Fortalecimiento de capacidades en alianzas y articulación interna/externas

El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.

  • La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
  • Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
  • La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
  • Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
  • Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
  • Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.
Instituto de Gobernanza Medioambiental
Desarrollo de medios de vida diversificados
Potente enfoque de sensibilización
Múltiples agentes de apoyo
Instituto de Gobernanza Medioambiental
Desarrollo de medios de vida diversificados
Potente enfoque de sensibilización
Múltiples agentes de apoyo
Instituto de Gobernanza Medioambiental
Desarrollo de medios de vida diversificados
Potente enfoque de sensibilización
Múltiples agentes de apoyo
Política de habilitación

La política de habilitación establece las condiciones que hacen legal la cogestión pesquera, implementables los diseños de zonas de "Acceso Gestionado" con reservas de no captura, y funcional la gestión basada en datos.

Este elemento básico requiere relaciones con el gobierno a múltiples escalas, incluidos los niveles nacional, provincial y de distrito. También requiere relaciones con las instituciones comunitarias, cuyas aportaciones pueden establecer las prioridades políticas y cuya funcionalidad demuestra su valor a los responsables de la toma de decisiones en el gobierno. Por último, una política habilitadora depende de una estrategia política claramente definida que identifique los objetivos clave, las soluciones basadas en pruebas, las partes interesadas que se verán más afectadas por los cambios políticos y las mejor posicionadas para defender y promulgar el cambio.

El cambio político es lento, y Rare ha aprendido que los procesos gubernamentales suelen funcionar según sus propios calendarios, independientemente de los planes del proyecto. Este es el caso de la elaboración de documentos políticos, la aprobación de leyes y la aprobación de planes y propuestas presentados. En todos los casos, Rare descubrió que el compromiso constante y regular con los socios gubernamentales era clave para mantener el impulso. Asimismo, Rare aprendió la importancia de trabajar simultáneamente a múltiples escalas geográficas. La legislación nacional es esencial para una gestión eficaz, pero es insuficiente para una aplicación significativa. Para ello son necesarias políticas provinciales y de distrito, incluida la asignación de presupuestos locales, los procedimientos de los organismos de ejecución y el apoyo activo de los cargos electos locales. Por último, constatamos que la estrategia más eficaz es un enfoque adaptativo de la labor política. Las prioridades del gobierno pueden cambiar rápidamente cuando las elecciones y los nombramientos traen nuevos responsables a la conversación, y cuando las circunstancias requieren la atención inmediata del gobierno.

Conservación estratégica del árbol de corteza de pimienta (Warburgia salutaris) en peligro de extinción en Sudáfrica.

Garantizar 10.000 hectáreas adicionales de hábitat crítico para proteger las poblaciones de Warburgia sal utaris en la zona occidental de Soutpansberg mediante la ampliación de la zona protegida creada en el primer proyecto, la adición de hábitat crítico adicional y la creación de una zona tampón alrededor de las propiedades con presencia de W. salutaris. Rehabilitar 20 hectáreas y mantener 20 hectáreas de hábitat privilegiado de W. salutaris mediante la erradicación de árboles invasores a lo largo de las zonas ribereñas dentro del área protegida y las propiedades vecinas. Colaborar con las principales partes interesadas (médicos tradicionales, operadores del mercado y comunidades) para aumentar significativamente el cultivo de W. salutaris y reducir la presión de la recolección sobre las poblaciones silvestres.

Favorecer las relaciones de trabajo entre las distintas partes interesadas, como las zonas protegidas y los médicos tradicionales.

Este proyecto está aún en fase de planificación.

Evaluación, difusión y gestión eficaz de la conservación.

Las técnicas de gestión de las sueltas, la recogida de datos y la necesidad de intervención se evalúan continuamente para facilitar una gestión adaptativa eficaz en el día a día.

La divulgación de métodos y resultados es una herramienta importante para comunicar a los donantes, atraer nuevos fondos o el apoyo de las partes interesadas y aumentar la concienciación a escala nacional e internacional.

Los informes mensuales a los socios del proyecto se publican en línea en www.BirdsOnTheEdge.org en un formato de fácil lectura que atrae al público. Como resultado, el proyecto ha recibido financiación, ha atraído investigaciones de posgrado, ha ayudado a establecer redes con profesionales internacionales y ha inspirado a otras organizaciones.

Actualmente se está trabajando en el análisis de los datos existentes, la identificación de las lagunas de información y la realización de investigaciones que ayuden a elaborar un plan de gestión a largo plazo.

Durrell ha incorporado recientemente las Normas Abiertas para la Práctica de la Conservación a su planificación estratégica utilizando el software Miradi.

