Caja de herramientas para la toma de decisiones para la conservación inclusiva en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Solución completa
El Yelmo, La Pedriza - Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (España)
Fernando Román

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa 33.960 ha del Sistema Central Montañoso de la Península Ibérica, en las comunidades de Madrid y Castilla y León. El Parque Nacional incluye circos glaciares, formaciones rocosas de granito únicas, lagos alpinos, praderas y pinares que contienen una rica biodiversidad. El Parque Nacional recibe casi 2,5 millones de visitantes al año y se utiliza para actividades deportivas y recreativas. También engloba a una serie de partes interesadas locales dedicadas a diversas actividades, como la ganadería extensiva, la silvicultura, la conservación de la biodiversidad, la educación y la investigación. Esta solución presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los gestores y profesionales de áreas protegidas a mejorar el compromiso social en la toma de decisiones de conservación mediante la identificación, navegación y equilibrio de visiones, tensiones y relaciones de poder entre las partes interesadas. La caja de herramientas se ha creado en el contexto del proyecto ENVISION para apoyar la creación de políticas y acciones de gestión socialmente integradoras en las áreas protegidas.

Última actualización: 03 Jun 2021
5154 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles

Las autoridades del Parque Nacional, en su empeño por equilibrar los objetivos de conservación con el bienestar humano, tienen que lidiar con una variedad de perspectivas, conocimientos y valores de un amplio abanico de actores. En la zona hay administraciones estatales con competencias de gobierno que se entrecruzan y los interesados se dedican a actividades diversas y a menudo contrapuestas, como los deportes al aire libre, la ganadería extensiva, la silvicultura, la conservación, la educación y la investigación. A su vez, muchos visitantes se sienten atraídos por la proximidad del Parque Nacional (menos de 100 km) a la gran área metropolitana de Madrid (más de 6,5 M de habitantes) y a la ciudad mediana de Segovia (unos 50.000 habitantes). Estos usos múltiples y contrapuestos crean tensiones sociales en torno a cómo debe gobernarse el parque. Este escenario plantea el reto de cómo las diferentes visiones, valores, conocimientos y relaciones de poder entre las partes interesadas pueden tenerse en cuenta para la gobernanza de la conservación y equilibrarse para lograr resultados positivos de conservación y bienestar.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Pastizales / pastos
Bosque templado caducifolio
Bosques siempreverde templado
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pastizales templados, sabana, matorral
Tundra, pastizal montano
Desarrollo de toda la zona
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies exóticas invasoras
Especies y la extinción
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Geodiversidad y geoconservación
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Ciudades e infraestructuras
Salud y bienestar humano
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Gestión forestal
Turismo
Suministro y gestión del agua
No listado
Patrimonio mundial
Impulsores del cambio y visiones
Ubicación
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Madrid y Segovia, España
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos incluyen una diversidad de herramientas de toma de decisiones que pueden combinarse para abordar diferentes dimensiones relacionadas con la conservación integradora. Este conjunto de herramientas tiene por objeto 1) recopilar conocimientos y valores locales (Bloque de construcción 1), 2) dilucidar visiones y escenarios futuros para la gestión de los parques (Bloque de construcción 2), 3) abordar las dinámicas de poder y promover el compromiso en la acción colectiva (Bloque de construcción 3), y 4) fortalecer la interfaz ciencia-política para una gobernanza socialmente inclusiva (Bloque de construcción 4). Estas herramientas pueden utilizarse de forma individual y complementaria para apoyar la creación de políticas y acciones de gestión socialmente inclusivas en áreas protegidas de todo el mundo. Este conjunto de herramientas también puede complementarse y combinarse con otros enfoques y técnicas que se han aplicado en otras áreas de estudio del proyecto ENVISION (https://inclusive-conservation.org/). Más información sobre estas herramientas en las soluciones PANORAMA para Utrechtse & Krommerijn (Países Bajos), Västra Harg (Suecia) y Denali National Park and Preserve (Estados Unidos).

