Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo

La asociación se creó utilizando un enfoque multipartito en el que participaron una amplia gama de agentes, como las comunidades de las regiones, socios privados de Alemania (Original Food), la administración local y las autoridades públicas (por ejemplo, la Autoridad de Conservación de la Fauna Etíope), así como socios de la sociedad civil (NABU, GEO Protects the Rainforest) y socios internacionales (GIZ en nombre del BMZ). La asociación aprovechó los conocimientos especializados y las redes de sus miembros, combinando conocimientos sobre producción local, normas internacionales de calidad, procedimientos administrativos, desarrollo de capacidades y asesoramiento sobre procesos.

Se creó una estructura cooperativa junto con las administraciones locales para ayudar a los agricultores a exportar los productos forestales. Ahora, la mayoría de los pequeños propietarios está organizada en cooperativas y los socios del proyecto colaboran estrechamente con los sindicatos para establecer un sistema de garantía de calidad para las cadenas de suministro.

Tanto los pequeños propietarios como los empleados de las cooperativas y los sindicatos reciben formación para ampliar sus conocimientos y asumir las tareas en las nuevas cadenas de valor. Las actividades económicas van acompañadas de varios proyectos sociales, como iniciativas de planificación familiar, centros juveniles, prevención del VIH/SIDA, etc.

  • La iniciativa está en consonancia con los objetivos del Gobierno de preservar la biodiversidad única del país y reducir las amenazas medioambientales.
  • Interés claro a largo plazo y relación de confianza entre Original Food y los agricultores, cooperativas y sindicatos desde 2003.
  • Concepto de incentivo económico y protección mediante el uso sostenible de los recursos naturales
  • Estrecha colaboración con la población y las entidades locales
  • Amplios conocimientos y experiencia de todos los socios
  • El modo de colaboración fue muy innovador, ya que consiguió crear un vínculo entre el desarrollo económico regional y la sostenibilidad medioambiental, entre la población local y unas oportunidades de ingresos atractivas y a largo plazo a través de la protección de la selva tropical.
  • En la actualidad, más de la cuarta parte de la zona de PFM está estrechamente vinculada al comercio de café silvestre, y los 324 grupos de usuarios de PFM han recibido formación adicional para apoyar la conservación del bosque.
  • La cooperación directa entre empresas privadas y pequeños agricultores ayudó a capacitarlos y a garantizar su acceso al mercado europeo.
GIZ Etiopía
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Protección y gestión sostenible de los bosques
GIZ Etiopía
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Protección y gestión sostenible de los bosques
GIZ Etiopía
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Protección y gestión sostenible de los bosques
GIZ Etiopía
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Protección y gestión sostenible de los bosques
GIZ Etiopía
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Protección y gestión sostenible de los bosques
Identificación de opciones de restauración del paisaje forestal a nivel subnacional

Los resultados de la cartografía participativa y el inventario forestal permitieron evaluar los recursos forestales e identificar opciones prioritarias concretas para la restauración del paisaje en 4 zonas.

Criterios de selección de las opciones prioritarias

  1. promover la restauración de bosques naturales y ecosistemas frágiles y específicos,
  2. alcanzar metas y objetivos sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano,
  3. aplicarse en el marco de proyectos existentes en distintos tipos de tenencia de la tierra (zonas protegidas, bosques comunitarios o de aldeas, lugares sagrados)
  4. limitar la fragmentación de las zonas forestales y mantener la conexión de los hábitats naturales.

