 
Plataformas multiparticipativas para la pesca y la acuicultura sostenibles
 
          Los productos acuáticos, en particular el pescado, desempeñan un papel vital en la seguridad alimentaria y nutricional mundial, lo que impulsa la expansión del sector pesquero y acuícola y pone de relieve su importancia económica.
Sin embargo, estos sectores se enfrentan a múltiples retos, como la sobrepesca, la degradación de los ecosistemas acuáticos, las prácticas insostenibles y las políticas inadecuadas. Estos problemas no sólo amenazan la seguridad alimentaria y nutricional, sino que también ponen en peligro los medios de subsistencia de las comunidades y las personas que dependen de la pesca.
Para hacer frente a estos retos, el Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles utilizó las Plataformas Multilaterales (PMI) como herramienta clave para fomentar la gestión sostenible. Al reunir a diversos agentes, las plataformas aprovechan los conocimientos, experiencias y perspectivas y aplican medidas concretas.
Como enfoque holístico e integrador, las MSP pueden ser muy eficaces en la pesca y la acuicultura mediante la colaboración en soluciones conjuntas como la mejora de las políticas, una mejor gestión de los recursos y asociaciones más sólidas.
Contexto
Défis à relever
Los sectores se enfrentan a una amplia gama de retos como
- la sobrepesca
- daños a los ecosistemas acuáticos
- enfermedades
- pérdidas postcosecha a lo largo de la cadena de valor
- políticas inadecuadas
- falta de datos
- conocimientos y educación
- repercusiones del cambio climático
Estos retos pueden darse en conexión con otros sectores y ámbitos como el agua, la agricultura y la protección del medio ambiente. Con varios actores implicados, esto pone de relieve la complejidad asociada a estos retos.
Esto supone una amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para las numerosas comunidades y personas cuyo sustento depende del pescado. Sobre todo porque la mayoría de los agentes de la cadena de valor del pescado en los países en desarrollo (por ejemplo, pescadores, vendedores) operan de manera informal.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las Plataformas Multilaterales (PMI) se han convertido en un instrumento vital que reúne a agentes de los sectores público y privado, organizaciones sin ánimo de lucro y de la sociedad civil, institutos de investigación y el mundo académico para abordar retos comunes. Las MSP fomentan los retos conjuntos aprovechando los diversos conocimientos, experiencias y perspectivas para aplicar medidas concretas y lograr resultados mensurables.
Durante la formación y el establecimiento de las MSP, se tomaron una serie de medidas para garantizar que la plataforma implicara a una amplia gama de partes interesadas, funcionara eficazmente y trabajara en pos de una misión y una visión conjuntas de forma sostenible y a largo plazo. El mapeo de las partes interesadas identificó a las principales partes interesadas, mientras que la creación de consenso alineó los intereses y fomentó el compromiso. Un marco de gobernanza garantizó la transparencia y la rendición de cuentas, y un plan de trabajo estructurado aseguró la financiación para el establecimiento de los PSM. Estos pasos se basan unos en otros, reforzando la resistencia y la eficacia de la plataforma.
Una vez establecidos, los PSM necesitan estructuras organizativas y de gestión sólidas para funcionar con eficacia. El éxito de los PSM dependió de la integración de estos componentes básicos, en los que cada paso reforzaba al siguiente, creando una estructura adaptable capaz de hacer frente a retos cambiantes.
Bloques de construcción
Mapa de las partes interesadas
Para garantizar una representación exhaustiva, hay que cartografiar los grupos de partes interesadas y los agentes directa e indirectamente relacionados con la pesca y la acuicultura.
En los talleres, las partes interesadas clave identifican conjuntamente a otras partes interesadas relevantes. Los grupos de partes interesadas y agentes clave generales que intervienen pueden ser:
- Sector público: ministerios y departamentos responsables de la pesca y la acuicultura y, potencialmente, otros organismos gubernamentales relacionados con el sector, como los que se ocupan de la silvicultura, el agua o la agricultura.