Bloques de construcción
Recopilación de conocimientos y valores locales

Para facilitar procesos basados en el lugar que fomenten la conservación inclusiva es necesario recopilar conocimientos, puntos de vista y valores locales/tradicionales de múltiples partes interesadas. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se utilizaron algunos métodos para recabar este tipo de información:

  • Historias orales y revisión de conjuntos de datos históricos para reconstruir cómo han cambiado las visiones del pasado y los impulsores del impacto ambiental en los últimos 50 años e informar sobre los objetivos de conservación actuales y futuros;
  • Entrevistas con grupos de interés locales sobre 1) cómo funciona la participación en el área protegida y posibles barreras/oportunidades para un mayor compromiso social, y 2) sus visiones de la gestión del parque, los valores y conocimientos que sustentan las visiones, y sus percepciones de los cambios en el paisaje y los factores subyacentes;
  • Encuestas cara a cara con los residentes, incluidas herramientas de cartografía participativa (por ejemplo, Maptionnaire) sobre los valores del paisaje y los conocimientos ecológicos. Encuestas en línea con las partes interesadas locales para identificar los cambios en sus visiones, valores y percepciones del paisaje tras la pandemia de COVID-19; y
  • Procesos deliberativos integrados en un ejercicio participativo de planificación de escenarios que utilizó mapas cognitivos y emocionales para recopilar el conocimiento colectivo del área protegida y captar al mismo tiempo las relaciones afectivas entrelazadas.
Factores facilitadores
  • Creó una atmósfera de entendimiento compartido, respeto y confianza con los participantes para facilitar la colaboración a lo largo del proceso;
  • Aclarado los objetivos y resultados prácticos del proyecto para gestionar las expectativas y estimular la participación; y
  • Co-diseñó con los participantes un plan de divulgación para difundir mejor los resultados generados, al tiempo que los participantes se daban cuenta del impacto de su compromiso y fomentaban el aprendizaje a partir de la experiencia de otros.
Lección aprendida
  • Planificar cuidadosamente las actividades con las partes interesadas para evitar abrumarlas con peticiones;
  • Desarrollar las actividades de acuerdo con el calendario, el horario y las situaciones de acontecimientos perturbadores (por ejemplo, la pandemia COVID-19) que mejor funcionen para la mayoría de los participantes;
  • El uso de enfoques de investigación cuantitativos para recopilar conocimientos basados en el contexto puede dar lugar a información sesgada. Un enfoque de métodos mixtos basado en datos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a evitar el sesgo y obtener un conocimiento más profundo del contexto;
  • Los métodos en línea funcionan bien y su aplicación ahorra tiempo y dinero en comparación con los actos presenciales, pero son menos eficaces para lograr buenas interacciones personales;
  • Las partes interesadas aprecian la síntesis y el intercambio de conocimientos. Por ejemplo, los conocimientos recabados de los distintos interesados sobre los cambios paisajísticos en el Parque Nacional se compartieron con el grupo de interesados en un taller con la oportunidad de mantener breves debates. Los interesados indicaron que habían aprendido y comprendido los puntos de vista de otras personas sobre los cambios del paisaje y los motores del cambio.
Elucidar visiones y escenarios futuros para la gestión de los parques

Estas tres herramientas ayudan a identificar visiones y elaborar escenarios futuros, de forma participativa, para la gestión de las áreas protegidas:

