Medida de adaptación basada en los ecosistemas y orientada a la comunidad y al género: el caso de Monte Serrat, Brasil

Solución completa
Historia de los corrimientos de tierra en Morro Monte Serrat, Santos, Brasil
GIZ Brazil

Debido a la densidad de población y al elevado coste de la vida, muchas familias ocuparon zonas de colinas clasificadas como de alto riesgo debido a la deforestación y al aumento de las precipitaciones, que provocan la erosión del suelo y frecuentes corrimientos de tierras, causando la destrucción de viviendas e incluso muertes.

Este escenario provocó el traslado de las familias a viviendas asequibles. Las áreas desocupadas necesitan un nuevo uso para evitar la ocupación ilegal. La alcaldía y la comunidad, con el apoyo de ProAdapta, iniciaron un proceso de discusión participativa sobre el diseño de una medida de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) para el sitio, utilizando la restauración de bosques nativos con un enfoque en la adaptación al cambio climático y, al mismo tiempo, en el bienestar y la resiliencia de las comunidades locales. A través del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista y de dinámicas de grupo con personal del ayuntamiento y miembros de la comunidad sobre el reconocimiento de privilegios y diferencias en la percepción del riesgo climático entre hombres y mujeres, fue posible sensibilizar sobre la equidad de género.

Última actualización: 30 Sep 2025
3479 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de infraestructura
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Los principales retos eran

- Medioambientales: el acceso a la colina, especialmente durante las estaciones lluviosas. También, la deforestación de las colinas y, en consecuencia, la erosión y los corrimientos de tierra, debido a los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

- Sociales: integración entre sectores de la Alcaldía; dificultad para involucrar a los residentes de la comunidad y ganarse su confianza; vulnerabilidad social y marginación de los residentes; arraigo cultural en el lugar que hace que el proceso de reubicación lleve más tiempo;

- Económicos: limitación de la asignación de fondos para la aplicación de la metodología EbA; limitación de recursos y opciones de mejores viviendas para los residentes.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Huerto
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Salud y bienestar humano
Actores locales
Gestión del suelo
Urbanismo
Gestión forestal
Ubicación
Monte Serrat, Santos - São Paulo, Brasil
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

El enfoque participativo (building block 1), permitió la integración de actores de la comunidad local, técnicos de la alcaldía, ONGs involucradas en Monte Serrat y consultores de GIZ-ProAdapta. De esta manera fue posible desarrollar iniciativas de sensibilización en materia de equidad de género, presentes en el building block 2.

La integración de actores también permitió el aprendizaje de experiencias y el intercambio entre técnicos del municipio. De esta forma, fue posible establecer una visión integrada sobre la planificación para la adaptación al cambio climático en la ciudad, presente en el building block 4. El proyecto integró visiones de diferentes sectores de la Alcaldía y condujo a la conexión entre políticas públicas, teniendo el enfoque AbE como tema transversal a las mismas.

Debido al significativo nivel de compromiso de múltiples sectores en las medidas AbE de Monte Serrat logrado en el proceso participativo, descrito en los bloques de construcción 1 y 2, fue posible avanzar, a pesar de COVID19, en términos de desarrollo de políticas públicas que incluyen AbE y aprobación a través de reuniones remotas utilizando google earth y herramientas de metodología participativa (bloque de construcción 3).

Bloques de construcción
Enfoque participativo - Soluciones basadas en la comunidad

El sentido de comunidad del Monte Serrat y las colinas circundantes fue fundamental para elegir un enfoque de participación social activa. Al fin y al cabo, es la gente que vive allí la que siente los impactos causados por el cambio climático, como los corrimientos de tierra. Las frecuentes visitas del Ayuntamiento (Defensa Civil) y los constantes contactos con los lugareños fueron muy importantes para ganarse la confianza de la comunidad, especialmente para implicar a los jóvenes y a los residentes más recientes en la zona.

Las familias reubicadas fueron invitadas a participar en los talleres para valorar su historia y los lazos construidos en la región y aprovechar los beneficios de la medida EbA.

La estrategia del enfoque participativo, conjunto entre las autoridades públicas, la sociedad civil y la asistencia de ProAdapta, (i) construyó el conocimiento de la comunidad sobre el cambio climático y su vínculo con la vulnerabilidad climática local y (ii) fortaleció las relaciones de confianza entre la diversidad de actores involucrados. Las zonas de alto riesgo que han sido desalojadas necesitan ser designadas de forma urgente y consensuada antes de cualquier intento de reocupación, de ahí la urgencia de los talleres EbA.

Se invitó a participar a los residentes de otras laderas vecinas que sufren los mismos problemas de corrimientos de tierras para reproducir la metodología y ampliar la solución.

