Encuesta participativa para cartografiar las praderas marinas del norte de la bahía de Palk (2010 - 2017)
Embarcación de la OMCAR para el estudio de las praderas marinas (vista interior de la cabina), que es una embarcación de pesca modificada para el estudio acústico de las praderas marinas.
omcar
Pescadores locales voluntarios para el muestreo de sedimentos durante el estudio participativo de las praderas marinas.
omcar
Nuestro equipo de buceo está listo para explorar las praderas marinas
omcar
Antes de este estudio, no se disponía de datos científicos precisos sobre la extensión de las praderas marinas en el norte de la bahía de Palk. Los preparativos comenzaron en 2010, y el estudio propiamente dicho se inició en 2013 y se publicó en 2018. Tuvimos que enfrentarnos a problemas relacionados con la financiación, la logística y la forma de crear conocimientos técnicos dentro de nuestra organización. Debido a la mala calidad del agua, era difícil cartografiar las praderas marinas mediante imágenes por satélite. Por ello, OMCAR construyó un barco de investigación (un barco de pesca modificado), desarrolló conocimientos en SIG y métodos acústicos, y equipo de buceo de 2010 a 2013. Con la financiación de NRDMS, DST, Gobierno de la India, OMCAR comenzó a realizar el estudio acústico en aguas poco profundas cercanas a la costa en el norte de Palk Bay para proponer el sitio como una reserva de conservación. Este fue el primer intento de este tipo para estudiar las praderas marinas utilizando la tecnología acústica en la India. Los informes finales se presentaron al Gobierno y también se publicaron en 2018. Este estudio de referencia reveló la distribución de las praderas marinas en la "reserva de conservación del dugongo" hasta 35.000 hectáreas del norte de la bahía de Palk, por lo que se ha seleccionado un área de 500 kilómetros cuadrados dentro y alrededor de esta pradera marina para ser declarada como "Reserva de Conservación del Dugongo" sobre la base de esta investigación del Gobierno.
Nuestro equipo está formado por un biólogo marino (fundador de OMCAR), personal y voluntarios de la comunidad local. Esto nos permitió planificar los métodos de estudio de las praderas marinas utilizando tanto conocimientos científicos como tradicionales.
Se montaron dispositivos de navegación de bajo coste para que el barco navegara perpendicular a la costa a lo largo de los transectos.
Los pescadores locales que asistieron a nuestra formación nos ayudaron con sus conocimientos tradicionales a planificar los meses y el tiempo adecuados para llevar a cabo el estudio de las praderas marinas.
El estudio acústico de las praderas marinas puede proporcionar información precisa y local sobre su distribución para planificar su conservación.
Es importante contar con la participación y el apoyo de la población local, lo que contribuirá a la seguridad del equipo encargado del estudio y a la selección de los meses y el momento adecuados para realizarlo.
Dado que los resultados son importantes como prueba de la superficie total de praderas marinas para declarar el lugar protegido, es esencial contar con conocimientos técnicos y personal especializado.
La formación y capacitación de voluntarios locales de la comunidad pesquera es importante para los estudios participativos de las praderas marinas.
Vigilancia de las enfermedades de los animales salvajes en interfaces clave
La vigilancia sanitaria de la fauna salvaje en murciélagos, roedores y primates no humanos se llevó a cabo en interfaces clave en las que la fauna salvaje tenía más probabilidades de interactuar (directa o indirectamente) con el ganado o los seres humanos. En Bolivia, las interfaces clave entre la fauna salvaje y los animales domésticos y las personas incluían la caza de subsistencia por parte de comunidades indígenas, los entornos de fauna salvaje cautiva (centros de rescate y santuarios), los entornos peri-domésticos (dentro y alrededor de viviendas o campos humanos), el comercio de fauna salvaje, las industrias extractivas y las zonas de producción ganadera. Además, la vigilancia de enfermedades de la fauna salvaje se llevó a cabo en áreas protegidas remotas con fines comparativos, así como durante brotes de enfermedades zoonóticas en personas. Al centrarnos en animales salvajes sanos en libertad y en animales salvajes estresados o enfermos, pretendíamos aumentar las posibilidades de detectar virus conocidos y nuevos que pudieran repercutir en la salud humana y afectar a la conservación de la fauna salvaje.