  • La cartografía participativa (PGIS), una herramienta para visualizar información en un contexto geográfico concreto centrándose en un determinado tema de interés. Esta herramienta se utilizó en encuestas para obtener las visiones de los residentes basadas en percepciones de valores paisajísticos y conocimientos locales;
  • Streamline, una herramienta de síntesis narrativa de código abierto que integra gráficos en forma de lienzos y mosaicos, facilitando las entrevistas y los grupos de debate de forma creativa y estimulante. Streamline se utilizó para que las partes interesadas expresaran sus valores y preferencias sobre las medidas de gestión, y compartieran sus conocimientos sobre los cambios en el paisaje;
  • Ejercicio participativo de planificación de escenarios, un proceso deliberativo que se facilitó sobre futuros plausibles y deseados mediante un taller en línea de dos días (debido a la pandemia de Covid-19) con las partes interesadas. A partir de las condiciones socioecológicas actuales y los factores que impulsan el cambio, los participantes sopesaron lo que podría ocurrir en los próximos 20 años, debatieron las implicaciones para la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de quienes actualmente disfrutan de los servicios ecosistémicos que presta, al tiempo que identificaron las estrategias para hacerles frente.
Factores facilitadores
  • Invitar y dar voz a grupos de interesados que a menudo están poco incluidos en los espacios sociales para debatir públicamente sobre la conservación;
  • Crear un proceso de colaboración basado en enfoques disidentes para promover un espacio de trabajo transparente y horizontal;
  • Construir grupos de trabajo con una representación equilibrada entre grupos de interés, regiones de residencia y género, ayuda a que no sólo se escuchen las voces mayoritarias.
Lección aprendida
  • Los facilitadores y colaboradores locales fueron esenciales para acercarse a una gran muestra de residentes locales en las encuestas y el taller;
  • Los procesos en línea requieren importantes esfuerzos y recursos humanos para manejar simultáneamente múltiples plataformas y cuestiones técnicas. Se requieren conocimientos específicos de facilitación por parte de expertos;
  • Las metodologías de planificación de escenarios deberían tener más en cuenta las diferentes perturbaciones potenciales y cómo los motores del cambio en un futuro próximo y lejano pueden verse afectados por acontecimientos imprevistos como una pandemia.
Abordar la dinámica de poder y fomentar la participación en la acción colectiva

Estas tres herramientas de toma de decisiones fueron cruciales para abordar la dinámica de poder y promover la participación y el compromiso de las partes interesadas en la acción colectiva en el Parque Nacional:

  • Una herramienta analítica para caracterizar los tipos de acuerdos de gobernanza en el área protegida. Los acuerdos formales e informales de gobernanza se clasificaron en función de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida frente a concentrada) y la influencia (igual frente a desigual) en cuatro tipos: prescriptiva, informativa, consultiva y cooperativa. Al aplicar esta herramienta en el Parque Nacional, identificamos retos para una conservación más integradora desde el punto de vista social, al tiempo que mejoramos los mecanismos participativos existentes y delineamos otros nuevos;
  • Técnicas de facilitación basadas en el teatro para abordar la dinámica de poder entre las partes interesadas. Utilizándolas en un taller virtual, los participantes deliberaron sobre sus funciones y relaciones de poder en torno a la gobernanza de la conservación y sobre cómo conciliarlas para mejorar la colaboración;
  • Un objeto límite específico del contexto para facilitar la acción colectiva en la gobernanza de la conservación. Utilizando esta herramienta gráfica en un taller, los participantes evaluaron su nivel de disposición a poner en práctica varias estrategias. La herramienta visualizó gráficamente los resultados como un indicador de la voluntad potencial de pasar de la teoría a la práctica.
Factores facilitadores
  • La herramienta analítica para caracterizar los acuerdos de gobernanza requiere la recopilación de datos sobre los mecanismos de toma de decisiones existentes detrás de cada acuerdo identificado, las partes interesadas que participan y cómo lo hacen;
  • Los enfoques basados en el arte y el objeto delimitador específico del contexto requieren un proceso basado en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimientos a través de los cuales las partes interesadas deliberen sobre las dinámicas de poder, los retos de la conservación y definan estrategias de colaboración para abordarlos.
Lección aprendida
  • El análisis de los mecanismos de gobernanza formales e informales sirve para comprender cómo se configura realmente la participación en la toma de decisiones en materia de conservación dentro de la gobernanza de las áreas protegidas y cómo mejorar el compromiso de las partes interesadas teniendo en cuenta el contexto;
  • Es importante tener en cuenta los mecanismos informales de gobernanza para comprender las posibles compensaciones, ya que pueden dar lugar a resultados tanto positivos como negativos para la conservación;
  • La responsabilidad y la influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear los mecanismos de participación con el fin de identificar oportunidades para una conservación más inclusiva desde el punto de vista social;
  • Los métodos basados en el arte son útiles para incorporar los aspectos de las relaciones de poder a los debates sobre conservación;
  • Elucidar las relaciones desiguales para la gobernanza de la conservación ofrece oportunidades para aclarar las funciones de las partes interesadas y sus responsabilidades y facilitar una mejor comprensión de cómo pueden conciliarse para mejorar la colaboración;
  • La evaluación de la voluntad de las partes interesadas de participar en la puesta en práctica de las estrategias es un factor crucial para orientar la acción colectiva.
Reforzar la interfaz ciencia-política para una gobernanza socialmente integradora

