Planes de acción comunitarios

Las partes interesadas se comprometen a identificar los problemas de sus respectivas comunidades y las soluciones respetuosas con el ecosistema que contribuyen a mejorar los medios de vida locales. Este proceso sigue a una evaluación participativa previa de toda la comunidad y a la validación de los resultados del proceso de evaluación o encuesta. La evaluación identifica los medios de subsistencia y las tendencias e impactos climáticos en diversos sectores. A continuación, se celebra una reunión de las partes interesadas en la que se proponen y adoptan posibles estrategias de adaptación y medios de vida sostenibles para cada reto, que se incluyen en el plan de adaptación comunitario global. A continuación, se genera una matriz de plan de acción comunitario a través del proceso participativo de las partes interesadas que incluye las siguientes secciones: opciones de medios de vida y adaptación, duración de la aplicación, actores, recursos necesarios, principales resultados esperados y cantidad estimada para aplicar cada estrategia o acción adoptada.

  • Disponibilidad de datos o información adecuados recopilados mediante un proceso participativo que utilice instrumentos participativos en los que intervengan diversas partes interesadas.
  • Implicación participativa de las partes interesadas tanto a nivel local como de condado.

  • La participación adecuada de las partes interesadas, incluidos los miembros de la comunidad, puede ayudar a recopilar datos sobre la información de partida.
  • La participación de la comunidad desde el principio contribuye a que acepten los resultados de la planificación de la gestión y a que contribuyan positivamente a su aplicación.
  • Compartir el plan comunitario con las partes interesadas locales y los miembros de la comunidad contribuye a que se apropien de los planes de acción generados a nivel local.
Visitas de intercambio comunitario

Se organizaron visitas de intercambio a lugares en los que la iniciativa lleva algún tiempo activa y se está aplicando. Por ejemplo, con el fin de adquirir cultivos tolerantes a la sequía para la producción local, Ecofinder Kenia visitó la comunidad de Tangokona, en el condado de Busia (Kenia), donde las comunidades locales han promovido y cultivado variedades mejoradas de yuca y batata. El modelo fue estudiado por las comunidades de los humedales de Yala, se compraron semillas y los agricultores cultivan ahora mandioca y batatas tolerantes a la sequía.

  • Visita real a los lugares modelo o a los agricultores.
  • Disponibilidad de recursos, incluidos el transporte y la facilitación del aprendizaje en el lugar de la visita.
  • Voluntad de aprender y practicar las nuevas habilidades entre las partes interesadas.
  • La producción local de variedades recomendadas de cultivos resistentes a la sequía puede lograrse mediante el aprendizaje y el intercambio de habilidades e ideas.
  • Los agricultores pueden adoptar y poner en práctica lo que ven y pueden confirmar que ha funcionado en lugares similares.
  • El éxito de la aplicación de la producción de cultivos mejorados y del ensayo de nuevas variedades de cultivos puede depender de la previsión de las condiciones meteorológicas, principalmente de las cantidades de lluvia, especialmente en el caso de la agricultura de secano.

Implicación y participación de las partes interesadas

Esto implica la participación de todas las partes interesadas a nivel local con el fin de llegar a soluciones localmente viables con las que todos los participantes se sientan cómodos y que contribuyan a unos medios de vida sostenibles y a la conservación a largo plazo de la biodiversidad local. Conseguimos este objetivo implicando a las partes interesadas a distintos niveles, es decir, a nivel meso o de condado y a nivel micro o de comunidad local. En primer lugar, involucramos a representantes de los departamentos gubernamentales del condado de Siaya (como Agricultura, Tierras, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales) y a representantes de la sociedad civil que trabajan a nivel local y regional. Se organizó un taller en el que los actores gubernamentales y no gubernamentales debatieron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad en relación con el cambio climático en el condado y se buscaron soluciones amistosas y potenciales entre los participantes. En segundo lugar, se celebraron reuniones a nivel local con miembros de la comunidad, líderes locales y especialistas, incluidos ancianos, funcionarios jubilados, trabajadores sanitarios y entusiastas de la conservación. Se estudiaron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad local y se buscaron posibles soluciones. A continuación, se analizaron los retos y soluciones generales desde la perspectiva de las partes interesadas.

  • Análisis e implicación de las principales partes interesadas para garantizar la participación de todos los interesados. Esto debería incluir (1) los departamentos gubernamentales a nivel de condado o distrito, (2) los actores no estatales, incluidas las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones comunitarias y las organizaciones religiosas, entre otras, y las comunidades locales.
  • Reconocimiento de las funciones desempeñadas por las distintas partes interesadas.
  • Reconocimiento de los beneficios potenciales y reparto de los beneficios de la conservación.