Para cubrir las distintas interfases fauna salvaje-humano identificadas, fue fundamental la colaboración de las partes interesadas formadas en la vigilancia de las enfermedades de la fauna salvaje. En algunos territorios indígenas, santuarios y centros de rescate de fauna silvestre, los capacitados recolectaron muestras de fauna silvestre y datos de vigilancia como parte de sus actividades rutinarias. Fue el personal capacitado de un santuario de vida silvestre el que detectó y notificó inmediatamente un evento de mortalidad de monos aulladores, lo que resultó en una respuesta rápida y eficiente cuando se produjo el evento de mortalidad, evitando un desbordamiento a la población humana.
Dar prioridad a las interfaces clave en las que podría producirse la propagación a la hora de llevar a cabo la vigilancia de la enfermedad genera el mayor rendimiento por la reducción del riesgo. Si bien la vigilancia no puede llevarse a cabo en todos los rincones de un ecosistema forestal, las zonas en las que los seres humanos podrían interactuar con la fauna silvestre presentan intrínsecamente el mayor riesgo. Al dirigir los esfuerzos de vigilancia, los gestores de riesgos pueden captar la información más pertinente y crear los sistemas de alerta temprana más eficaces. Con unos sistemas de vigilancia adecuados, se identificó rápidamente el caso de mortalidad del mono aullador y se puso en marcha el sistema de notificación apropiado.
Mejorar la capacidad de diagnóstico de los laboratorios locales
Con el fin de facilitar la detección de patógenos potenciales en las muestras recolectadas durante las actividades de vigilancia de PREDICT, se implementaron ensayos de PCR de consenso a nivel de familia viral de bajo costo en el laboratorio socio local de PREDICT (IBMB) para la detección de 12 familias virales diferentes de importancia para la salud pública en fauna silvestre. Además, para aumentar la capacidad de diagnóstico de los laboratorios de referencia del Ministerio de Sanidad, CENETROP e INLASA, ambos laboratorios recibieron los protocolos de PCR de PREDICT para detectar familias prioritarias de virus de potencial zoonótico (coronavirus, hantavirus, flavivirus, arenavirus, alfavirus, paramixovirus, bunyavirus, filovirus, henipavirus, orthomyxovirus, poxvirus y rabdovirus). Además, se donaron a esos laboratorios cebadores y controles universales sintéticos para la detección y el descubrimiento de virus conocidos y nuevos en la fauna salvaje.
La existencia de laboratorios con capacidad técnica y física para realizar pruebas PCR en muestras de fauna salvaje en condiciones seguras es crucial. Los técnicos de laboratorio deben estar interesados y dispuestos a aplicar nuevos protocolos y realizar investigaciones en colaboración con el personal de campo para que los resultados puedan interpretarse correctamente.
La detección e identificación rápidas de patógenos es fundamental para prevenir enfermedades en la interfase fauna salvaje-humano. Así pues, la creación de capacidades locales de laboratorio y la identificación de estrategias para su sostenibilidad en los países en desarrollo han de ser prioritarias en cualquier estrategia destinada a mejorar la salud humana y animal (incluida la fauna salvaje).
Formación sobre herramientas de vigilancia de enfermedades de la fauna salvaje
Las principales partes interesadas (personal gubernamental de los servicios de salud pública, veterinaria y biodiversidad, personal de los centros de rescate de animales salvajes, veterinarios de campo, biólogos, técnicos de laboratorio y habitantes de comunidades indígenas) recibieron formación para estudiar el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas utilizando los protocolos de vigilancia PREDICT de USAID. La formación abarcó diversos temas, como la bioseguridad y el uso de EPP, la captura de animales, los métodos de muestreo para diversas especies de animales, la recopilación de datos, el empaquetado y envío de muestras, la preparación para emergencias, los sistemas de alerta temprana y las operaciones de laboratorio seguras. En toda la formación sobre herramientas de vigilancia se hizo hincapié en unos canales de comunicación claros. Se informó a todas las partes interesadas de los organismos y personas con los que debían ponerse en contacto en relación con el riesgo de enfermedades de los animales salvajes, de modo que se pudiera notificar a las partes apropiadas de manera oportuna y eficaz.
En Bolivia, el inglés es poco hablado por los servidores públicos y los miembros de la comunidad, por lo que contar con formadores locales que impartieran la formación en español fue fundamental para facilitar el proceso de aprendizaje. La aplicación del enfoque "Una sola salud" a la formación amplió el sistema de vigilancia para incluir a partes interesadas que no habían formado parte del proceso anteriormente. Este enfoque más integrador desde el primer momento de la formación dio lugar a un sistema eficaz de vigilancia de enfermedades.
En países donde las posibilidades de formación y actualización son limitadas, sobre todo en temas novedosos como la sanidad y la vigilancia de la fauna salvaje, ofrecer posibilidades de formación a las distintas partes interesadas fue una buena estrategia para generar capacidades humanas locales y concienciación, al tiempo que se conseguía que personas de distintos sectores y zonas geográficas colaboraran en la vigilancia de las enfermedades de la fauna salvaje. Tras estas formaciones, se capacitó a las partes interesadas para que supieran qué hacer cuando la fauna salvaje sufre una enfermedad, quién debe tomar muestras, qué métodos de seguridad aplicar y cuáles son los canales de comunicación adecuados. Gracias a la formación multidisciplinar, intersectorial e interinstitucional, se facilitó el diálogo, la buena comunicación y la colaboración a largo plazo entre los diversos socios del proyecto procedentes de distintos sectores, mientras que la inclusión del sector de la sanidad pública permitió dar una respuesta rápida y eficaz para evitar un brote de la epizootia de fiebre amarilla detectada en los monos aulladores.
Este elemento básico consistía en facilitar el diálogo entre agentes hasta entonces aislados: organismos gubernamentales, investigación, población local, etc. Cuando las diferencias entre sectores se abordan antes de aplicar las soluciones, pueden tenerse en cuenta diversas voces y opiniones, y las soluciones desarrolladas suelen aplicarse y aceptarse más fácilmente.
Todos los agentes deben estar abiertos a la colaboración, la retroalimentación y las aportaciones de sectores que quizá no hayan considerado relevantes en proyectos anteriores.
Contar con una organización líder (la Wildlife Conservation Society en Bolivia) con una larga trayectoria de trabajo en el país, con una experiencia bien fundamentada y buenas relaciones institucionales establecidas, fue crucial para facilitar la rápida implementación y el buen desarrollo de las actividades del proyecto PREDICT. Durante el tiempo que PREDICT estuvo trabajando en Bolivia (de 2010 a 2013), se hicieron esfuerzos para facilitar el establecimiento de un Plan Nacional de Vigilancia de Zoonosis donde el Ministerio de Salud, el Servicio Veterinario Nacional y la Dirección General de Biodiversidad pudieran asegurar una colaboración permanente y sostenible entre sectores para prevenir enfermedades zoonóticas en el país. Desgraciadamente, este objetivo no pudo alcanzarse durante el periodo del proyecto, pero se sentaron las bases de dicho marco de colaboración y, como resultado, en los años siguientes se llevaron a cabo numerosas colaboraciones interinstitucionales y multidisciplinares para investigar más casos de fiebre amarilla de primates no humanos y enfermedades transmitidas por roedores.
Lo que se mide, se hace. Los sistemas de seguimiento y reconocimiento de WinS refuerzan la implantación de WinS a gran escala.