La elaboración de un plan para crear entendimiento y colaboración entre investigadores y responsables políticos era una herramienta necesaria para promover que el conocimiento científico pueda tener repercusiones en el ámbito político. Este plan conllevaba las siguientes acciones

  • Reuniones presenciales o en línea para presentar formalmente el proyecto de investigación a los responsables de la toma de decisiones y los gestores de las áreas protegidas, al tiempo que se utilizaban los medios de comunicación (por ejemplo, radio y prensa) y se desarrollaban seminarios para informar a los residentes locales y otras partes interesadas sobre el proyecto;
  • Invitación a los responsables y gestores para que participen en las actividades del proyecto (por ejemplo, alianza de conocimientos locales, cine y reuniones);
  • Adaptación de las actividades de investigación a la agenda de los responsables de la toma de decisiones para facilitar su participación;
  • Organización de reuniones periódicas, seminarios web y boletines en las lenguas locales para informar sobre los avances y conclusiones del proyecto;
  • Desarrollo de talleres con los responsables de la toma de decisiones para analizar la aplicabilidad y utilidad de las herramientas resultantes y otros resultados de la investigación dentro del área protegida;
  • Difusión de los informes de investigación en el idioma local antes de la publicación de artículos académicos para validar los resultados;
  • Redacción de entradas en el blog del parque nacional y otros sitios web relacionados para difundir los resultados de la investigación dentro de los canales del área protegida.
Factores facilitadores
  • Realización de entrevistas a informantes clave con personal del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para identificar los intereses y necesidades de los responsables de la toma de decisiones y alinear nuestras actividades de investigación;
  • Involucramos a personal clave del Parque Nacional con capacidad para promover cambios institucionales y decisiones que faciliten que nuestros conocimientos científicos alcancen repercusiones en el ámbito de la gestión;
  • Organización de un taller con los responsables de la toma de decisiones para evaluar las herramientas de investigación en términos de aplicabilidad en el ciclo de gestión, con el fin de facilitar su uso por su parte.
Lección aprendida
  • Una exploración temprana del entorno de gestión y toma de decisiones es relevante para planificar y desarrollar una investigación orientada a soluciones que pueda aplicarse dentro del ciclo de gestión;
  • Las reuniones periódicas entre investigadores y responsables de la toma de decisiones ayudan a los científicos a tomar conciencia de la variedad de direcciones en las que su investigación puede repercutir en el ámbito político, y a los responsables de la toma de decisiones a acceder a las mejores pruebas disponibles para tomar decisiones. Esto es crucial para adaptar la investigación a las necesidades de los responsables de la toma de decisiones y facilitar el uso de la ciencia en el ámbito de la gestión;
  • Producir resultados científicos que puedan traducirse en resultados reales en la gestión puede motivar a los responsables de la toma de decisiones a participar en la investigación;
  • Redactar informes políticos para introducir los conocimientos científicos en el idioma nativo facilita el uso de la información científica por parte de los responsables de la toma de decisiones;
  • Planificar las actividades de investigación de modo que se evite abrumar a los responsables de la toma de decisiones con múltiples peticiones.
Impactos

