Restauración y reforestación de manglares basado en la evidencia

Al hacer alianza con una asociación civil local con trabajo permanente en el área, INECC pudo enfocar mejor los recursos humanos y económicos en la reforestación de 25 ha de manglar y en el desazolve de 3km de canales para la restitución de los flujos hídricos del humedal.  La reforestación de manglar se realizó mediante la técnica de “chinampas” (montículos de lodo de 1 x 1m) las cuales sirven de plataforma para un óptimo crecimiento de las plántulas de manglar. Esta técnica, utilizada anteriormente en otras áreas vecinas, incluye una fase de monitoreo ecológico con una línea base y puntos de monitoreo fotográfico geo-referenciado para ver la evolución visual del crecimiento mensual de las plántulas en cada una de las casi 6 mil chinampas establecidas.

Además, la participación directa de las comunidades en las actividades proporcionó conocimiento empírico sobre las particularidades del terreno, y mano de obra esencial para abrir, cavando a mano, los canales. La fusión de conocimiento técnico y empírico ha creado evidencia sobre la modificación ecológica del paisaje: el establecimiento de las chinampas eleva el micro relieve del sitio, y los flujos hidrológicos traen nutrientes y oxígeno, creando nichos ecológicos que las especies ocupan para restablecer la cadena trófica.

Contar con apoyo permanente y comprometido de ONGs locales con experiencia en el trabajo social de base comunitaria y conocimiento profundo de la zona; Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;  Contar con suficiente experiencia y evidencia tecnica empírica para invertir suficientes recursos y tiempo en la reforestación mediante la técnica de "chinampas"; Realizar estrategias de conservación de humedal. 

El destinar suficientes recursos económicos para el pago de jornales de la gente de las comunidades que trabajan en las acciones de restitución de manglares y flujos hidrológicos, es una de las fórmulas más exitosas para garantizar el interés de la misma gente por mantener dichos espacios protegidos, e incluir otros nuevos en este tipo de acciones; Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglar para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para garantizar que se mantenga un manglar saludable; Los problemas para los sistemas de manglar pueden verse exacerbados por eventos climáticos como tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como una reducción en los caudales de los ríos, debido a la extracción excesiva de agua para fines agroindustriales y pecuarios, que aumenta los problemas de salinidad y contaminación de los sistemas de manglar.

Construyendo alianzas estratégicas multinivel y multi-actor

El INECC estableció una alianza con múltiples actores de instituciones públicas y privadas entre los niveles federal, estatal y local, para garantizar que los otros “building blocks” de esta Solución funcionaran de acuerdo a lo esperado, incluyendo el apoyo institucional y con la guía de actores experimentados.
En términos prácticos, la alianza derivó en varios grupos de trabajo que contaron con apoyo institucional para fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población local, así como el proceso de toma de decisiones, y dar seguimiento a las medidas de adaptación implementadas.

Ejemplos de las actividades dentro de la alianza, incluyen:

  • Atención al analfabetismo presente en la comunidades, con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Tabasco;
  • Donación de bolsas de cemento y garrafones para la potabilizadora, por parte del Colegio Arji Tabasco;
  • Construcción de huertos elevados en la escuela y en los palafitos por CICEANA;
  • Preparación de materiales didácticos con CECADESU;

Diseño de mapas de riesgo y de planes zonales con enfoque en el cambio climatico.

  • El INECC como facilitador y promotor de las acciones de adaptación basadas en el ecosistema, y con perspetiva social y de género;
  • Alianza entre el gobierno, las comunidades, productores, y los institutos técnicos para trabajar juntos para alcanzar los objetivos;
  • Contar con recursos suficientes que estén disponibles para continuar nutriendo las capacidades organizativas de los pescadores y de las mujeres, hasta el punto en que se autoorganicen;
  • Autoridades gubernamentales de mente abierta.

Es necesario preparar una estrategia de coordinación logística y de comunicación que sea más clara para la gente de las comunidades, a fin de que ellos conozcan el papel de los diferentes actores/organizaciones que aparecen en su zona, así como saber qué se espera de ellos y cómo pueden participar.

Contar con una red de socios en campo, es vital para la implementación de las acciones, asi como para su seguimiento.

Iniciativas colectivas para el manejo de riesgos y reducción de la vulnerabilidad

El reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades para la adaptación en la SLCPM involucró también el manejo y reducción de riesgos relevantes para la comunidad.

Ante la falta de acceso al agua y la baja calidad de esta, siendo fuente de enfermedades gastrointestinales y de la piel, se realizaron inversiones en proyectos de infraestructura básica y en acciones para la protección y el mejoramiento de la salud de la población. Estas acciones incluyeron:

  • La instauración de un sistema de captación de agua de lluvia, conectado a una planta purificadora y embotelladora.
  • El desarrollo de una empresa de carácter social (Gotitas de Amor).