El programa apoya la integración nacional de los indicadores de los ODS relacionados con la salud escolar y el agua, el saneamiento y la higiene en las escuelas, así como la aplicación del enfoque WinS de tres estrellas, un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento que orienta y fomenta las mejoras graduales y permite una gestión más específica del programa WinS. El programa apoya además la visualización de datos mediante un tablero de WinS, informes periódicos y mecanismos de retroalimentación a las escuelas.
El sistema de seguimiento y reconocimiento WinS/Three Star (Filipinas, RDP Lao, Camboya, Indonesia) ha contribuido a impulsar las mejoras de WinS, pero es un proceso que lleva tiempo y en el que es necesario que el Ministerio tome las riendas y que los socios estén dispuestos a alinearse y prestar su apoyo.
La visualización de datos a través de los paneles de WinS puede ser una herramienta poderosa para crear transparencia y permitir que las escuelas, los distritos y las provincias se hagan una idea de su situación en relación con los demás, lo que a su vez podría motivar nuevas mejoras.
El sistema de seguimiento WinS/Three Star en Camboya y la disponibilidad de datos nacionales resultaron cruciales para planificar las medidas de respuesta y apoyo a COVID-19, e ilustraron la aplicación práctica de los datos de seguimiento para varios ministerios implicados.
El seguimiento y la autoevaluación sirven como medida sólida de desarrollo de capacidades: mediante un diseño cuidadoso se puede orientar a las escuelas sobre a qué dar prioridad y cómo progresar en las mejoras a lo largo del tiempo.
Ejemplo de estructura de un MOOC de WinS para implementadores escolares
GIZ Fit for School
Desarrollo de capacidades a gran escala integrado en el sistema educativo.
Los cursos en línea masivos y abiertos WinS se imparten para desarrollar las capacidades de gestión y liderazgo del personal a nivel de escuela y división. Entre 2019 y 2021 se han inscrito en el curso 22 500 educadores.
Se elaboran productos del conocimiento, como manuales y vídeos, para proporcionar directrices prácticas de aplicación.
Siete Intercambios Internacionales de Aprendizaje sirven para el desarrollo de capacidades a través del intercambio de ideas y mejores prácticas para desencadenar acciones y mejorar la implementación.
El despliegue de la formación debe tener en cuenta la viabilidad a largo plazo: la utilización de las estructuras de reunión existentes en el Ministerio (por ejemplo, las reuniones técnicas periódicas del asesor de educación del distrito con los directores de escuela) puede mantener los costes al mínimo y ayudar a centrar el contenido en fragmentos digeribles.
A la hora de diseñar medidas de capacitación a mayor escala, como cursos en línea para el personal del sector educativo, lo mejor es utilizar las plataformas ministeriales existentes para impartir formación y solicitar la acreditación del curso como parte del proceso de desarrollo para crear incentivos dentro del sistema para que el personal complete el curso.
Vínculos entre el concepto de "buena escuela" y los ODS
GIZ Fit for School
Alineación de los sectores pertinentes (salud y agua, saneamiento e higiene) bajo la dirección del sector educativo.
El programa trabaja en el fortalecimiento de grupos de trabajo intersectoriales, el establecimiento de funciones claras y mecanismos de coordinación a todos los niveles, la integración de temas de salud pública en las políticas y estructuras del sector educativo, y proporciona plataformas para el intercambio internacional de aprendizaje.
Una política de salud escolar o de agua, saneamiento e higiene en las escuelas sirve de base sólida para aclarar las funciones con otros sectores y coordinar la colaboración.
Un marco político favorece la alineación y armonización del apoyo de los socios para el desarrollo.
El intercambio regular y la toma conjunta de decisiones a través de, por ejemplo, un grupo de trabajo técnico, facilita el avance del tema y mantiene implicados a todos los actores relevantes.
El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.
La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.