
La cría de reptiles como respuesta a la inseguridad de los medios de subsistencia en el delta del Mekong

Los fenómenos meteorológicos extremos y los brotes de enfermedades representan amenazas crecientes para los criadores de pollos y cerdos del delta del Mekong. Como alternativa, los reptiles son una opción popular para muchos de los 21 millones de residentes. Debido a los atributos de eficiencia fisiológica de los reptiles (por ejemplo, ectotérmicos o "de sangre fría"), muchos modelos de producción de reptiles tienen potencial para ser económicamente viables y ecológicamente sostenibles. Un estudio publicado en 2009 en el International Journal of Food Microbiology concluyó que el riesgo microbiológico más importante asociado al consumo de reptiles es la Salmonella, y cada vez hay más pruebas de que las aves y los mamíferos representan la mayor amenaza de enfermedades zoonóticas. En efecto, la cría de reptiles contribuye a aumentar la resistencia de los sistemas agroalimentarios locales y a minimizar la prevalencia de enfermedades zoonóticas.
Contexto
Défis à relever
Vietnam tiene una rica historia culinaria en agrobiodiversidad, incluido el consumo de reptiles. Desafíos como las sequías, las olas de calor, las pandemias, la emisión de gases de efecto invernadero y la escasez de recursos están minando las industrias ganaderas convencionales. Los cuellos de botella comerciales y el sesgo inversor hacia los sistemas ganaderos corporativos convencionales han obstaculizado el desarrollo de alternativas localizadas, más sostenibles y resistentes, como la cría de reptiles.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los marcos jurídicos y políticos son requisitos esenciales para la cría de reptiles. No siempre son fáciles de desarrollar, dada la proximidad temporal y espacial con las estrictas normativas de conservación y el blanqueo del comercio de especies silvestres. La educación y la concienciación a todos los niveles de las partes interesadas son importantes para justificar los marcos jurídicos y políticos y considerar las interacciones con criterios de sostenibilidad más amplios (por ejemplo, conservación, riesgos de contaminación del medio ambiente y mejora social). La cría de reptiles requiere competencias y consideraciones especializadas. Resolver la falta de conocimientos y precedentes entre la comunidad de criadores requiere formación y desarrollo de capacidades. Una vez equipados con conocimientos técnicos, los bajos costes de puesta en marcha y funcionamiento, junto con las diversas oportunidades de negocio, ofrecen a los pequeños agricultores una propuesta atractiva. La mitigación de los riesgos asociados a la salud humana y animal requerirá una investigación multidisciplinar y transversal continua en ámbitos como la contaminación del agua y las enfermedades infecciosas vinculadas a los sistemas de producción de reptiles.
Bloques de construcción
Marco jurídico y político
La cría legítima de reptiles en ciclo cerrado es un fenómeno relativamente nuevo. Muchos criadores de reptiles vietnamitas eran agricultores de subsistencia que se pasaron a la cría de reptiles modificando los sistemas tradicionales de cría de aves de corral y cerdos. Hasta principios de la década de 2000, el comercio de reptiles capturados en la naturaleza estaba muy extendido y el blanqueo a través de las llamadas "granjas de reptiles" era habitual. Sin embargo, a medida que avanzaban los conocimientos tecnológicos, el gobierno vietnamita estableció marcos jurídicos y políticos para permitir la creación de granjas de reptiles legítimas. Muchas de estas granjas siguen siendo de pequeña escala y operan dentro del sector informal, pero los mecanismos de gobernanza y la capacidad institucional adecuada han logrado establecer resultados estructurales y funcionales satisfactorios en términos de legalidad, bienestar animal, transparencia y sostenibilidad medioambiental. La cría de reptiles en Vietnam está regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las granjas deben estar registradas y supervisadas por los Departamentos Provinciales de Protección Forestal (PFPD). Los PFPD inspeccionan las instalaciones periódicamente. Se expiden permisos y certificados para verificar las prácticas de abastecimiento responsable (por ejemplo, cría en cautividad) de conformidad con la ley.
Factores facilitadores
La consolidación y unificación de las partes interesadas ha reforzado la capacidad institucional. Esto se ha complementado con el apoyo de departamentos gubernamentales clave y organizaciones internacionales. Entre las partes interesadas figuran los criadores de reptiles existentes, los organismos nacionales responsables de la conservación de la fauna salvaje, la agricultura/acuicultura, las normas alimentarias y el comercio, y organizaciones internacionales como la UICN, CITES y el CCI.
Lección aprendida
La cooperación entre pequeños agricultores puede resultar difícil. La voluntad de participar y colaborar puede ser esporádica. La percepción pública de los productos del sector informal relacionados con el comercio de especies silvestres puede ser negativa. La participación de múltiples partes interesadas -de arriba abajo y de abajo arriba- es importante.
Educación y sensibilización
Hasta hace poco, la cría de reptiles en granjas tenía pocos precedentes y la mayoría de la gente prefería las alternativas silvestres. Desde entonces, Vietnam ha celebrado el éxito de la industria de cría de reptiles, y el público en general está ahora bien informado sobre el sector y los productos finales. Los reptiles de cría se venden en la mayoría de los mercados y en los menús de muchos restaurantes. Uno de los retos pendientes es que no ha habido ningún intento de regular o informar a los clientes sobre lo que los criadores dan de comer a sus reptiles. Los piensos más comunes son los de origen silvestre (por ejemplo, roedores capturados en arrozales), los comerciales (por ejemplo, pellets de pescado) y los residuos proteínicos de las cadenas agroalimentarias (por ejemplo, cerdos nacidos muertos y pollitos machos de incubadoras). Es necesario seguir investigando y evaluando los riesgos asociados a estos piensos. El riesgo de blanqueo de reptiles silvestres también persiste, pero su escala y probabilidad se han reducido significativamente gracias a modelos de producción más lucrativos (por ejemplo, cría selectiva en línea para mejorar la genética de producción) y a una mejor aplicación de la ley.
Factores facilitadores
Apoyo institucional, talleres, redes sociales y medios de comunicación gubernamentales (por ejemplo, la televisión nacional). Teléfonos inteligentes baratos y acceso a Internet.
Lección aprendida
La comunicación se ha limitado a los beneficios sociales, económicos y nutricionales directos. El público sigue desconociendo en gran medida los beneficios menos tangibles de la cría de reptiles, como los relacionados con los nuevos retos mundiales (por ejemplo, las enfermedades zoonóticas, el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental). Los contenidos de base científica a través de plataformas de medios sociales pueden ser una poderosa herramienta educativa para temas complejos y transversales. La investigación y el desarrollo continuos de los aspectos sanitarios y veterinarios de la cría de reptiles son necesarios para ajustarse a las normas ganaderas internacionales.
Formación y desarrollo de capacidades
Debido a su fisiología ectotérmica, los reptiles necesitan entornos especializados para prosperar. Por ejemplo, los parámetros térmicos y de humedad son fundamentales para el crecimiento y la reproducción. Los requisitos de producción son muy distintos de los del ganado tradicional de sangre caliente. Estas nociones fundamentales no siempre son intuitivas, por lo que requieren educación y formación especializadas. Los agentes de los sectores público y privado han organizado talleres y elaborado materiales (por ejemplo, principios y directrices prácticos, carteles, etc.) para ayudar a los ganaderos.
Factores facilitadores
Capacidad institucional, apoyo del sector público (ITC, CITES, gobierno de VN), financiación del sector privado (por ejemplo, industria del cuero de reptil). En septiembre de 2022, Vietnam celebró un taller para presentar la Norma de Abastecimiento Responsable de Reptiles. Esta norma está diseñada específicamente para alinear la industria de los reptiles con las normas internacionales modernas en materia de bienestar animal, sacrificio humanitario y producción.
Lección aprendida
Introducir nuevos sistemas alimentarios y de subsistencia en comunidades reacias al riesgo que operan en el sector informal, y en particular en aquellas con tradiciones muy arraigadas en la ganadería de sangre caliente, puede ser todo un reto. La mayoría de los criadores de reptiles desconocen las sinergias que existen entre la cría de reptiles y las tecnologías agrícolas modernas. Por ejemplo, combinar la biología de los reptiles (por ejemplo, el comportamiento de asoleamiento) con la tecnología moderna de invernaderos puede tener un efecto multiplicador en la producción. En muchos aspectos, la industria vietnamita de los reptiles sigue estando muy por detrás de los sistemas ganaderos modernos. En el futuro, la investigación y el desarrollo continuos (sobre todo en los campos de la veterinaria de reptiles y la sostenibilidad medioambiental) serán esenciales.
Bajos costes de puesta en marcha y funcionamiento
En Vietnam se crían diversas especies de reptiles, desde pequeñas tortugas y lagartos hasta grandes pitones y cocodrilos. Las escalas de producción son igualmente diversas, desde las microexplotaciones hasta las granjas industriales. Los requisitos de entrada en el mercado para algunas especies son mínimos, y muchos modelos de producción pueden sinergizarse con las estrategias de subsistencia existentes con un coste mínimo. Por ejemplo, la cría de serpientes puede complementar el cultivo estacional de arroz mediante la gestión ecológica gratuita de plagas (es decir, cosechando plagas de roedores para alimentar a las serpientes de cría).
Factores facilitadores
Los materiales de los recintos suelen ser baratos y fáciles de conseguir (por ejemplo, similares a los de las aves de corral de traspatio). El diseño vertical de las naves, la escasa producción de residuos y las mínimas necesidades de agua dulce permiten modelos de producción comercialmente viables a microescala en entornos urbanos de alta densidad.
Lección aprendida
Las volátiles tendencias de la industria alimentaria y de la moda y la percepción pública de los productos de reptiles pueden afectar a la viabilidad de entidades independientes de pequeña escala. La reciente pandemia de COVID-19 ha provocado el cierre de algunas pequeñas explotaciones que dependen de la exportación de carne. Estabilizar la dinámica de la oferta y la demanda es esencial para la viabilidad y el crecimiento del sector a largo plazo.
Impulsores económicos
La cría de reptiles está bien posicionada para capitalizar los mercados emergentes. Hasta hace poco, los reptiles han sido en cierto modo ignorados e infravalorados debido al legado colonial y a las tendencias agroalimentarias eurocéntricas hacia el ganado de sangre caliente. Los productos derivados de los reptiles se valoran sobre todo en el Sur Global, donde se prevé que los efectos del cambio climático serán graves y los motores del cambio transformacional son dinámicos. La combinación de un nuevo concepto de sostenibilidad agroalimentaria con los valores culturales y culinarios tradicionales de las regiones tropicales ofrece oportunidades económicas únicas. Dicho esto, el crecimiento futuro dependerá de las buenas prácticas agrícolas y de una estrecha supervisión por parte de las autoridades veterinarias y de otro tipo. Es esencial investigar el impacto ambiental y las implicaciones sanitarias más generales (por ejemplo, alimentar a los reptiles con proteínas de desecho animal sin procesar).
Factores facilitadores
La industria de los reptiles tiene un gran potencial de crecimiento. Existen mercados locales e internacionales establecidos para la carne, las pieles, los animales de compañía y diversas partes del cuerpo utilizadas en la industria farmacéutica (por ejemplo, el aceite de escualeno). Los ganaderos suelen estar vinculados a múltiples fuentes de ingresos y los riesgos financieros se reparten entre varias zonas geográficas. Estas oportunidades económicas se complementan con la capacidad de escalar las entradas y salidas de gestión de acuerdo con las fisiologías adaptativas para amortiguar a los agricultores contra los impactos de los choques económicos y medioambientales.
Lección aprendida
Muchos modelos de producción de reptiles se están expandiendo a través de la integración vertical y horizontal (es decir, la aparición de granjas industriales corporativas). Los enfoques de desarrollo que se centran exclusivamente en la rentabilidad económica pueden comprometer la viabilidad de los modelos de producción a pequeña escala y amenazar las credenciales clave de bienestar animal, sostenibilidad medioambiental y social. La pérdida de sistemas alimentarios democráticos supone un riesgo para la seguridad y la soberanía alimentarias regionales.
Impactos
Como ectotermos, los reptiles son fisiológicamente diferentes a los humanos. La transmisión de enfermedades zoonóticas requiere entornos fisiológicos mutuamente compatibles. Los reptiles son portadores de bacterias zoonóticas como la Salmonella, pero nunca se les ha relacionado con ninguna pandemia vírica importante.
Los reptiles necesitan un 90% menos de alimentos que el ganado de sangre caliente. La eficiencia metabólica de los reptiles significa que los sistemas de producción suelen requerir menos alimentos y agua dulce que el ganado de sangre caliente. También producen comparativamente pocos residuos o gases de efecto invernadero.
Dicho esto, faltan datos empíricos sobre los riesgos generales para la salud humana (por ejemplo, roedores silvestres alimentados con reptiles en cautividad) y la sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, contaminación del agua), por lo que es necesario seguir investigando.
La capacidad de regular la tasa metabólica permite a algunas especies de reptiles beber y alimentarse de forma intermitente. Las tasas metabólicas flexibles ayudan a amortiguar los impactos de las cadenas de suministro volátiles. Por ejemplo, las pitones pueden sobrevivir varios meses sin comida ni agua, por lo que son capaces de resistir el impacto de fenómenos meteorológicos extremos.
La carne de reptil es rica en proteínas y baja en grasas saturadas. Las granjas de reptiles proporcionan una fuente de alimentos ricos en nutrientes en partes del mundo donde la malnutrición y el retraso del crecimiento infantil están aumentando debido a la pobreza.
Beneficiarios
Los principales beneficiarios son los agricultores del delta del Mekong y las comunidades a las que apoyan. Los beneficiarios secundarios son los miles de millones de personas de países tropicales que tradicionalmente comen carne de reptil.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Nguyen Van Tri es agricultor cerca de Cau Mau, en el delta del Mekong. Posee 10 acres en los que cultiva arroz, verduras y plátanos. Tiene dos estanques de peces y cría un pequeño número de patos y gallinas en los alrededores de su granja. Los productos de su granja alimentan a su familia de seis miembros y generan un pequeño beneficio. En los últimos años, la sequía, las tormentas y la salinización provocada por una piscifactoría de camarones vecina han reducido su cosecha de arroz. Las enfermedades también han hecho mella en sus aves de corral. Hace cinco años empezó a criar serpientes tras leer un artículo en el periódico local. Compró sus primeros ejemplares en un criadero cercano a Ciudad Ho Chi Minh y construyó jaulas con materiales locales baratos. Fue fácil de montar y, como alimenta a sus serpientes con roedores que atrapa en los arrozales, los gastos de funcionamiento son mínimos. El trabajo es fácil y requiere comparativamente pocos insumos. El Sr. Nguyen ya no tiene que depender tanto de su cosecha de arroz, y como sus serpientes pueden sobrevivir meses sin comida, no tiene que preocuparse por las fluctuaciones de la población local de roedores; simplemente alimenta a todos los que puede siempre que puede. Hace poco se compró un ciclomotor nuevo con el dinero que ganó con la venta de pieles de serpiente. Para celebrarlo, la señora Nguyen cocinó una olla caliente de serpiente con una receta tradicional transmitida por su abuela.