiciones reales de fábrica. Al poner estos diseños a disposición del público, nos aseguramos de que otras iniciativas de todo el mundo puedan reproducir la producción utilizando fibras de origen local.

Este paso ya se muestra en la solución de PANORAMA "Ingeniería para la producción de compresas compostables", donde los lectores pueden seguir el flujo de trabajo completo desde el papel de plátano hasta el núcleo absorbente y la compresa acabada. Más detalles técnicos, incluidos los archivos CAD y la documentación completa de la solución "De la fibra natural al papel: Una solución práctica centrada en el diseño de equipos para la producción a pequeña escala", que se publicará en noviembre de 2025 y ofrecerá una guía práctica paso a paso para reproducir tanto el diseño de los equipos como los procesos de producción a pequeña escala.

  • Asociaciones locales de ingeniería: La estrecha colaboración con los principales talleres de Katmandú permitió el diseño, la fabricación y la resolución de problemas de las máquinas directamente in situ.
  • Cultura práctica de I+D: Nuestro equipo adoptó la creación de prototipos y la iteración, probando cada máquina en condiciones reales de fábrica.
  • Mentalidad de código abierto: El compromiso de documentar los archivos CAD, los procedimientos operativos estándar y las lecciones aprendidas garantiza la replicabilidad global.
  • Integración en la cadena de producción: Las máquinas no se diseñaron como unidades independientes, sino para encajar en un flujo de trabajo paso a paso: de la fibra al papel y de ahí al tampón.
  • La innovación lleva más tiempo del previsto: La construcción local de máquinas de fabricación de pastillas requirió repetidos rediseños y meses de ajustes.
  • El contexto importa: Diseñar para Nepal significaba tener en cuenta la escasez de piezas de repuesto y de infraestructuras: las máquinas tenían que ser robustas y poder mantenerse localmente.
  • Las pruebas iterativas son esenciales: Cada ajuste en la maquinaria afecta a la calidad del producto; sin la continua información de los usuarios y la verificación en laboratorio, la almohadilla no cumpliría las normas.
  • El desarrollo de capacidades como legado: invertir en ingeniería local refuerza la capacidad de recuperación futura: los talleres nepaleses pueden ahora reproducir y mejorar estos diseños de forma independiente.
  • Visión de los donantes y socios: Financiar el desarrollo de maquinaria no consiste sólo en producir compresas; crea conocimientos técnicos transferibles que capacitan a empresarios de la salud menstrual, el embalaje y otras industrias basadas en la fibra en todo el Sur Global.
Abastecimiento y procesamiento sostenibles de fibras

Los plátanos se cosechan una sola vez y dejan grandes troncos. Tradicionalmente, se dejan pudrir o se queman, lo que aumenta la contaminación y los residuos. Sparśa ha convertido este reto en una oportunidad: nos asociamos con agricultores del municipio de Susta (Nepal) para recoger troncos como materia prima para nuestras almohadillas compostables. Mediante un sencillo acuerdo, los agricultores proporcionan los troncos gratuitamente y, a cambio, Sparśa retira los residuos agrícolas de sus plantaciones y forma a los agricultores en la fabricación de biocompost a partir de los residuos restantes. Esto mejora la fertilidad del suelo, reduce la quema al aire libre y crea plantaciones más limpias, al tiempo que garantiza un flujo constante de fibras para la producción de almohadillas.

Este paso demuestra cómo un subproducto agrícola puede reintegrarse en una cadena de valor que beneficia a la salud, el medio ambiente y los medios de subsistencia, al tiempo que crea un modelo reproducible de agricultura circular. Los conocimientos aquí recogidos no se limitan a las compresas menstruales; las mismas técnicas de abastecimiento y procesamiento pueden adaptarse para producir otros productos a base de fibra, como textiles, envases o artesanías, ampliando así las oportunidades para las industrias verdes locales en los países de ingresos bajos y medios.

Los detalles de la obtención, el secado y la preparación de la fibra se presentarán en una solución PANORAMA dedicada al "Procesado sostenible de la fibra" (cuya publicación está prevista para noviembre de 2025). La siguiente etapa -cómo se transforman las fibras en papel de plátano con maquinaria diseñada y construida para nuestra propia fábrica- se compartirá en la solución PANORAMA 'De la fibra natural al papel' (también prevista para noviembre de 2025). Juntas, estas soluciones documentan las etapas más tempranas del proceso de producción de almohadillas de Sparśa y las convierten en código abierto para su reproducción.

  • Asociaciones de agricultores: Los acuerdos basados en el valor compartido (retirada de residuos + conocimientos sobre compostaje a cambio de troncos gratuitos) garantizaron una cooperación a largo plazo.
  • Ventaja del contexto local: Susta (distrito de Nawalparasi) tiene extensas plantaciones de plátanos, lo que crea un centro natural para un suministro constante de biomasa.
  • Confianza de la comunidad: La colaboración transparente y los beneficios medioambientales visibles (campos más limpios, enriquecimiento del suelo) lograron la adhesión de los agricultores.
  • Procesos adaptables: Los métodos de extracción y secado de la fibra son sencillos, baratos y adaptables a otras plantas fibrosas además del plátano.
  • El valor compartido es clave: Los agricultores sólo se comprometen cuando los acuerdos les benefician tanto como a nosotros: la formación en compostaje y las plantaciones más limpias resultaron tan importantes como los incentivos económicos.
  • La normalización es esencial: La calidad de la fibra varía con el clima y la manipulación; sin protocolos coherentes de secado y almacenamiento, la producción posterior se resiente.
  • Prever la estacionalidad: La cosecha del plátano es cíclica; un suministro fiable requiere planificación anticipada, almacenamiento y diversificación de las fuentes de fibra.
  • La transferibilidad es importante: Estas prácticas no sólo son útiles para los acolchados, sino para cualquiera que trabaje con fibras naturales, desde el envasado hasta el textil.
  • Perspectiva del donante/socio: La inversión temprana en valorización de residuos genera grandes beneficios sociales, medioambientales y económicos, al tiempo que sienta las bases para su reproducción en otros países.
Catalizar recursos adicionales a través del compromiso social y los defensores: la Sociedad Tamaraw

Para apoyar la campaña de crowdfunding, Parques y Biodiversidad de Filipinas lanzó la iniciativa Sociedad Tamaraw en julio de 2020.

Parques y Biodiversidad de Filipinas es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad del país a través de asociaciones de múltiples partes interesadas, desde las comunidades de base hasta el sector privado.

La Sociedad Tamaraw estaba formada por un grupo de organizaciones y particulares, en su mayoría de las generaciones más jóvenes, que se comprometieron a llevar a cabo sus propias actividades de recaudación de fondos para apoyar la campaña de crowdfunding con al menos 400 USD cada uno (20.000 PHP en aquel momento). Los 19 participantes, denominados campeones, recaudaron colectivamente 7.789 USD (389.450 PHP). Llevaron a cabo actividades como sorteos en línea de cámaras de cine, venta en línea de ropa de segunda mano, subasta de obras de arte digital y venta de artículos como bolsas y camisetas tamaraw.

Un factor clave fue la experiencia previa de Parques y Biodiversidad de Filipinas en la gestión de iniciativas basadas en promotores. La ONG ya había recurrido anteriormente a campeones del sector privado y particulares para apoyar sus programas como método creativo de financiación, lo que contribuyó a la puesta en marcha y el éxito de la iniciativa de la Sociedad Tamaraw.

Una de las principales lecciones aprendidas es que las soluciones de financiación creativas pueden complementar estrategias más amplias, como el crowdfunding, implicando activamente a la sociedad civil en torno a una causa compartida.