  • La participación de las partes interesadas tanto a nivel meso o de condado/distrito como a nivel microcomunitario garantiza el potencial de inclusión y utilización de los resultados en el cambio de las políticas locales.
  • Los foros que reúnen a agentes gubernamentales y no estatales contribuyen a armonizar opiniones e ideas contrapuestas y garantizan el potencial de armonía en la aplicación de diversas estrategias. Sin embargo, durante los debates sobre las estrategias nos encontramos con muchos puntos de vista opuestos que enfrentaban a los funcionarios del gobierno y a la sociedad civil.
  • El potencial de reparto de beneficios y los incentivos son fundamentales para la conservación de la biodiversidad a escala local.
  • Las comunidades locales están dispuestas a participar en iniciativas de conservación de la biodiversidad cuando se les pueden ofrecer medios de vida alternativos.

Orientación del sector público combinada con iniciativas del sector privado

Para hacer frente a la necesidad social de instalaciones de transporte equitativamente accesibles, comprensibles y utilizables para personas de todas las edades y capacidades, el gobierno nacional promulgó en 2006 una ley para promover un transporte fluido para ancianos, discapacitados y otras personas. Fijó el objetivo de adoptar el concepto de diseño universal para 2020 en todas las instalaciones de transporte público, incluidos los aeropuertos que dan servicio a más de 3.000 pasajeros diarios. En virtud de esta ley, el gobierno elaboró unas "Directrices de Diseño Universal", aplicables también a la mejora del Aeropuerto Internacional de Haneda. TIAT no sólo siguió estas directrices, sino que, como empresa privada, realizó grandes esfuerzos para ofrecer un espacio cómodo y una mayor accesibilidad a todo tipo de visitantes del aeropuerto.

  • Fuerte impulso del gobierno nacional para considerar la accesibilidad universal en el diseño de infraestructuras

  • Directrices detalladas para desarrollar infraestructuras universalmente accesibles

Un principio clave de la filosofía del diseño universal es que las mejoras de las instalaciones necesarias para ayudar a las personas con discapacidad pueden beneficiar a todos. El aumento de la accesibilidad física y la hospitalidad satisfacen a los clientes con la alta calidad de los servicios y contribuyen a aumentar en cierta medida el número de usuarios de los aeropuertos. Mientras que el gobierno nacional desempeña un papel fundamental en la adopción del concepto de Diseño Universal en las instalaciones de transporte público, los operadores privados de las terminales deberían estar motivados para instalar de forma proactiva tecnologías innovadoras y servicios no convencionales para ahorrar costes a largo plazo y satisfacer a los clientes (pasajeros).

MECANISMO FINANCIERO A LARGO PLAZO PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

Con los ingresos del fondo patrimonial y la inversión en el fondo extinguible, La Minga aporta los recursos financieros para implementar las acciones priorizadas de los planes de manejo. Para ello, los miembros del Comité Técnico deciden conjuntamente qué estrategias son las más vitales para implementar, el coste de las actividades y los términos de referencia para contratar a una organización comunitaria que ejecute los componentes.

La donación de la Walton Family Foundation a la Minga permanecerá en el fondo durante al menos 30 años, por lo que este mecanismo puede garantizar que las áreas protegidas dispondrán de recursos financieros todos los años durante mucho tiempo.

Es necesario llegar al objetivo de 5 millones de USD en la dotación y 1 millón de USD en el fondo extinguible. De lo contrario, no tendremos ingresos suficientes para apoyar la aplicación de los planes de gestión de las tres áreas protegidas.

Estos fondos de dotación están sujetos a una política de inversión centrada en generar ingresos anuales y, al mismo tiempo, preservar y aumentar el valor del capital de dotación mediante una diversificación adecuada de instrumentos de alta calidad, equilibrada por un grado aceptable de riesgo.

El proceso de crear una dotación y un fondo de amortización es largo y difícil. La mayoría de los donantes potenciales no pueden dar dinero para un periodo largo (La Minga está concebida al menos para 30 años). Además, es muy importante establecer normas estrictas y claras sobre la inversión del dinero, debido a las diferentes expectativas que pueden surgir en el país.

DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA QUE GARANTICE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN EL PROCESO DE INVERSIÓN DE LOS RECURSOS

Todas las áreas protegidas que abarca La Minga son gestionadas por los Consejos Comunitarios y las autoridades medioambientales regionales. Los intereses netos de La Minga se transferirán a organizaciones comunitarias (Consejos Comunitarios) y otras organizaciones sin ánimo de lucro para apoyar la aplicación de planes de gestión de las áreas protegidas, bajo la
supervisión de una estructura de supervisión del Fondo de Dotación.

Un Comité Técnico para La Minga dirige y supervisa el uso de los ingresos del Fondo de Dotación de La Minga que se canalizan anualmente a la cuenta
abierta y custodiada por el Fondo Acción. El Comité Técnico está compuesto por representantes de Conservación Internacional Colombia, Fondo Acción, autoridades ambientales locales, Consejos Comunitarios con participación en la gestión del área protegida y un asesor académico. El Comité Técnico revisa y aprueba los planes anuales de inversión
presentados tanto por las Autoridades Ambientales Regionales como por los Consejos Comunitarios.

El Comité Ejecutivo toma la decisión de financiación de acuerdo con las recomendaciones que recibe del Comité Técnico.

Un gran factor facilitador es la transparencia requerida en el mecanismo de gobernanza y también la necesidad de garantizar la participación efectiva de los representantes del consejo comunitario y de las autoridades medioambientales. Asimismo, el seguimiento exhaustivo de las propuestas y proyectos es un factor clave para que el mecanismo funcione. Y -por último- es de suma importancia continuar con el proceso de construcción de capacidades con los actores locales para asegurar que las propuestas estén en línea con los planes de manejo y las necesidades priorizadas.

Aprendimos que la implicación de los agentes comunitarios es necesaria desde el principio para conseguir la aceptación de las normas y la capacitación de los agentes locales en la gestión de las zonas que utilizan para satisfacer sus necesidades. También hemos aprendido que la creación de este tipo de mecanismos requiere mucho tiempo y es muy importante dejar esto claro a todos los aliados para que no esperen el apoyo financiero en una fase temprana.

La consolidación de un mecanismo de cogestión requiere que las entidades públicas comprendan el valor de las aportaciones de la comunidad, y que estén dispuestas a priorizar las necesidades de inversión en función de las necesidades de los actores locales.

Por último, es importante mencionar que una dotación puede crear muchas falsas expectativas en los diferentes actores, y por ello es necesario consolidar una estrategia de comunicación que pueda llegar a los niveles nacional, regional y local.

Utilizar los datos económicos del turismo para analizar, informar e influir en la toma de decisiones.

El objetivo principal de los análisis económicos del turismo y las actividades recreativas se han utilizado para objetivos de relaciones públicas. Los objetivos comunes de los análisis económicos del turismo han sido aumentar el apoyo para aumentar los presupuestos de las AP, para crear asociaciones y para influir en las políticas locales y las decisiones de planificación.

Estos tipos de usos requieren menores niveles de detalle o precisión en comparación con otros estudios centrados en la evaluación de alternativas de gestión para cuestiones específicas de las AP, como decisiones sobre nuevas inversiones, instalaciones o servicios. Por ejemplo, los gestores de parques pueden desear utilizar esta herramienta con fines de gestión adaptativa y/o integrar la evaluación del impacto económico con un análisis social o de los medios de vida del AP que revele beneficios y costes no monetarios. En tales casos, el estudio debe diseñarse de manera que permita estimar los impactos a nivel local.

Al mismo tiempo, es posible que los administradores gubernamentales deseen comparar el valor a nivel nacional de un parque con otros usos del suelo o parques en regiones similares. Lo importante es que se consulte a las principales partes interesadas antes de la fase de diseño, de modo que las medidas elegidas y su relación con el parque reflejen lo que se desea que conozca el público destinatario.

La presentación de los resultados debe centrarse en la finalidad del informe y el público al que va dirigido. Las cifras y los ejemplos facilitan la comprensión del público. Para apoyar las presentaciones,

Los gestores de las AP deben comunicar los resultados del TEMPA para concienciar a los responsables políticos, las partes interesadas en la conservación y el comercio, las comunidades locales y el público en general del valor que tienen las AP no sólo para la conservación, sino también como motores de la distribución de beneficios.

Los resultados deben comunicarse en términos comprensibles para el público destinatario. Normalmente, un resumen y un glosario de términos económicos son útiles para la mayoría de las audiencias. Las medidas más comunes son ventas, ingresos, puestos de trabajo, PIB e impuestos; también se necesitan definiciones formales de las medidas para aclarar estos términos y las unidades de medida.

