Redescubrir la productividad de la tierra

Se ayuda a los agricultores a prevenir y restaurar las tierras y ecosistemas degradados, lo que se traduce en una mayor producción de la tierra, un aumento de los ingresos familiares y una mejora del nivel de vida.

  • Valorización del suelo
  • Cohesión de la comunidad
  • Capacidad institucional
  • Conocimientos técnicos
  • Mejorar la capacidad de los agricultores mediante el conocimiento y la financiación para una mejor gestión de la tierra tiene un enorme potencial para mejorar los ingresos familiares, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.
  • Dirigir la educación medioambiental a los alumnos de primaria conduce a un cambio de comportamiento no sólo entre los estudiantes, sino también en toda la sociedad. Los estudiantes son voces del cambio.
El renacimiento de las semillas locales y tradicionales

El Proyecto Soberanía de Semillas ha podido trabajar con agricultoras para recuperar variedades de semillas beneficiosas y tradicionales que se habían perdido, como sorgo, mijo, legumbres y otros cultivos de grano.

La comunidad se enfrentaba a la inseguridad alimentaria debido principalmente a los problemas relacionados con el cambio climático y a la excesiva dependencia del maíz. Se animó a los agricultores a centrarse en cultivos resistentes al clima, como el mijo, el sorgo y los gramos verdes.

La voluntad de la comunidad de implicarse en la planificación participativa y adoptar las estrategias propuestas para reactivar las variedades de cultivos locales y autóctonos.

La diversificación de las variedades de cereales y leguminosas aumentó la seguridad alimentaria y mejoró su estado nutricional.

Las ferias de semillas y alimentos tradicionales reavivaron y realzaron los valores y prácticas culturales con los jóvenes, contribuyendo así al aprendizaje intergeneracional.

La colaboración con otras entidades, como los Museos Nacionales de Kenia, fue importante para garantizar la continuidad del Festival Cultural y Alimentario anual de Meru hasta la fecha.

Cómo funcionan los diques de arena

Las presas de arena (a veces denominadas de forma más general presas de aguas subterráneas) almacenan agua bajo tierra. Una presa de arena es una pequeña presa construida sobre el suelo y en el lecho de un río de arena estacional. La arena se acumula aguas arriba de la presa, lo que da lugar a una capacidad adicional de almacenamiento de aguas subterráneas. Similar a la presa de arena, una presa subsuperficial obstruye el flujo de agua subterránea de un acuífero y almacena agua bajo el nivel del suelo. Las presas de arena y subsuperficiales son adecuadas para las zonas rurales de clima semiárido con el fin de almacenar sólo el agua disponible estacional que se utilizará en los períodos secos para el ganado, el riego menor, así como para uso doméstico.

Los beneficios incluyen:

  • Almacenamiento de agua de lluvia en ríos estacionales
  • Evaporación mínima ya que el agua se almacena en la arena
  • Reducción de la contaminación por el ganado y otros animales al estar el agua bajo la arena
  • La filtración del agua que fluye por la arena del lecho del río mejora la calidad del agua

Las presas de arena pueden construirse con materiales y mano de obra locales, pero su construcción sigue exigiendo inversiones relativamente elevadas, requiere mucha mano de obra y requiere conocimientos específicos.

La tecnología requiere mucha mano de obra y capital físico. Dependiendo de la ubicación, algunas comunidades no podrán aplicarla sin ayuda externa.

Promoción de un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos

A través del mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos (MRSE) se busca la sostenibilidad de las medidas de adaptación diseñadas. Para identificar los contribuyentes (que proveen el servicio ecosistémico) y retribuyentes (usuarios del servicio que aportan recursos) se elaboró el diagnóstico hidrológico rápido donde además se caracterizó la subcuenca e identifico el servicio ecosistémico prioritario y la demanda de agua. Para lograr acuerdos se requirió sensibilizar a ambas partes sobre los beneficios y sus responsabilidades. Los retribuyentes son: las autoridades, usuarios de la empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento de Huancayo (SEDAM Huancayo), agricultores individuales y organizaciones de la sub cuenca y el contribuyente es la Comunidad Acopalca.

Luego se conformó el comité impulsor de MRSE en el cual participan las instituciones involucradas. En este marco se firmó un acuerdo donde la población urbana (Huancayo) retribuye a la comunidad de Acopalca por la conservación de ecosistema creando un fondo para desarrollar proyectos de gestión sostenible del ecosistema. Asimismo, SEDAM Huancayo, en la actualización de su Plan Maestro Optimizado incorpora el MRSE, incluyendo proyectos de inversión en materia de recuperación, conservación y uso sostenible.  