Parte de los resultados de la investigación relacionados con la participación han servido como guía práctica para entender los mecanismos participativos y apoyar algunas estrategias/acciones incluidas en el subprograma de participación y voluntariado del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama desarrollado por los gestores y responsables del área protegida. En concreto, el conjunto de herramientas para la toma de decisiones detalladas en los bloques de construcción (1 - 4) fueron consideradas de interés por ellos en base a su potencial aplicabilidad dentro del área protegida. Dado que el subprograma acaba de iniciarse, aún no sabemos si se utilizarán todas estas herramientas.

Además, más de 100 personas han participado activamente en nuestras actividades de investigación. A través de dichas actividades, han reflexionado y aprendido sobre las visiones, preferencias, tensiones, responsabilidades y relaciones de poder de las distintas partes interesadas para avanzar hacia un mejor compromiso social en la toma de decisiones en materia de conservación.

Beneficiarios

Los gestores y profesionales de las áreas protegidas pueden beneficiarse directamente de la caja de herramientas para practicar una conservación socialmente integradora. Las partes interesadas y las comunidades locales también pueden beneficiarse, ya que estas herramientas pueden facilitar su participación en la toma de decisiones.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Judit Maroto
Judit Maroto - Unidad de Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Judit Maroto

Judit Maroto estudió Ingeniería Forestal y un máster en restauración de ecosistemas. Se ha dedicado a la conservación del medio ambiente tanto en actividades de investigación como de gestión. Actualmente trabaja en la unidad de gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en Castilla y León (España). Como funcionaria del Parque Nacional, es responsable de la gestión diaria de este espacio protegido. Entre sus funciones, está la de responsable del subprograma de participación y voluntariado del Parque Nacional. Desde el inicio del proyecto ENVISION, ha estado implicada en nuestras actividades de investigación como miembro de nuestra alianza de conocimiento local, ha participado en reuniones periódicas con nosotros y ha participado en diversas actividades de difusión relacionadas con el proyecto ENVISION (por ejemplo, vídeos y seminarios web). Además, ha participado en 1) entrevista semiestructurada dirigida a conocer mejor los mecanismos participativos formales e informales implementados en el Parque Nacional; 2) ejercicio participativo de planificación de escenarios con actores locales para deliberar colectivamente sobre futuros/visiones plausibles y deseados para el Parque Nacional; y, 3) taller con responsables de la toma de decisiones y expertos en gestión de áreas protegidas para analizar los principales retos y oportunidades del actual escenario participativo dentro del área protegida, definir estrategias de gestión para facilitar el compromiso social en la gestión, y evaluar herramientas de investigación que puedan ser útiles para apoyar enfoques de conservación socialmente más inclusivos. Sus comentarios y los de otros expertos en gestión de áreas protegidas han facilitado que nuestra investigación pueda responder mejor a algunas de las necesidades y retos de gestión del Parque Nacional. Esto facilita la aplicabilidad de la investigación en el ciclo de gestión para elaborar mecanismos participativos y acciones de gestión de manera inclusiva. En mayo de 2021, confirmó la aplicabilidad de nuestros hallazgos para reforzar el desarrollo del subprograma de participación y voluntariado del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, por lo que están siendo considerados para apoyar dicho subprograma. Esperamos que nuestra reciente colaboración científico-política pueda continuar en el futuro para que la investigación pueda apoyar la creación de modelos de gobernanza socialmente inclusivos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y otras áreas protegidas.

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Isabel Ruiz Mallén
Universitat Oberta de Catalunya
Elisa Oteros Rozas
Universitat Oberta de Catalunya
Abrazo de marzo
Universitat Oberta de Catalunya
Verónica Lo
Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas
Miguel Ángel Cebrián Piqueras
Universidad de Gotinga
Tobias Plieninger
Universidad de Gotinga
Christopher Raymond
Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas
Judit Maroto
Unidad de Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama