
Gestión sostenible de la dendroenergía en Camerún: estrategias regionales como herramientas para limitar los efectos del cambio climático y apoyar el desarrollo económico

La demanda nacional de dendroenergía es de 6.560.000 toneladas al año, incluidas 356.000 toneladas de carbón vegetal. Esta demanda de carbón vegetal representa 2,5 millones de m3 y 12.500 ha de bosque natural destruido cada año.
Esta fuerte presión sobre la cubierta forestal está en el origen de la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales, lo que a su vez agrava la vulnerabilidad de las poblaciones a los efectos del cambio climático.
En las regiones del Este y del Extremo Norte se están aplicando estrategias de desarrollo de la cadena de valor de la dendroenergía. Las acciones propuestas se basan en un enfoque holístico que tiene en cuenta todos los eslabones. Abordan cuestiones de mitigación a través de la recuperación de energía de los residuos, y de ahorro energético y adaptación a través de la reforestación.
La solución aborda parcialmente las medidas de AbE, que se han integrado en una estrategia más amplia vinculada a la gestión sostenible de la dendroenergía.
Contexto
Défis à relever
La recogida de leña para cocinar provoca la degradación y deforestación de las zonas forestales. Esta pérdida de cubierta forestal, unida a la reducción de los servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques, aumenta la vulnerabilidad de las personas a los efectos del cambio climático.
Reducir la presión sobre los ecosistemas forestales naturales para satisfacer las necesidades energéticas de los hogares para cocinar es el principal reto ecológico.
En términos sociales, el acceso de los hogares a los recursos dendroenergéticos a un coste razonable sigue siendo la principal preocupación. La modernización de las cadenas de valor de la dendroenergía, en marcha desde hace varios años, adopta un enfoque holístico de esta cuestión, con el objetivo último de satisfacer las necesidades domésticas de energía para cocinar, reduciendo al mismo tiempo la presión sobre los recursos forestales y fomentando la creación de empleo y riqueza.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La carbonización de los residuos de los aserraderos (B1) es una opción pertinente para reducir la presión sobre la cubierta forestal (B3). La mejora de la eficiencia energética de los hogares mediante el uso de cocinas mejoradas (B2) reduce la presión sobre los recursos forestales y disminuye el gasto doméstico en carbón o leña (B1). La reforestación individual (B3) renueva los recursos madereros necesarios para satisfacer las necesidades de energía para cocinar (B1) y garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas forestales. La facilitación de un marco reglamentario propicio al desarrollo de las cadenas de valor dendroenergéticas (B5) es un proceso transversal que favorece la aplicación efectiva de las acciones contenidas en las estrategias de desarrollo elaboradas (B4).
Bloques de construcción
Carbonización de residuos de aserradero en la Región Oriental
El este de Camerún es la principal región forestal del país. Cuenta con 24 unidades de transformación de la madera que generan unos 500.000 m3 de residuos de madera al año.
La carbonización de los residuos de aserradero se ha introducido progresivamente, dado el enorme desperdicio observado en la transformación de la madera (rendimiento material del 35%).
El apoyo consistió en trabajar en la organización y estructuración de agrupaciones de productores. Una vez reconocidas jurídicamente estas agrupaciones de productores, se ha trabajado en la firma de acuerdos sobre los residuos de aserradero con los propietarios de la materia prima, con el fin de garantizar el suministro de residuos de madera a los carboneros.
La profesionalización de los carboneros a nivel de producción se ha centrado en el desarrollo y la aplicación de Avisos de Impacto Ambiental para la fabricación de carbón vegetal y la formación en técnicas mejoradas de fabricación de carbón vegetal. También ha consistido en facilitar la obtención de los documentos de transporte seguros necesarios para llevar el carbón al mercado.
Se ha creado un marco institucional de seguimiento de la cadena de valor a escala regional, para garantizar la mejora de las condiciones marco de la cadena de valor.
Factores facilitadores
- La fuerte implicación de las administraciones sectoriales con la creación de una plataforma regional para orientar y supervisar el desarrollo de la cadena de valor por decisión ministerial;
- La voluntad del sector privado (propietarios de unidades de transformación de la madera) de apoyar la actividad carbonera poniendo la chatarra a disposición de los carboneros;
- La disponibilidad de un enorme potencial de madera de desecho;
- La fuerte participación de las comunidades locales gracias a los ingresos generados por la actividad.