  • Un ethos organizativo existente para evaluar, planificar, ejecutar, evaluar y difundir proyectos.
  • Una red de apoyo formada por personas con una amplia variedad de conocimientos.
  • Financiación para crear, gestionar y desarrollar herramientas y recursos en línea.

Este elemento está en curso y es difícil de revisar en la actualidad.

Gestión y protección de la población reproductora silvestre

Las aves criadas en cautividad tienden a utilizar el mismo tipo de nido en el que se criaron. Basándose en esta teoría, se instalaron cajas nido a lo largo de los acantilados y de una cantera en funcionamiento adyacente al lugar de liberación. Ronez, los propietarios de la cantera, pagaron la visita a Jersey de un experto británico que les ayudó a planificar, diseñar e instalar las cajas.

Los primeros nidos, en 2015, estaban dentro de los edificios de la cantera, no en las cajas. Las cajas empezaron a utilizarse a medida que aumentaba la competencia por los emplazamientos de los nidos. Cuando dos nidos fracasaron por estar construidos sobre maquinaria peligrosa, el personal instaló cajas y animó con éxito a las parejas a anidar en ellas, lo que permitió al personal de la cantera continuar con las operaciones.

La actividad de nidificación se vigila estrechamente, lo que permite al personal estimar las fechas de incubación, eclosión y desove basándose en el comportamiento de las parejas en la alimentación suplementaria y/o en observaciones directas de los nidos. Cuando es posible, se anilla a los pollos y se les asigna el sexo por ADN en el nido. Alternativamente, los pollos volantones que visitan el comedero suplementario pueden ser atrapados en el aviario cuando son llamados para comer, anillados y liberados inmediatamente. Esta opción se utilizó en 2020 y 2021 cuando COVID-19 impidió el acceso a la cantera.

La ley de fauna salvaje de Jersey, recientemente revisada, otorga plena protección a los nidos de chova piquirroja. El personal trabaja ahora para aumentar la concienciación pública y ofrecer cajas nido como mitigación cuando las chovas piquigualdas anidan en propiedades privadas.

  • Recurrir a expertos externos
  • Ronez nombró a un funcionario de enlace que trabaja con Durrell para acceder a los nidos, vigilarlos y protegerlos.
  • Un equipo entusiasta dispuesto a ir más allá por la especie.
  • Lugares de nidificación accesibles con una opción alternativa para el anillamiento de juveniles/adultos, es decir, la pajarera en el lugar de alimentación suplementaria.
  • Un público solidario con conocimientos sobre la especie, medios para informar de avistamientos y respetuoso con la legislación sobre fauna salvaje.
  • La concienciación y el apoyo del público han dado lugar a datos adicionales de incalculable valor sobre dispersión, selección de dormideros y nidos y uso del hábitat. En 2021, se descubrió un nuevo dormidero en una hípica cuando el propietario se puso en contacto con el responsable del proyecto preguntando por la presencia de un "cuervo inusual". Se identificó una única chova hembra posada en los establos con una pareja visitante intentando anidar cerca. A pesar de esto, una evaluación de la reintroducción en 2019 identificó una falta general de conciencia pública. A medida que la población reintroducida crezca y se formen nuevos territorios lejos del lugar de liberación protegido, será cada vez más importante contar con un público informado y comprometido que apoye la gestión de la conservación.

  • La dotación de personal ha sido muy limitada y restrictiva. No existe un equipo especializado en marketing o divulgación educativa. Durante la temporada de cría, el seguimiento de varios lugares sólo es posible si hay un estudiante en prácticas ayudando al responsable del proyecto.
Soft-releases y gestión post-release

Entre 2013 y 2018, las chovas criadas en cautividad fueron liberadas suavemente en pequeñas cohortes que replicaban el tamaño normal de los grupos familiares.

El plan consistía en liberar a los pollos poco después de volar, aunque para la primera liberación se utilizaron subadultos (< 4 años). La cría en cautividad en el zoo de Jersey no tuvo éxito hasta 2014.

Las cohortes se aclimataron y socializaron en el aviario de liberación durante un mínimo de 2 semanas y se les entrenó para asociar un silbido con la comida, lo que permitió al personal llamar a las aves para que volvieran al aviario si era necesario volver a capturarlas. Inicialmente, cada cohorte disponía de un tiempo determinado en el exterior y, a continuación, se les devolvía la comida y se les confinaba hasta la siguiente liberación. El tiempo en el exterior aumentaba día a día hasta alcanzar la libertad total. El personal seguía a las aves que no regresaban, intentando atraerlas si era posible. Si se había ido a dormir, el personal volvía al amanecer para intentarlo de nuevo.