  • El marco legal vigente de la ley de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos y su reglamento.
  • Decisión política para la implementación de los MRSE en agua y saneamiento que parte de experiencias exitosas en este sistema.
  • Herramientas técnicas aprobadas que permiten ejecutar los pasos para hacer posible la implementación del mecanismo, como por ejemplo el diagnóstico hidrológico rápido.
  • Institucionalidad del Estado con funciones que promueven la iniciativa de MRSE.
  • Es importante contar con normas nacionales en relación con los MRSE, pues facilitan viabilizar los insumos necesarios como el diagnostico hídrico rápido y el perfil de proyecto, así como identificar quién sería el retribuyente dentro del MRSE.
  • Se requiere que participen, en el diseño e implementación del mecanismo, todos los actores de la sub-cuenca (sociedad civil, organismos estatales, empresa privada, etc).
  • Se requiere construir y mantener una visión común entre los diversos actores contribuyendo con el sentido de trabajo y beneficio conjunto para los diferentes intereses (riego agrícola, ganadería, agua potable, etc.).
  • Es importante insertar en los proyectos de MRSE un componente de monitoreo que permita determinar cuánto es la ganancia hídrica y también re-ajustar la implementación.
  • Se requiere una plataforma de buena gobernanza que sea responsable por el sistema de monitoreo a mediano y largo plazo.
  • Se requieren estrategias comunicativas eficaces y contar con herramientas de comunicación que apalanquen los recursos y transmitan de manera efectiva los objetivos del mecanismo.
La gobernanza a todos los niveles debe participar

En este proyecto colaboramos estrechamente con el gobierno a todos los niveles.

Nivel nacional: era importante obtener apoyo político sobre las prioridades y ponerse de acuerdo sobre dónde sería útil la restauración y dónde podrían establecerse zonas protegidas.

Nivel regional: La implicación regional es muy importante para convencer al gobierno regional de la necesidad y de las consecuencias positivas de establecer un área protegida; los argumentos clave estaban relacionados con cuestiones sociales y con los ingresos procedentes del paisaje, estableciendo un vínculo entre la protección de la biodiversidad y el desarrollo de alternativas de ingresos con los pueblos.

Nivel local: la participación se centra en decisiones prácticas relacionadas con los recursos de los habitantes.

Si no todos los niveles están de acuerdo, se corre el riesgo de crear un "parque de papel".

Por eso era importante que todos estuvieran de acuerdo.

Es necesario fomentar la confianza y las relaciones, sobre todo cuando se trabaja a escala regional y local. Antes no teníamos relaciones con los pueblos. El tiempo invertido y el establecimiento de relaciones nos permitieron implicar a la gente y desarrollar actividades. Las señales positivas del gobierno fueron fundamentales.

  • El fortalecimiento de las estructuras locales de gobernanza permite a más partes interesadas tomar las decisiones necesarias para el éxito a largo plazo de la FLR. Conduce a un compromiso real de las partes interesadas en el paisaje.
  • Para construir relaciones vinculadas a la gobernanza necesitamos contar con personas en lugares estratégicos que puedan comprometerse con las comunidades.
  • Los parques nacionales tienen recursos limitados, por lo que es importante crear una situación beneficiosa para todos. Las ventajas para las comunidades pueden redundar en beneficios para la conservación que también cuenten con el apoyo de las estructuras de gobernanza a todos los niveles.
  • La financiación de estos proyectos requiere un planteamiento a largo plazo.
  • La restauración fuera de un parque nacional puede funcionar bien y a bajo coste con la ayuda de la comunidad
Las personas son parte de la solución a largo plazo

La región de Madagascar en la que trabajamos era muy compleja, con diferentes necesidades de la gente en el paisaje. Como las comunidades eran las principales causantes de la degradación y la deforestación a través de la agricultura de roza y quema, tuvimos que adoptar un enfoque a largo plazo para crear relaciones y confianza y conseguir que la comunidad se comprometiera a adoptar oportunidades de ingresos alternativas y enfoques de agricultura sostenible. Para ello ofrecimos formación, capacitación y concienciación. A cambio, conseguimos que participaran en actividades de restauración.

Las comunidades tienen que apropiarse realmente de la solución. El proyecto dio a las comunidades una visión conjunta y una alternativa positiva a su anterior forma de vivir y trabajar en el paisaje. Lograr esa aceptación pueblo por pueblo lleva su tiempo. La zona del proyecto era extensa, con un Área Protegida en el centro, rodeada de muchas aldeas. Sin un componente social y de cooperación, la posibilidad de que continúen la deforestación y la degradación es alta.

Para cualquier proyecto de restauración y participación comunitaria, es muy importante darle tiempo para garantizar la sostenibilidad y los efectos a largo plazo.