Lección aprendida
- La carbonización de los residuos de aserradero permite a las UTB reducir la incineración de residuos de madera al aire libre y genera recursos financieros para las comunidades locales implicadas en la actividad;
- La cuestión de la gobernanza en el desarrollo de esta cadena de valor requiere mucha atención, sobre todo en lo que respecta a la parafiscalidad, que reduce considerablemente los márgenes de beneficio;
- La carbonización de los residuos de los aserraderos es un modelo de economía circular que genera efectos positivos en términos de deforestación evitada;
- La adopción de técnicas de carbonización mejoradas es bastante buena, especialmente cuando la técnica en cuestión no requiere inversiones adicionales.
Difusión de cocinas mejoradas en la región del Extremo Norte
La promoción y el uso de estufas mejoradas es una de las estrategias de mitigación utilizadas por GIZ/ECO Consult para reducir la presión sobre los recursos madereros en el Extremo Norte, ya que su uso reduce el consumo de leña en los hogares y el gasto asociado.La difusión y el uso de estufas mejoradas de tres piedras (FA3P) y estufas bil-bil mejoradas en la región del Extremo Norte desde 2015 ha dado lugar a una reducción significativa y rápida del consumo de dendroenergía.
La difusión de las FA3P se dirige esencialmente a las zonas rurales y periurbanas donde la leña es la única fuente de combustión (más del 95% de la población depende de ella) y los materiales de construcción están disponibles localmente y de forma gratuita, mientras que las FA Bil-bil se dirigen a las zonas rurales y urbanas debido a la presencia de pequeñas y medianas empresas que utilizan leña.
Factores facilitadores
- Estrategia de difusión con una estructura organizativa compuesta por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores de relevo;
- Bajos costes de construcción del FA3P;
- Implicación de organizaciones asociadas (Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (MINEPDED) y Federación Luterana Mundial-LWF).
Lección aprendida
- Desde un punto de vista técnico, cabe recordar que, en general, antes de las sesiones de formación propiamente dichas, es necesario llevar a cabo una labor de sensibilización detallada para convencer a la gente de las ventajas de fabricar y utilizar los FA3P.
- Desde el punto de vista organizativo, el desarrollo y la aplicación de una nueva estrategia de difusión de las FA con el despliegue sobre el terreno de un personal compuesto por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores-relés desde noviembre de 2018 ha permitido aumentar considerablemente el número de FA3P construidas en los hogares.
- La falta de un mecanismo de financiación para la FA bil-bil de las pymes es un obstáculo para la difusión de este tipo de estufas;
- La FA3P de arcilla y estiércol puede durar hasta 1 año. Puede ser reparada o reconstruida fácilmente por los propios usuarios, siempre que hayan recibido formación cuando se construyó la primera;
- Se ha puesto en marcha un protocolo de control de las estufas FA3P construidas para evaluar y controlar la calidad de las estufas construidas.
La reforestación individual como estrategia ecosistémica de adaptación al cambio climático
El déficit entre la oferta y la demanda de leña en las regiones septentrionales está provocando una degradación cada vez mayor de los recursos naturales y una reducción de la cubierta vegetal, junto con un descenso de la productividad agrícola.
La reforestación individual se lleva a cabo a pequeña escala en superficies que oscilan entre 0,25 y 5 ha. Se han establecido dos tipos principales de reforestación: i) la reforestación agroforestal, que se lleva a cabo en tierras cultivadas con el fin de mejorar la productividad de las tierras agrícolas a pesar del cambio climático; ii) la reforestación forestal, que se lleva a cabo en tierras degradadas que no son aptas para la agricultura, con el objetivo de restaurar la cubierta forestal degradada y mejorar el suministro de bienes y servicios ecosistémicos.
La creación y gestión de una plantación privada sigue las principales etapas de la reforestación en una zona de sabana seca, de acuerdo con el manual sobre el itinerario técnico para la reforestación en zonas de sabana seca en Camerún, elaborado por la GIZ.
Se prestó apoyo a los beneficiarios mediante la formación y el suministro de fichas técnicas para la creación y el seguimiento de las distintas parcelas de reforestación.
Factores facilitadores
- Situación clara de la tenencia de la tierra de las zonas que se van a reforestar;
- Participación activa de los beneficiarios;
- Respeto del calendario silvícola;
- Cumplimiento del itinerario técnico de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
- Aplicación efectiva del mecanismo de seguimiento posterior a la plantación.
Lección aprendida
- El éxito de la reforestación depende, por un lado, del cumplimiento del calendario silvícola para llevar a cabo cada una de estas actividades y, por otro, del cumplimiento de las directrices establecidas en el manual sobre itinerarios de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
- La implantación de un sistema de seguimiento de los lugares reforestados garantizará unos buenos resultados;
- la itinerancia del ganado es una de las causas del fracaso de la reforestación en algunas zonas. Sin embargo, la introducción de medidas para asegurar las zonas reforestadas ha limitado el impacto del vagabundeo del ganado en la reforestación.
Estrategias regionales para la dendroenergía y contribución determinada a nivel nacional (CDN)
La NDC de Camerún especifica las contribuciones en términos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Prevé la reducción del consumo insostenible de leña, por ejemplo mediante la gestión sostenible de la leña, la mejora de las cocinas y la promoción de la metanización y/o butanización en las zonas rurales.
Las estrategias regionales desarrolladas son en sí mismas medidas de mitigación localmente apropiadas para las cadenas de valor madera-energía.
En términos de adaptación, las acciones de reforestación llevadas a cabo en el marco de esta solución se ajustan plenamente al Programa de Adaptación nº 19 de la NDC relativo al sector forestal.
El uso de estufas mejoradas en los hogares, gracias al ahorro de leña conseguido, y la carbonización de los residuos de los aserraderos, son actividades concretas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Del mismo modo, la restauración de las funciones ecosistémicas de las zonas degradadas mediante la reforestación individual es un valor añadido en términos de adaptación. Sin embargo, aunque estas iniciativas se ajustan plenamente a los objetivos de la CMNUCC, todavía no está operativo un mecanismo para contabilizar sus contribuciones a escala nacional.
Factores facilitadores
- La plena implicación de las administraciones sectoriales garantiza que estas estrategias estén bien ancladas en las instituciones;
- La existencia de un mecanismo de seguimiento y evaluación dentro del proyecto para medir los avances e informar sobre los resultados en términos de emisiones de CO2 evitadas y deforestación evitada;
- La disponibilidad de recursos financieros sostenibles para la continuación de las actividades;
- La apropiación de herramientas y métodos de contabilización de las emisiones de GEI evitadas por parte de los distintos actores implicados.
Lección aprendida
- Es necesario establecer un sistema MRV (Monitoring, Reporting, Verification) eficaz a nivel nacional para supervisar y capitalizar los resultados de la aplicación de las estrategias regionales de dendroenergía;
- Explorar las posibilidades que ofrece la financiación climática para las iniciativas de reducción de emisiones de GEI puede garantizar la sostenibilidad de la financiación de estas estrategias;
- Los beneficios de adaptación generados por la reforestación son difíciles de evaluar con precisión a corto plazo.
Mejorar las condiciones marco para el desarrollo de las cadenas de valor
Se han creado marcos de consulta entre las múltiples partes interesadas para orientar y supervisar el desarrollo de las cadenas de valor de la madera y la energía en las regiones objetivo.
En la región Este, el ministro encargado de los bosques y la fauna salvaje ha creado una plataforma regional presidida por el gobernador de la región.
En el Extremo Norte, existe una unidad regional de la madera y la energía (CRBE).
Estos marcos de concertación se celebran cada seis meses y sirven de foro para revisar el progreso de las cadenas de valor afectadas, así como para formular directrices para su buen funcionamiento.
La orientación estratégica de las cadenas de valor de la madera y la energía, plasmada en los documentos estratégicos que se han elaborado, es el resultado de un proceso de consulta en el que han participado las distintas partes interesadas reunidas en el seno de estos órganos consultivos.
Las resoluciones resultantes de estas reuniones han dado lugar a una serie de avances, entre ellos: i) la definición de un marco reglamentario para la producción y comercialización de la dendroenergía; ii) la elaboración y validación de normas directrices para la gestión de los bosques de secano.
Factores facilitadores
- Sensibilización de los responsables políticos sobre la importancia del sector de la dendroenergía;
- Buena participación de los distintos agentes de la cadena de valor afectados en las reuniones convocadas;
- Buen seguimiento de las recomendaciones de la plataforma por parte de la secretaría técnica creada.
Lección aprendida
- La financiación de las reuniones de la CRBE del Extremo Norte y de la Plataforma Regional de la Dendroenergía del Este debe incluirse en los presupuestos de los departamentos forestales locales para garantizar la sostenibilidad de estos foros de debate;
- La implicación de todas las categorías de actores en los diferentes eslabones de las cadenas de valor madera-energía ha permitido proponer textos reglamentarios adaptados a la realidad y favorables al desarrollo de estas cadenas de valor;
- El seguimiento del desarrollo de las cadenas de valor madera-energía realizado en el marco de la CRBE o de la plataforma oriental ha permitido mejorar la gobernanza en la gestión de las cadenas de valor en cuestión.
Impactos
En términos socioeconómicos
- La producción de 15.000 toneladas de carbón vegetal a partir de residuos de aserraderos en la Región Oriental de 2018 a 2020 generó un volumen de negocios de 776,5 millones de FCFA (1.183.766 euros).
- Alrededor de 400 empleos directos creados por la carbonización de residuos de aserraderos.
- La distribución de 33.962 chimeneas mejoradas de tres piedras (FA3P) a los hogares les ha permitido ahorrar 2.068.616.198 FCFA, o 3.153.585 euros, en la compra de leña para satisfacer sus necesidades de energía para cocinar.
Desde el punto de vista medioambiental
- la carbonización de los residuos de los aserraderos durante estos tres años ha evitado la emisión de : 228.765,4 Toneladas de CO2 equivalente (Teq), o 901 ha de bosque natural preservado.
- La distribución de FA3P ha evitado la emisión de 50.474,2 Teq CO2. La madera ahorrada gracias al uso de FA3P ha permitido preservar 4.805,1 ha de bosque seco.
- Entre 2016 y 2020 se han llevado a cabo 50,97 ha de reforestación privada por parte de la población local para restaurar y/o mejorar las funciones ecosistémicas de zonas degradadas.
- Actualmente se están gestionando 10.741,67 ha de reservas forestales transferidas a las comunas de la región del Extremo Norte.
Beneficiarios
- 237.734 personas beneficiarias del FA3P ;
- Municipios de la región del Extremo Norte ;
- 434 productores de carbón vegetal ;
- 60 propietarios privados que se benefician de las ayudas a la reforestación;
- 1.200 trabajadores del carbón;
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

ERIC NGONO: el carbonero motivador.
Antes, en la localidad de Abong-Doum, en la región de Camerún Oriental, los residuos de madera generados por la Unité de Transformation de Bois (UTB) local se incineraban al aire libre. Durante una visita a la localidad de Libongo, en Camerún Oriental, Éric tuvo la primera oportunidad de familiarizarse con la actividad de quema de carbón vegetal llevada a cabo en los alrededores de la UTB de la Société d'Exploitation Forestière et Agricole du Cameroun (SEFAC) por un grupo de carboneros apoyados por la GIZ.
En cuanto regresó al pueblo de Abong-Doum, se puso en contacto con la empresa Société de Transformation de Bois et de Commerce (STBC) para aprovechar los restos de madera para la carbonización y limitar así el despilfarro que solía producirse.
De este modo, Éric se puso al frente de un grupo de carboneros que iniciaron el negocio de la carbonización sin formación previa.
La oportunidad que brindaba la instalación de una segunda UTB en el pueblo de Abong-Doum por parte de la empresa DINO &FILS fue aprovechada por el grupo de carboneros liderado por Éric, que se dirigió a la GIZ en busca de apoyo para estructurar y profesionalizar su grupo de carboneros.
Como resultado, el grupo de carboneros ha pasado de unos 20 miembros a unos 150, con una producción media mensual de 4.000 sacos de carbón vegetal, es decir, 170 toneladas. Gracias al impulso de Eric, más de 100 familias de Abong-Doum dependen de la fabricación de carbón vegetal para cubrir sus necesidades económicas.
El Grupo de Iniciativa Conjunta (GIC) dirigido por Eric cuenta con todas las autorizaciones oficiales necesarias para llevar a cabo la actividad carbonera. También está registrado ante las autoridades como exportador de carbón vegetal.