Todas las aves llevaban anillas en las patas. A todas las aves liberadas entre 2013 y 2016 se les colocaron transmisores VHF montados en la cola. Inicialmente, recibían tres alimentaciones suplementarias al día, como en cautividad, reduciéndose a una vez al día. Esto continúa hasta la actualidad, lo que permite un estrecho seguimiento.

El Departamento Veterinario del zoo de Jersey realizó análisis fecales antes y después de la liberación para controlar los niveles de parásitos, administrar desparasitantes en caso necesario y tratar lesiones físicas.

  • Personal entregado dispuesto a hacer todo lo posible por la especie.
  • Público solidario con medios y voluntad de informar sobre avistamientos fuera del lugar de liberación.
  • El zoo de Jersey cuenta con su propio departamento veterinario, experto en medicina aviar y con experiencia en el trabajo con esta especie.
  • El seguimiento por VHF tenía limitaciones. En aquel momento no se disponía de tecnología GPS para la especie. En cuanto a los datos de dispersión, el personal solía depender más de los avistamientos públicos que de los métodos de seguimiento por VHF. Sin embargo, el seguimiento por VHF fue inestimable a la hora de localizar individuos desaparecidos recientemente liberados. El equipo pudo localizar aves y proporcionarles alimento suplementario o, en una ocasión, recuperar un ave muerta para que los veterinarios pudieran realizar una autopsia.
  • La alimentación suplementaria debe continuar después de la liberación para apoyar a la población en épocas de disponibilidad limitada de alimentos silvestres. Las tasas de supervivencia fueron altas durante la fase de liberación. Las pérdidas se atribuyeron a inanición cuando el individuo no pudo acceder al alimento suplementario.
  • Se consigue un mayor éxito liberando chovas piquirrojas de menos de seis meses de edad.
  • Los individuos criados solos, sin hermanos, tienen más probabilidades de fracasar en la naturaleza aunque hayan sido criados por sus padres en cautividad.
  • La gestión adaptativa es clave. Tenga un plan, pero esté preparado para desviarse en función de las necesidades de la especie.
Establecer un programa de cría en cautividad para su liberación

Paradise Park prestó dos parejas de chovas piquigualdas al zoo de Jersey en 2010 para iniciar un programa de cría en cautividad. Para establecer una población silvestre, se estimó que era necesario liberar entre 30 y 50 jóvenes en un periodo de 5 a 7 años. Cualquier déficit en el número de ejemplares se complementaría con la importación de juveniles de Paradise Park.

El zoo de Jersey transformó dos pajareras en aviarios dedicados a la cría y creó un aviario de exhibición para albergar a la bandada durante el invierno imitando el comportamiento natural. Se instalaron cámaras en los nidales para vigilarlos a distancia. Los polluelos son susceptibles de contraer aspergilosis e infecciones por nematodos en cautividad. Las cámaras permiten al personal vigilar los signos clínicos e intervenir lo antes posible para garantizar la supervivencia.

Paradise Park, con décadas de experiencia en la cría de chovas piquigualdas, proporcionó orientación, formación y apoyo financiero. El personal de Jersey pasó tiempo entre bastidores en Paradise Park para aprender sobre la cría de chovas y, una vez en marcha la suelta, el personal del Reino Unido visitó Jersey.

A pesar de que las sueltas finalizaron en 2018, el zoo de Jersey sigue criando chovas piquigualdas en cautividad, lo que supone una reserva en caso de que vuelva a ser necesario liberarlas. También permite transmitir un mensaje de conservación al público a través de charlas educativas en el aviario de exhibición. Los juveniles sobrantes se devuelven al programa de cría de Paradise Park.

  • Una red de apoyo de conservacionistas cualificados y experimentados que permita una planificación eficaz con capacidad de gestión adaptativa.
  • Asociaciones sólidas comprometidas con el éxito.
  • Un equipo entusiasta dispuesto a ir más allá por las especies.
  • El éxito inicial de la reproducción se vio limitado por varias razones, una de ellas la incompatibilidad y/o la inexperiencia de las parejas reproductoras. Al principio, la inexperiencia también era un problema para los cuidadores. No con las técnicas, sino con los matices de la especie, razón por la cual es crucial aprender de los demás y estar dispuesto a probar cosas diferentes.

  • La doble nidada no está documentada en chovas silvestres, pero es posible en cautividad y podría ser una herramienta eficaz para aumentar la productividad.

  • Las chovas son inteligentes y aprenden con rapidez. Esto puede ser problemático para el manejo, por ejemplo, que aprendan a evitar entrar en recintos de captura. Por otra parte, puede ser beneficioso si se aprovecha, por ejemplo, el adiestramiento en jaulas.