  • Es importante comprender la diversidad de las personas - la dimensión social en el paisaje
  • Es necesaria la participación de personas afines a los temas sociales - los estudios que muestran alternativas reales aumentan la credibilidad
  • El seguimiento social es importante
  • Establecer relaciones: hay que estar presente en el paisaje para generar confianza y crear asociaciones.
  • Requiere tiempo, tanto los aspectos sociales como la restauración forestal
  • Incluya una estrategia de salida en el diseño del proyecto (o indicadores para decidir correctamente cuándo es posible la salida)
  • La restauración del paisaje forestal tiene una dimensión tanto ecológica como social, y la social es fundamental para el éxito a largo plazo.
  • Tómese tiempo para establecer relaciones y estar presente en el paisaje
  • Garantizar que la comunidad se apropie realmente del proyecto
  • Crear capacidad para apoyar la restauración del paisaje forestal
  • Un conocimiento sólido de las características socioculturales, políticas y ecológicas de un paisaje es importante para diseñar y ejecutar mejor las intervenciones de RPF que se adapten a las condiciones locales.
  • Integre sus actividades en un plan a escala de paisaje.
  • La restauración de paisajes forestales es un proceso a largo plazo y se necesita mucha flexibilidad a lo largo del mismo. La reevaluación periódica es primordial.
Creando una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demanda los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quien trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.

Gobernanza y arreglos inter-instituciones a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiamiento y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.
  • Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las “reglas del juego” para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.
  • Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio.
  • Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas.
  • CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.
Construir alianzas estratégicas multinivel y multiactores

El INECC estableció una alianza multilateral con instituciones públicas y privadas de distintos niveles de gobierno, desde el federal hasta el local. Fue esta alianza la que pudo facilitar el funcionamiento eficaz de los otros cuatro componentes básicos de esta solución, especialmente mediante el apoyo institucional al desarrollo de capacidades y el seguimiento por parte de organizaciones experimentadas.

Entre los ejemplos de este desarrollo de capacidades por parte de los miembros de la alianza se incluyen:

  • Apoyo a la alfabetización de las comunidades - Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Tabasco
  • Donación de cemento y botellas - Colegio Arji, Tabasco
  • Construcción de huertos elevados para escuelas y palafitos - Centro de Información y Comunicación Ambiental de América del Norte (CICEANA)
  • Elaboración de materiales didácticos - Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
  • Diseño de mapas de riesgo y planes zonales enfocados al cambio climático - Universidades y autoridades de Tabasco
  • Autoridades gubernamentales abiertas;
  • Recursos suficientes para permitir la continuación de las actividades de desarrollo de capacidades hasta el momento en que la comunidad se autoorganice.

Es necesario preparar una estrategia de coordinación de la alianza y una comunicación clara para que tanto los miembros de la alianza como los miembros de la comunidad puedan entender el papel de los distintos miembros de la alianza que visitan su zona, y sepan qué esperar de ellos, así como la forma de colaborar con ellos.

Recuperación de Plantas Tintóreas en Tejidos Artesanales

El tejido en telar de cintura con lana de carnero tinturada con insumos naturales era una actividad tradicional en la comunidad, desde épocas ancestrales. Sin embargo, sus productos no son valorados adecuadamente y la calidad de los mismos no podía competir con otros productos similares, elaborados con lanas sintéticas. A través de esta medida, se recuperó el conocimiento sobre las plantas usadas para este fin y los métodos de procesamiento, y cómo disponer de estos insumos a través de la producción de estas plantas. Esta actividad permitió incrementar la producción de plantas tintóreas en biohuertos y valorarlas como un insumo para tejidos artesanales. Además, se capacitó a las y los comuneros en técnicas de tejido y teñido de su producción artesanal, lo que mejoró los acabados y la calidad de los productos finales. El teñido de la lana de carnero con plantas permite tener una diversidad de tonos de color de manera natural y con insumos locales. Al mejorar la calidad de los acabados y la confección de sus tejidos, incrementaron los ingresos, ya que la venta de sus tejidos constituye la caja chica de las familias, permitiéndoles cubrir sus gastos diarios, en un contexto en el cual los ingresos de sus actividades agropecuarias son cada vez más fluctuantes.

  • Priorización por los líderes, comuneros y población en general, luego de un análisis conjunto.
  • Un factor importante ha sido que previamente se contaba con un conocimiento tradicional de tejido y teñido, sobre el cual se aplicaron diversas técnicas, para mejorar los acabados y la calidad de los productos finales.
  • Esta medida reúne e integra a las mujeres, especialmente. Todas las familias se dedican al tejido, pero la capacitación permitió ofrecer una mejor calidad del producto e incrementar los ingresos familiares.
  • La capacitación despertó el interés de las mujeres en el trabajo organizado y reconocido por parte de sus familiares y posibles clientes.
  • Fue posible realizar innovaciones para mejorar los productos artesanales ofrecidos, manteniendo los insumos y elementos tradicionales básicos. Mediante el curso de tintes se logró obtener 14 colores de hilos (amarillo intenso, verde nilo, verde oscuro, rojo claro, verde caña, naranja, crema, marrón oscuro, verde limón, verde claro, lila claro, palo rosa, color ladrillo, amarillo patito), a partir del uso de plantas, mordientes artificiales y vegetales). Se elaboraron chales, bayetas, alforjas con diseño, frazadas con diferentes figuras o diseños y alfombras para bancas a cuadros y con diseños.
  • Las actividades desarrolladas afianzaron la autoestima y seguridad de las participantes, gracias al aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y destrezas.