Además de la venta al público, la planta purificadora ofrece garrafones a la escuela y al preescolar locales para que sean usados en la preparación de alimentos para los niños, y para el agua que ellos usan en los bebederos.

 

Ante la necesidad de contar con lugares para salvaguardar los bienes de la población ante situaciones de desastre, se tomaron las siguientes acciones:

  • La construcción de (palafitos) en una de las comunidades más afectadas por las inundaciones.
  • Otra importante medida fueron los planes de emergencia y la promoción para el establecimiento de comités de protección civil.
  • Se contó con recursos suficientes para otorgar un pago de jornal como un incentivo a los miembros de la comunidad trabajando en las diferentes actividades;
  • La gente comprobó que las acciones que se habían propuesto en los talleres sí se estaban cumpliendo en lo práctico;
  • Contar con un terreno suficientemente grande y que estuviera localizado en un sitio estratégico para asegurar la efectividad de los palafitos como sitio de resguardo;
  • Sentido creciente de entusiasmo y orgullo de la gente para involucrarse en las acciones de manejo de riesgos.
  •  La participación de la gente en la reforestación permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como son: los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos escolares, etc;
  • La construcción de casas elevadas, en palafitos, puede ser una estrategia efectiva para manejar los riesgos asociados a inundación; sin embargo, necesitan del compromiso permanente de la comunidad para su mantenimiento y uso justo de las instalaciones. El comité de mantemimiento, es un primer paso, hacia esta meta;
  • Es importante tener en mente que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y los ecosistemas, sino que también resalta las debilidades estructurales existentes en el sistema socioeconómico y ecológico. Las soluciones al problema de las tormentas tropicales, por ejemplo, también deberán incluir medidas para fortalecer tales debilidades, como podrían ser: infraestructura mal diseñada o una baja capacidad local para la adaptación de los medios de vida y la colaboración intersectorial.
Posicionamiento de los grupos de mujeres como agentes de cambio

El “enfoque de equidad de género” distinguió de manera especial las percepciones y preocupaciones de las mujeres. En talleres participativos con sólo mujeres, se conoció la vulnerabilidad social que ellas enfrentan asociada a la violencia familiar, el crimen y la drogadicción. Así mismo, se evidenció sus ganas por participar en acciones que significaran una mejora en la calidad de vida de sus familias, como son el acceso al agua de buena calidad para beber y, la necesidad de contar con un lugar de refugio durante las inundaciones.

Para asegurar el acceso a agua potable a la población, un grupo de mujeres de la comunidad "Las Coloradas" se capacitó técnicamente en la operación de un sistema de captación de agua de lluvia y de una planta de purificación y potabilización. Las mujeres crearon una empresa llamada “Gotitas de amor” mediante la cual, proveen de agua purificada a la escuela primaria y al kínder, y venden el resto del agua colectada y purificada a otras familias de la comunidad. Para contar con un espacio de seguridad, las mujeres de la comunidad El Mingo se capacitaron en técnicas de construcción y ecotecnias y, como grupo (“Las Brisas del Mingo”) participaron en la edificación de unos palafitos para el resguardo de bienes a beneficio de 80 familias de la comunidad

Haber distinguido, desde el principio del proyecto, las necesidades y vulnerabilidades, así como intereses y fortalezas de las mujeres para su integración en el diseño de las acciones de adaptación; Haber creando talleres de reflexión vinculado las medidas de adaptación con el bienestar de la población, provocó que las mujeres se comprometieran más con el proyecto; Haber contado con el acompañamiento de ONGs locales les permitió continuar los procesos y, mantener, hasta el presente, el ánimo por seguir participando; Espiritu empresarial en muje

  • Las mujeres concientizadas son una fuente de interés y entusiasmo para trabajar en equipo e intentar mejorar las cosas en su comunidad;
  • Recordar que el empoderamiento de las mujeres no se da por la mera participación en muchos talleres o en las actividades; hay que continuar acompañándolas y apoyarlas en el mediano y el largo plazo;
  • Las actividades del proyecto detonaron un interés en las mujeres por querer participar más allá de las actividades de proyecto; para aumentar sus espacios de actuación en sus familias, comunidades; intercambios de experiencias y exponer lo que hicieron y cómo lo hicieron;
  • En términos de proceso, considerando 3 años, las mujeres con participación más activa han continuado con el cambio en sus ambitos habituales de interacción.
Reforestación de manglares financiada por el proyecto y apoyada por la comunidad

Aprovechando los fondos del proyecto INECC, junto con las organizaciones de base, iniciaron acciones de reforestación y limpieza de los manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable. Se hicieron talleres participativos con niños, mamás, mujeres, y población en general para darles voz y espacio de decisión. Así, la gente empezó a apropiarse de la reforestación y verla como parte del beneficio para sus actividades productivas, y para el bienestar general de sus familias. La gente fue quien decidió dónde reforestar y con qué especies locales reforestar.