- Sector privado: diversos agentes, incluidos pescadores y acuicultores a pequeña escala, operadores y empresas a gran escala, así como agentes a lo largo de la cadena de valor, que operan, por ejemplo, en la producción de piensos y artes de pesca, la transformación del pescado, el transporte o la comercialización.
- Agricultores con impacto en la calidad y el uso del agua
- Otros usuarios de masas de agua relacionados con la acuicultura y la pesca; Organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación
- Socios colaboradores: agencias de desarrollo nacionales e internacionales, organizaciones internacionales (por ejemplo, FAO, Banco Mundial, WorldFish, WWF, etc.) y bancos de desarrollo.
- Academia e investigación: universidades e instituciones de investigación
- Líderes tradicionales
- comunidades indígenas y miembros de las comunidades
- Grupos conservacionistas: organismos que trabajan en la protección y conservación del medio ambiente
Factores facilitadores
Para abordar los problemas y retos antes descritos y fomentar una gestión sostenible, es necesario un enfoque holístico e integrador de los distintos agentes implicados. Por ello, los participantes en las MSP no deben ser unilaterales, sino integrar al mayor número posible de agentes de la cadena de valor del pescado y sus distintas perspectivas. Esto garantiza una mejor comprensión de los problemas subyacentes y ayuda a identificar soluciones y medidas adecuadas que cuenten con el apoyo de todos los actores.
Lección aprendida
Establecer un sistema que mantenga la transparencia y laconfianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. Esto debe considerarse desde el principio del proceso de aplicación de la ordenación del espacio marítimo. Véanse también los próximos pasos para afianzar la comunicación abierta en el marco de gobernanza.
Debido al dominio de algunas partes interesadas poderosas, otras partes interesadas podrían quedar marginadas. No obstante, todas las partes interesadas deberían ser contactadas y tener la oportunidad de colaborar en la ordenación del espacio marítimo. Más adelante, especialmente en el desarrollo del marco de gobernanza, deberán implementarse mecanismos que garanticen el equilibrio de poder para evitar el riesgo de dominación de una única parte interesada en la PMS.
Creación de consenso
Una vez identificadas las partes interesadas, se les reúne para buscar puntos en común y llegar a un consenso. Durante las reuniones de compromiso, facilitadas por un moderador o un tercero neutral, las partes interesadas cooperan entre sí:
- identifican y debaten los retos comunes
- definen objetivos comunes
- formulan una visión común que se ajuste a las agendas nacionales y mundiales
Estas discusiones colectivas garantizan la inclusión de las distintas perspectivas en la orientación estratégica y de contenidos de la MSP. La creación de una visión compartida y de objetivos conjuntos ayuda a alinear los esfuerzos, crear apropiación y mantener el impulso entre los miembros.
Factores facilitadores
El mapeo de las partes interesadas es un primer paso vital antes de la creación de consenso. Es una herramienta importante para identificar a las partes interesadas relevantes para los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. En el sector de la pesca y la acuicultura, muchas partes interesadas están directa e inidirectamente relacionadas con la cadena de valor del pescado y algunas podrían supervisarse rápidamente. Pero para que las medidas sean eficaces, primero es necesario que todas las partes interesadas estén representadas y colaboren.
Lección aprendida
Dado que los PSM tienen como objetivo a largo plazo la mejora sectorial, sus miembros deben reconocer que un cambio significativo puede llevar tiempo y requiere esfuerzos sostenidos. Desarrollar y comunicar una visión conjunta clara ayuda a mantener el compromiso de las partes interesadas con los objetivos fijados a largo plazo. En términos de comunicación, el desarrollo y la difusión de una estrategia clara a todos los nuevos miembros ayuda a facilitar la comunicación dentro y fuera de la MSP.
Además, la apropiación mediante la asignación de responsabilidades mantiene comprometidas a las partes interesadas y debe considerarse un aspecto esencial en términos de sostenibilidad.