Herramienta de evaluación del Modelo Económico del Turismo en Áreas Protegidas (TEMPA)

Como parte de un esfuerzo más amplio para evaluar los impactos socioeconómicos de las Áreas Protegidas financiadas por el FMAM, se desarrolló el Modelo Económico de Turismo para Áreas Protegidas (TEMPA, por sus siglas en inglés) para ayudar a guiar a los gestores de proyectos y a otras personas en la recopilación, el análisis y la visualización de los datos de gasto turístico mediante una herramienta basada en una hoja de cálculo fácil de usar, que también se proporciona. A pesar de que el análisis del impacto económico se ha aplicado en muchos países, como EE.UU., Canadá, Australia, Finlandia, Namibia y Sudáfrica, esta versión preliminar de la herramienta y la hoja de cálculo que la acompaña representan un paso inicial en un proceso más largo de prueba y perfeccionamiento de TEMPA en una amplia gama de categorías de áreas protegidas a nivel mundial. Por el momento, TEMPA sólo se ha probado en un parque seleccionado del sur de África, y a escala nacional para Brasil. Los resultados muestran importantes ganancias económicas directas e indirectas de los parques a nivel local y nacional. Se espera que el uso generalizado de herramientas como TEMPA pueda seguir aprovechando este esfuerzo para poner de relieve el importante papel polifacético que desempeñan las áreas protegidas en el apoyo a la naturaleza y los medios de subsistencia.

Estimación de los efectos económicos del gasto de los visitantes

Efectos económicos = Número de visitantes * Gasto medio por visitante * Multiplicadores económicos

Para completar el análisis, el gestor que realiza el estudio de un parque necesita recopilar o estimar lo siguiente:

  1. el número de visitantes que acuden a los parques y alrededores
  2. el gasto medio por visitante en la región, y;
  3. aplicar multiplicadores económicos para medir el efecto dominó del gasto en la región (TEMPA).

El modelo TEMPA ayuda al gestor a introducir los datos y calcular el impacto económico de un parque. Establecer los cálculos para estimar los efectos económicos del gasto turístico puede parecer bastante desalentador, especialmente para las personas con poca experiencia en economía y en el análisis de datos económicos. Por lo tanto, el modelo que hará la mayor parte del trabajo, y es probable que sorprenda por lo fácil que es de usar.

Banca de mesa y grupo diferenciado

El aspecto de banca de mesa del proyecto respondía a las necesidades de la comunidad de acceder a préstamos asequibles para actividades empresariales y agrícolas.

Ayudamos al grupo a formarse en gestión financiera y rendición de cuentas.

La banca de mesa ha atraído a los más jóvenes, interesados en la agricultura como negocio. Esto ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de los medios de subsistencia.

El aumento de la producción ha permitido la aparición de pequeñas empresas, con una banca de mesa que permite el acceso a préstamos asequibles.

Los agricultores también han podido llevar a sus hijos a la escuela, aumentando así los conocimientos y las capacidades de la comunidad.

El acceso a préstamos baratos y asequibles para emprender actividades empresariales y agrícolas es fundamental para mejorar los medios de vida de la comunidad.

Es vital incluir el desarrollo de capacidades de liderazgo y responsabilidad financiera para mejorar la gobernanza de los recursos.

También se impartió formación para aumentar el periodo de reembolso de un mes a al menos 6-12 meses. Esto es lo que se conoce como grupo con una diferencia, en el que los préstamos no se convierten en una carga para los miembros de la comunidad, que disponen de tiempo suficiente para devolverlos y obtener rendimientos de las inversiones.

Reparto de beneficios para la conservación de los ecosistemas

Las comunidades de dos condados formaron una Asociación Forestal Comunitaria (AFC), a la que se capacitó mediante formación y el uso sostenible de productos forestales no madereros.

También se les formó en vigilancia y presentación de informes, al tiempo que se garantizaba que los funcionarios del gobierno trabajaran en estrecha colaboración con estos grupos y actuaran a tiempo ante cualquier denuncia.

  • Confianza mutua entre los miembros de la comunidad
  • Colaboración de los organismos gubernamentales con las comunidades locales
  • Cambio de paradigma en la gestión forestal que permite a las comunidades cercanas tener derechos de uso y participar en el proceso de toma de decisiones.
  • Fomentar la confianza mutua entre las comunidades y los organismos gubernamentales es clave para la gestión sostenible de los ecosistemas (incluidos los bosques y las zonas ribereñas).
  • La capacitación de las comunidades puede mejorar la supervisión de los recursos naturales, al igual que otras instituciones, gracias a su sentido de la propiedad.