Factores facilitadores
  • Compromiso y colaboración de los técnicos municipales de varios departamentos a favor de la solución EbA
  • Carteles sobre talleres en el Monte Serrat con el lema "Cuidemos nuestro monte", despertando el sentimiento de pertenencia y bienestar
  • Invitación especial con lenguaje inclusivo y no sexista para que las mujeres se sientan atendidas
  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por la Municipalidad, con el apoyo de ProAdapta
  • Restauración de la Comisión Municipal de Urbanización y Legalización de Monte Serrat
Lección aprendida
  • Iniciar un diálogo local con la comunidad a través de "campeones" para implicar a aliados potenciales e internos antes de abrir y comunicar la idea a personas externas.
  • Observar las alternativas potenciales de las medidas EbA en la montaña Monte Serrat mientras se comunica con la comunidad local.
  • Ayuda que la ciudad esté trabajando simultáneamente en instrumentos de política pública sobre adaptación al cambio climático. En el caso de Santos: (a) actualización del plan municipal sobre cambio climático y (b) construcción del Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica con objetivos climáticos y de AbE con la participación de diferentes actores.
  • Documentar una metodología consolidada en folletos y vídeos para extender la AbE a otras colinas.
  • La comunicación de los riesgos climáticos debe hacerse de forma consciente y adoptando un lenguaje accesible. También debe reflejar la legislación relacionada y la necesidad de intervención, siempre respetando los derechos de la comunidad al acceso a la información, la participación en la toma de decisiones de acciones que afectan directamente a la comunidad y el derecho a una vivienda adecuada.
Solución AbE comunitaria basada en el género

El enfoque de género de Monte Serrat reconoce a las mujeres como víctimas, pero también como parte de la solución. El cambio climático afecta de forma diferente a los grupos social, medioambiental y económicamente vulnerables, ya sean mujeres, pueblos indígenas o comunidades. Por otro lado, la toma de decisiones de las mujeres ante los riesgos climáticos puede ser más rápida y eficaz.

Es esencial pensar en soluciones que respeten el derecho a la no discriminación de estos grupos. Guiándose por las recomendaciones internacionales, la integración de la perspectiva de género favorece la participación y el compromiso equitativo de todas las personas que viven en Monte Serrat. Además, se trataba de promover la representatividad del personal técnico encargado de aplicar las medidas de EbA.

La equidad de género se reforzó en todas las etapas y se tradujo en una mayor participación de las mujeres, incluidas las embarazadas, las lactantes y las mujeres con recién nacidos y bebés, sin la vergüenza de llevar a los niños al espacio del taller. Fueron acogidas y recibieron una atención especial gracias al apoyo de la Secretaría de Asistencia Social del municipio.

Esto hizo posible que las mujeres se sintieran cómodas para contribuir a la construcción de soluciones EbA que las beneficiaran directamente, dando sugerencias para un área de recreación para sus hijos con árboles frutales que pudieran ser utilizados en la cocina.

Factores facilitadores

La dinámica Avante/Personare, ayudó a sensibilizar sobre género y vulnerabilidad climática al personal municipal. Basadas en la empatía, las actividades se apoyaron en personajes y casos ficticios para trabajar el reconocimiento, especialmente en una emergencia climática, de los privilegios en términos de clase, raza y género con la comunidad y el equipo técnico. Las experiencias provocaron reflexiones y malestar sobre relaciones desiguales que no estaban presentes previamente entre las personas formadas.

Lección aprendida

Entre las sugerencias para incluir a más mujeres en los próximos pasos del proceso participativo se incluye la celebración de talleres de educación socioambiental, centrados en el impacto del cambio climático sobre los grupos vulnerables. La aplicación debe basarse en acciones transparentes de los organismos locales implicados para incluir siempre a las mujeres y comunicarse con ellas del mismo modo que con los hombres.

Es importante cuidar el lenguaje utilizado para invitar a las mujeres a los talleres. Se debe crear un ambiente acogedor y de confianza para que las mujeres se sientan cómodas hablando de sus percepciones, ideas y necesidades. Muchas mujeres dejaron de participar en los talleres, sobre todo los fines de semana, cuando no tenían con quién dejar a sus hijos. Una vez identificado el problema, se puso en marcha con éxito una solución creativa para acomodar a los niños. El compromiso de las partes fue fundamental para reforzar constantemente la aplicación de la lente de género en las soluciones medioambientales. La eficacia de la aplicación depende del enfoque conjunto entre género, vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático y restauración medioambiental.

Enfoque de aplicación: Acciones virtuales tras la planificación y el compromiso - Debido a Covid

En el período de finales de 2019 y principios de 2020, junto con la Asociación Comunitaria, se iniciaron diálogos para planificar la implementación de la propuesta EbA. Se observaron las sugerencias de los residentes, de los técnicos de la alcaldía y del equipo de la GIZ. Sin embargo, en febrero y marzo de 2020 hubo lluvias torrenciales (eventos extremos) que provocaron derrumbes en el Monte Serrat y otros cerros del municipio, causando la muerte en algunos de ellos y la destrucción de viviendas, imposibilitando la continuación de los trabajos.

Mientras la comunidad se recuperaba y reestructuraba, comenzó la pandemia del COVID y, con ello, la cancelación de todas las actividades de los actores involucrados. Durante este período, la comunidad también se mantuvo unida, tratando de minimizar los daños causados por la pérdida de empleos y las enfermedades provocadas por la pandemia.

En el breve período entre el fin de las lluvias y el comienzo de la pandemia, los técnicos de la ciudad comenzaron a recuperar las laderas de algunas colinas plantando especies nativas según la metodología AbE aprendida. Sin embargo, la pandemia impidió la continuación de todos los trabajos en el Monte Serrat y en las demás colinas.

Tras adaptarse al nuevo escenario pandémico, durante 2020 y 2021 se celebraron reuniones virtuales para supervisar la situación de la comunidad, reanudar las actividades y planificar el proyecto de Comunicación.

Factores facilitadores
  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por el Ayuntamiento y apoyado por ProAdapta;
  • Antes de la pandemia de COVID, capacitación presencial realizada con técnicos de la alcaldía por el equipo de ProAdapta;
  • La importancia de la interacción virtual y presencial con los líderes comunitarios (Asociación de Vecinos) para mantener el contacto con la comunidad.
Lección aprendida
  • El fortalecimiento de la Asociación de Vecinos es fundamental para la agilidad y eficiencia de la comunidad en la respuesta a eventos extremos y a la pandemia;
  • El mantenimiento del contacto con la comunidad a través de la Asociación de Residentes permitió conocer y comprender lo que la comunidad estaba viviendo y cómo interactuar con ella;
  • El respeto y la confianza mutua adquiridos durante la construcción de la propuesta EbA, antes de los eventos extremos y de la pandemia de COVID, permitieron retomar y adaptar el proyecto en forma de acciones de comunicación para la comunidad y para los demás cerros del municipio;
  • La formación de técnicos de la alcaldía permitió incorporar los principios de la AbE en acciones en otras colinas después de los eventos extremos;
  • El replanteamiento de los espacios colectivos dentro de la comunidad, con énfasis en el uso para implementar medidas AbE;
  • La falta de viveros de plántulas de especies nativas y de un modelo preestablecido de restauración de áreas de bosque nativo y de servicios ambientales dificulta la adquisición de especies adecuadas para la implementación de la propuesta AbE.
CONEXIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: Plan de Acción Climática de Santos (PACS), Plan de Conservación y Restauración de la Mata Atlántica (PMMA) y Acción Climática del Estado de Sao Paulo y Carrera hacia la Resiliencia.

La medida EbA se debatió e incluyó como medida de aplicación práctica durante el desarrollo de las siguientes políticas públicas en la región: (a) PACS - Plan de Acción Climática de Santos

(b) Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica (PMMA) (c) Estudio de gobernanza de la adaptación subnacional y (d) Plan de Adaptación del Estado de São Paulo en el marco de la Carrera hacia la Resiliencia.

La construcción de estos planes y guías se hizo con la participación de un gran número de diversos actores, fueron aprobados y se pondrán en marcha en enero de 2022.

Durante la fase de inicio de la medida EbA en Monte Serrat, en 2019 se empezó a discutir la elaboración del PMMA y del PACS, que finalmente fueron aprobados en 2021. Desde el inicio, el PMMA aplicó el ciclo EbA y la lente de equidad de género y cambio climático.

La metodología AbE se caracterizó por ser un objetivo común de los multisectores que incentivó diversas voluntades políticas y permitió la integración entre las políticas ambientales, urbanas y de reducción de riesgos en el municipio de Santos. La institucionalización de las políticas públicas permite la mejora de la AbE, su replicación y la participación del sector privado.

Factores facilitadores
  • La coordinación de acciones, discusiones políticas por parte de la CMMC permitió unir la medida, eventos y políticas públicas en construcción
  • Las lluvias torrenciales de 2020 contribuyeron a un examen cuidadoso y profundo del Análisis de Riesgos Climáticos del municipio y del capítulo de AbE del PMMA, permitieron la integración de los conocimientos de AbE en otras secciones y proyectos, incluido el sector privado
  • Una gobernanza sólida permitió la asignación de personal relevante de múltiples sectores, la implicación y el compromiso de otras secretarías y consejos municipales con el objetivo común de la AbE.
Lección aprendida
  • Las medidas de AbE ayudaron a mejorar la voluntad política de los funcionarios municipales y de la población para desarrollar y aprobar sus políticas públicas relacionadas como PMMA y PACS.
  • La existencia de una base de datos municipal fue significativamente importante;
  • La necesidad de realizar investigaciones/estudios en el área del municipio por parte de instituciones educativas/de investigación locales para crear/alimentar la base de datos;
  • La participación de diferentes secretarías municipales es esencial para el desarrollo de las políticas públicas PMMA y PACS propuestas;
  • El funcionamiento de los consejos municipales con la participación de instituciones y representaciones de diferentes sectores (privado, sin fines de lucro y público) proporcionó un importante apoyo técnico y político en el desarrollo de proyectos y políticas;
  • El apoyo y la interacción con otros consejos municipales fortalecieron los debates y el análisis crítico.
  • Las alianzas institucionales y el apoyo de la GIZ con equipos de consultoría para el desarrollo de capacidades en metodologías y diseño de estrategias de AbE desempeñaron un gran papel en los resultados alcanzados.
Impactos

El caso del AbE en Monte Serrat, Santos, tiene los siguientes impactos positivos:

  1. Permitió el trabajo conjunto entre diversos sectores de la alcaldía (Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente, Seguridad Pública, Asistencia Social, Salud, Administración de los Cerros) así como instituciones de la sociedad civil (Asociación de Mejoras de Monte Serrat, ONG Guerreros de la Paz), promoviendo el diálogo por un bien común y generando confianza entre secretarías de la alcaldía, departamentos y sociedad civil;
  2. Promovió la capacitación de técnicos y de la comunidad en la metodología EbA, que integra la relación entre los servicios humanos, ecosistémicos y la resiliencia climática;
  3. Permitió reflexionar sobre la equidad de género y los impactos desiguales del cambio climático;
  4. Promovió ingresos para la comunidad, ya que los talleres se desarrollaron con el apoyo y el trabajo de las mujeres de Monte Serrat;
  5. Promovió reflexiones sobre la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos;
  6. Abrió un horizonte de posibilidades y oportunidades para la comunidad y dio un nuevo significado al medio natural como posible fuente de ingresos y seguridad alimentaria.
Beneficiarios

En Monte Serrat viven 654 hombres y 721 mujeres que se benefician del trabajo del proyecto. Se formó a 40 funcionarios técnicos del Ayuntamiento de Santos. Se está trabajando en la replicación de la metodología para su ampliación a escala regional con 8 ciudades más.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
Danielle Almeida - Consultora del proyecto ProAdapta de la GIZ
Taller con los habitantes de Monte Serrat, Santos, Brasil
Danielle Almeida - GIZ ProAdapta Project Consultant

"Yo, Arquimedes, tengo el compromiso personal de luchar para llevar el Monte Serrat a los mejores lugares y traer lo mejor al cerro donde vivo, pero todavía enfrentamos (muchos residentes) el desánimo debido a largos años de abandono y atraso. Aún es difícil salir de esa cultura (urbana) habiendo nacido aquí, pero me permití conocer nuevas experiencias y abrir las puertas de Monte Serrat para todos y conocer la metodología de Adaptación Basada en Ecosistemas - AbE.

Y hoy podemos ver las posibilidades que se avecinan, formando parte de un proyecto único destinado a transformar el entorno en el que vivimos. Reducir el impacto que nosotros mismos tenemos sobre el Monte Serrat es como pedir perdón a esta montaña.

Nuestra misión es grande, nuestra responsabilidad es enorme y veo lo importante que es para nuestros residentes ver cómo lo ven los técnicos de este proyecto. Mi imaginación dibuja y reproduce un mundo perfecto, porque no puedo permitirme ver otra cosa que no sea eso, porque es en lo que vivimos hoy.

Hay que conquistar la autoestima del residente y haré lo posible para que haya participación de los residentes. El sentimiento de pertenencia existe, pero se ve sacudido por la posibilidad de salir de aquí y por otros que aún se muestran incrédulos por la política de compra de votos".

Arquimedes Machado, presidente de la Asociación para la Mejora del Monte Serrat, 13 de marzo de 2020

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Eduardo Kimoto Hosokawa
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Greicilene Pedro
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Marcos Pellegrini Bandini
Defensa Civil Municipal de Santos
Pacita Franco
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Márcio Gonçalves Paulo
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Daniel Onias
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Víctor Arroyo da Silva Valle
Ayuntamiento de Santos, Sección de Cambio Climático
Arquímedes Machado
Socios comunitarios - Monte Serrat
Simone Carolino
Socios comunitarios - Monte Serrat
João Vicente Coffani Nunes
GIZ Brasil, Proyecto ProAdapta - Consultor
Danielle Almeida de Carvalho
GIZ Brasil, Proyecto ProAdapta - Consultor
Lucas Neiva da Cunha
GIZ Brasil, Proyecto ProAdapta - Consultor
Armin Deitenbach
GIZ Brasil, Proyecto ProAdapta