Desarrollo del marco de gobernanza
El marco de gobernanza será la estructura de dirección y ejecución y funcionará como núcleo de la MSP. Deberá definir
- las normas de funcionamiento
- las funciones de los participantes
- las responsabilidades de los participantes
- posiciones de liderazgo
El marco de gobernanza garantiza que el PSM funcione con eficacia y que los procesos de toma de decisiones sean claros y transparentes, con mecanismos de resolución de disputas y gestión de conflictos.
Factores facilitadores
Como se ha explicado anteriormente en los bloques de construcción, el mapeo de las partes interesadas para su identificación, la creación de consenso, la apropiación compartida, así como una visión común para el futuro son pasos necesarios antes de que se pueda establecer un marco de gobernanza. Las partes interesadas deben trabajar juntas para redactar documentos de gobernanza que describan estos aspectos, con el fin de garantizar una amplia aceptación de dichos documentos.
Lección aprendida
Establecer un sistema que mantenga la transparencia y la confianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. La comunicación abierta, junto con la responsabilización de las partes interesadas por sus compromisos, tal y como se establece en el marco de gobernanza, ayuda a generar confianza.
Para establecer y gestionar con éxito los PSM, también es importante tener en cuenta los posibles riesgos internos existentes. Uno de ellos es el predominio de partes interesadas poderosas que marginan las voces de grupos más pequeños o menos influyentes. Esto pone de relieve la importancia de aplicar mecanismos que garanticen el equilibrio de poder, especialmente a la hora de desarrollar el marco de gobernanza. La rotación de los puestos de liderazgo y la igualdad de voz para todos los miembros, independientemente de su tamaño o poder de presión, son dos posibles formas de abordar esta cuestión.
Desarrollo del plan de trabajo y financiación
Para garantizar una aplicación sin contratiempos y evitar riesgos, es fundamental elaborar un plan de trabajo preciso que defina
- pasos concretos para alcanzar los objetivos del PSM
- actividades claras
- plazos
- recursos
- fondos necesarios
- formas de obtener los fondos
Factores facilitadores
Las funciones y responsabilidades deben asignarse claramente antes de elaborar el plan de trabajo y debatir la financiación. A continuación, el plan de trabajo debe elaborarse en colaboración con las aportaciones de todas las partes interesadas para garantizar que las actividades se ajustan a las metas y objetivos de la plataforma. Es esencial elaborar detalladamente la cantidad de fondos necesaria, ya que es la base para una ejecución sin problemas de las actividades y el funcionamiento general de la plataforma.
Lección aprendida
La flexibilidad es un factor crítico que las plataformas multilaterales deben procurar para adaptarse a la evolución de las prioridades sectoriales, así como a la dinámica de las partes interesadas. Por lo tanto, la plataforma debe ser capaz y estar abierta a reaccionar ante los cambios y la nueva información y, en consecuencia, revisar su estrategia y plan de trabajo o incluir a nuevas partes interesadas. Esto puede lograrse mediante evaluaciones y ajustes periódicos -también en lo que respecta al rendimiento general de la plataforma- que contribuyan a la consecución de su misión.
Otro aspecto importante para el éxito de la aplicación de este enfoque es la promoción y coordinación de la investigación y la recopilación de datos a través del MSP con el objetivo de garantizar la toma de decisiones y estrategias basadas en pruebas, y para que el MSP siga siendo eficaz en su misión.
Identificar fuentes o mecanismos de financiación sostenibles es esencial para la viabilidad a largo plazo de la MSP, ya que sin un apoyo financiero adecuado, la plataforma tendrá dificultades para mantener sus actividades. Considerar este aspecto ya en la fase de planificación y formación de la PMS evita problemas posteriores, especialmente cuando la plataforma se inicia con el apoyo financiero de donantes que sólo disponen de tiempo y recursos limitados para la facilitación.