Si bien la reforestación en sí no tuvo mucho éxito de sobrevivencia debido a motivos técnicos, administrativos y estacionales, esta acción fue clave pues generó confianza en el INECC y permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos. Inició el fortalecimiento del tejido social.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de reforestación;

Tener el apoyo de ONGs con habilidades en lo técnico y lo social, para guiar el esfuerzo y el entusiasmo de las comunidades a través de esta primera actividad del proyecto; Contar con el apoyo de las comunidades para mantener las mejoras que se han logrado; En los talleres de reflexión se creó un sentido de responsabilidad ante la reforestación, así como una concientización sobre su importancia en la población.

 

  • La participación de la gente en los distintos pasos de la reforestación creó un sentido de responsabilidad y de apropiación hacia las acciones;
  • Es efectivo establecer acuerdos con la gente desde el principio para el cuidado del manglar, enfatizando la importancia de las acciones en relación con los servicios ecosistémicos que aportan a sus modos de vida;
  • Considerar emplear la técnica de “chinampas” para las acciones de reforestación en las partes más bajas del humedal;
  • Es necesario procurar la coincidencia de los recursos con las épocas de reforestación para incrementar el éxito de las acciones de reforestación, y crear aún más beneficios: se hubiera podido establecer un vivero con spp locales para la reforestación;
  • Fortalecer alianzas y gestiones para no depender de una sola fuente de financiamiento y para darle continuidad a las acciones iniciadas.
Incentivar la participación social como motor de la transformación

INECC reconoce que las acciones de adaptación deben ser “con la gente y para la gente”. Incentivar la participación social de las comunidades dentro de la zona ha sido vital para llevar a cabo cualquier acción de restauración, manejo y conservación en los manglares en la zona. Con el apoyo de otras organizaciones locales, INECC ha creado espacios de interacción y comunicación con las comunidades de la zona a fin de diseminar información sobre la importancia de los ecosistemas en los modos de vida locales, concientizar sobre las amenazas, y fortalecer las capacidades de la gente para un manejo sustentable, cómo para comercializar los servicios ecosistémicos. La constancia en el trabajo de las organizaciones de base local con la gente de la comunidad ha creado un sentido de pertenencia de la gente hacia su ecosistema y en responsabilidad para la toma de decisiones y acciones hacia su cuidado.

  • Haber desarrollado desde el inicio una visión social para sensibilizar a la población en temas de cambio climático y la relación que este tiene con los ecosistemas y los modos de vida locales, a fin de que la poblacion adquiriera mayor conciencia sobre la problemática ambiental en adición a su problemática diaria;
  • Contar con apoyo permanente y comprometido de ONGs locales con experiencia en el trabajo social de base comunitaria y conocimiento profundo de la zona;
  • Haber gozado de credibilidad institucional, ganando la confianza de la gente.
  • En todo tipo de actividades hay que escuchar a la gente; darle voz y participación permanentes;
  • La gente aumentó su compromiso con las acciones del proyecto cuando se pasó de los diagnósticos a la acción concreta en campo involucrando a la gente;
  • El reconocimiento externo de las actividades de adaptación llevadas a cabo por la comunidad ayuda a mantener el involucramiento de la gente en el mantenimiento de las mismas;
  • Las evaluaciones participativas, al cierre de cada medida, permitieron conocer su incidencia procesos locales de toma de decisiones. Asi INECC pudo saber en qué medida la gente se involucró más.
High Degree of Fiscal Self-reliance

TMG’s large general account budget is relatively self-reliant without many subsidies from the national government. This is due to affluent revenue gained through local taxes (or “Metropolitan Tax”). The Metropolitan Tax accounted for 74.3% of the total revenue of TMG in FY2016. This proportion is considerably higher than that of all other local governments (45.1%). In contrast, the percentages of national treasury disbursements and local bonds are much lower than those in other local governments. Additionally, TMG is the only prefectural government that does not receive intergovernmental grants (i.e., local allocation tax) through the national tax redistribution system.

  • Large corporate-related tax revenue from one of the world’s largest business agglomerations.

Fiscal structures of economically powerful cities are by and large self-reliant due mainly to a large amount of corporate-related tax revenue. However, more public spending is expected to overcome social difficulties and create economic opportunities. An aging society will require huge government expenditures on social welfare programs in the coming decades. Policymakers must also consider the urgent issue of disaster prevention, which requires huge capital reinvestment.

Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad en campo. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones  a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podían tener más impacto en el territorio, reducir costos; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas practicas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.  
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como “socios” del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las caracteristicas de cada comunidad o región;
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario, y aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas. Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Creando una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demanda los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quien trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.