Las opciones de restauración incluyen las siguientes

  1. Tierras densamente pobladas (tierras forestales, tierras agrícolas, asentamientos): enriquecimiento forestal, agrosilvicultura, restauración de riberas)
  2. Tierras agrícolas: mejora de la gestión forestal comunitaria, enriquecimiento de los sistemas agroforestales, zonas tampón alrededor de las masas de agua, bosques madereros
  3. Bosques densos, matorrales, bosques de ribera y sabanas: restauración de sabanas pantanosas, riberas de ríos y bosques comunitarios, enriquecimiento del barbecho, mejora de la gestión de los pastos
  4. Humedales, marismas, manglares, praderas: restauración de humedales y manglares
  • Estrategia nacional para la conservación, restauración y gestión sostenible de los manglares
  • Plan Director Forestal de la Región Marítima
  • Estrategia nacional REDD+ en desarrollo
  • Metodología nacional de evaluación de las opciones de restauración (ROAM)
  • Conocimiento comunitario de los recursos
  • Buena colaboración entre el gobierno nacional, regional y prefectural y los representantes de las OSC.
  • El establecimiento de prioridades fue un proceso muy participativo en el que intervinieron comunidades de los 9 cantones, organizaciones de la sociedad civil, servicios de extensión agraria y administraciones forestales locales, regionales y nacionales.
  • Valorar los conocimientos de las comunidades locales en el proceso es extremadamente importante y no se hizo de forma intensiva en el pasado
  • La consideración y el respeto de las prácticas ancestrales de las comunidades es clave y debe tenerse en cuenta; el acceso a los bosques sagrados sólo fue posible mediante la adhesión a los procedimientos consuetudinarios y tradicionales
  • El conocimiento de las lenguas, tradiciones y procedimientos locales fue un elemento clave del éxito
  • La comprensión y la estrecha coordinación con las autoridades locales fue otro factor de éxito
Inventario forestal a nivel subnacional

El inventario de bosques naturales y plantaciones se basó en la cartografía participativa. Abarcó las siguientes etapas:

1. Formación de los equipos encargados del inventario forestal

2. Definición de tipos y capas forestales (estratificación): análisis e interpretación de imágenes de satélite RapidEye 2013-2014 (resolución de 5 m x 5 m)

3. Realización del preinventario: Evaluación de los resultados del inventario forestal nacional, preparación del trabajo de campo, determinación del coeficiente de variación y del método estadístico, medición de 20 parcelas circulares. Inventario de la masa forestal principal con un radio de 20 m para muestras ≥ 10 cm de diámetro y ≥ 1,30 m de altura; inventario del sotobosque forestal en parcelas circulares con un radio de 4 m sobre muestras de árboles y arbustos con un diámetro entre 5 y 10 cm abiertos y una altura ≥ 1,30 m.

4. Realización del inventario: preparación del trabajo de campo, medición de 173 parcelas circulares con las mismas características de las parcelas de muestreo que durante el preinventario y con el apoyo de cartógrafos locales.

5. Tratamiento de los datos a nivel de la dirección regional con el apoyo de la unidad de gestión de la base de datos del inventario

6. Zonificación e identificación de las opciones de restauración del paisaje forestal

  • Experiencia del personal técnico del MERF en la realización del primer inventario forestal nacional de Togo
  • Existencia de unidades de gestión de datos forestales y cartográficos dentro del MERF
  • Utilización de los resultados del primer inventario forestal nacional a nivel regional
  • Disponibilidad de imágenes de satélite RapidEye (2013-2014)
  • Evaluación del potencial de restauración de los paisajes forestales estudio en Togo (2016)
  • Orientación y conocimiento de los cartógrafos locales sobre los recursos locales durante el inventario forestal
  • La identificación y el mapeo exhaustivos de los agentes al principio del inventario fueron cruciales para formar una estructura de coordinación sólida.
  • Fue crucial mantener el interés y el apoyo de las comunidades locales en el proceso de inventario, basándose en una comunicación y sensibilización regulares.
  • La administración forestal local llevó a cabo el inventario a nivel comunitario de forma muy notable; el proceso participativo situó a los agentes forestales en un nuevo papel de asesores comunitarios muy apreciados y acompañantes para la gestión forestal. La administración, que antes era percibida como una fuerza represiva y una gestora autoritaria de los recursos, fue aceptada por la comunidad como un socio.
  • El inventario, que incluyó la identificación de un total de 70 especies arbóreas (incluidas 24 familias y 65 géneros) en las cuatro zonas, aumentó la concienciación sobre la biodiversidad existente y su potencial en el contexto de la restauración del paisaje forestal y la adaptación al cambio climático.
Cartografía participativa a nivel comunitario

La cartografía participativa fue realizada por las comunidades locales en colaboración con la administración forestal y con el apoyo de la GIZ. Supuso un verdadero enfoque "cantonal" al facilitar reuniones conjuntas entre las comunidades. Éstas prepararon sus mapas de uso del suelo con la orientación de asesores. Esto permitió desarrollar la base de conocimientos pertinente para el uso del suelo y las oportunidades de restauración a escala regional y mostró la importancia de la conectividad de los ecosistemas en un paisaje. Principales etapas de la cartografía:

  1. Preparación: Análisis y documentación de la información existente, visitas locales a posibles lugares de restauración, reuniones con los líderes de la prefectura y un taller de lanzamiento.
  2. Campaña de sensibilización en los 9 cantones e identificación de dos cartógrafos locales por pueblo (150 en total)
  3. Formación de cartógrafos locales en la elaboración de mapas participativos y el uso de herramientas de geoinformación, incluido el GPS.
  4. Cartografía participativa con 77 comunidades, incluida la identificación conjunta de problemas, la cartografía, la verificación y la comprobación sobre el terreno de las unidades de uso del suelo por parte de expertos y cartógrafos locales.
  5. Elaboración de los mapas finales, validación y devolución de los mapas a las partes interesadas locales
  • Fuerte compromiso político debido a la promesa AFR100 de Togo
  • Nombramiento de un punto focal de FLR para el Director de Recursos Forestales (MERF)
  • Disponibilidad de expertos locales y apoyo técnico y financiero de los gobiernos togolés y alemán.
  • Fuerte colaboración e intercambio de conocimientos entre proyectos a nivel local, nacional e internacional
  • Alto compromiso y participación de la comunidad a través de los comités de desarrollo de la prefectura, el cantón y las aldeas, así como de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Fue crucial colaborar con los líderes comunitarios y los comités de desarrollo desde el principio y utilizar sus conocimientos locales sobre los recursos y la utilización de la tierra.
  • Las comunidades elaboraron los mapas de uso del suelo por su cuenta, mientras que el proyecto proporcionó las condiciones marco. De este modo se fomentó la apropiación, la confianza y la aceptación entre las comunidades. Les permitió conocer los límites de la tierra y los tipos de utilización, el estado y la ubicación de los ecosistemas (bosques, agrobosques, plantaciones de cocoteros, plantaciones forestales, manglares, etc.) y los tipos de propiedad de la tierra (bosques públicos, comunitarios, privados y sagrados), así como identificar conjuntamente los problemas medioambientales como base para determinar las prioridades de restauración.
  • La combinación de procesos de gobernanza y comunicación localmente apropiados (es decir, enfoque consensuado, respeto de las normas consuetudinarias) con enfoques tecnológicos (GPS) tuvo mucho éxito.
Reclutar voluntarios para la conservación mediante una campaña en Internet

Mediante el uso de modernas redes de comunicación, la campaña Sapu Jerat de Kitabisa.com abre una nueva oportunidad para que las comunidades locales, nacionales e internacionales participen como voluntarios en la protección de especies amenazadas como el tigre de Sumatra, haciendo donaciones a través de la campaña Sapu Jerat y participando en la limpieza de trampas para tigres de Sumatra en las zonas de amortiguamiento y las áreas de los parques nacionales.

Las comunidades que pueden participar en la campaña Sapu Jerat son Tiger Heart Community by Forum Harimau Kita, Sumatran Tiger Project advocacy communities (periodistas, responsables de comunicación), artistas, estudiantes, turistas, guardas forestales, etc.

La participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales en la campaña Sapu Jerat debe coordinarse estrechamente con los responsables del parque nacional.

El éxito de la participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales como voluntarios en la campaña Sapu Jerat se debe a la buena coordinación general y a la estrategia de comunicación entre el Proyecto Tigre de Sumatra, Forum HarimauKita y el PNUD Indonesia, mediante la participación de los guardas forestales de la Autoridad del Parque Nacional, los guardas forestales comunitarios, la ONG asociada que dirige la actividad en el paisaje respectivo y la oficina de coordinación del proyecto en el paisaje respectivo.

1. La comunicación y la coordinación son claves para el éxito de la campaña Sapu Jerat.

2. La campaña Sapu Jerat aumenta la concienciación sobre la importancia de proteger al tigre de Sumatra como la última subespecie de tigre que queda en Indonesia.

3. 3. La campaña Sapu Jerat proporciona una plataforma ideal para que las comunidades participen en la protección de los parques nacionales y su ecosistema de vida salvaje.