Gestión y estructura organizativa de los PSM
La estructura organizativa de la PMS puede variar en función del marco de gobernanza acordado, pero una configuración común incluye un órgano de gobernanza y varios grupos de trabajo. El órgano de gobierno suele estar compuesto por un presidente y copresidentes, y un número limitado de miembros que deben representar a los grupos de partes interesadas que participan en la PMS.
Las tareas del órgano serán
- Dirección general
- Rendir cuentas de la evolución estratégica
- Supervisar los grupos de trabajo
- Revisar los planes estratégicos
- Garantizar la participación de las partes interesadas
- Responsabilizarse de la colaboración continua entre la plataforma y el gobierno (especialmente en términos de formulación de políticas).
Factores facilitadores
Una comunicación clara y eficaz es vital para el buen funcionamiento de la plataforma. La comunicación interna -generalmente facilitada por la secretaría- mantiene a las partes interesadas informadas y comprometidas. La comunicación externa transmite los objetivos, resultados y beneficios a la comunidad en general, a los socios y a los financiadores. La pertenencia a los grupos de trabajo es voluntaria, pero debe basarse en la experiencia. Dependiendo de la urgencia y los objetivos, se reúnen de tres a seis veces al año. Las funciones de gobierno deben rotar para garantizar perspectivas nuevas y una estructura dinámica. Las reuniones deben ser periódicas.
Lección aprendida
Un riesgo potencial que debe evitarse es la aparición de intereses contrapuestos debido al amplio abanico de partes implicadas. Esto puede ralentizar la creación de consenso y la toma conjunta de decisiones. Lograr un equilibrio entre inclusión y eficacia es un reto constante.
Impactos
Desde el punto de vista social, la ordenación del espacio marítimo fomenta la colaboración entre los diversos agentes del sector de la pesca y la acuicultura y fuera de él. Al implicar a diversas partes interesadas en un marco estructurado, las MSP garantizan un diálogo continuo e integrador. Su naturaleza duradera y su amplio enfoque en el desarrollo sostenible facilitan la colaboración a largo plazo entre distintos grupos. Las PMS proporcionan un espacio inclusivo en el que todas las partes interesadas, independientemente de su influencia o poder de presión, pueden expresar sus puntos de vista. Esta inclusividad conduce a procesos de toma de decisiones más completos y equilibrados, garantizando que se tengan en cuenta los diversos puntos de vista.
Desde el punto de vista económico, las MSP promueven prácticas y políticas sostenibles de gestión de la pesca y la acuicultura. Al implicar a los organismos gubernamentales como miembros clave, las MSP influyen significativamente en las políticas y estrategias nacionales. La inclusión de diversas perspectivas y experiencias garantiza que las políticas sean holísticas y democráticas, atendiendo a las necesidades de todas las partes interesadas, incluidos los pequeños acuicultores. Este enfoque integrador ayuda a mantener los medios de subsistencia y favorece la estabilidad económica del sector.
Desde el punto de vista medioambiental, los PSM hacen hincapié en la sostenibilidad en la elaboración de políticas, lo que conduce a la conservación de los recursos naturales y los hábitats pesqueros. Medidas como la prohibición de prácticas pesqueras insostenibles y la aplicación de estrategias resistentes al cambio climático garantizan la conservación de estos recursos para las generaciones futuras.
Beneficiarios
Las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor de la pesca disponen de un entorno integrador para la colaboración a largo plazo en pro de la pesca y la acuicultura sostenibles y más allá.
Las políticas holísticas y democráticas mantienen los medios de subsistencia de los acuicultores y protegen los recursos naturales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
 
Zambia cuenta con 15 millones de hectáreas de agua en forma de ríos, lagos y pantanos, que constituyen la base de la pesca extensiva de agua dulce. Además, existe un gran potencial para las explotaciones acuícolas, por lo que el subsector se ha expandido rápidamente.
En octubre de 2022, se puso en marcha el Foro para la Pesca y la Acuicultura Sostenibles (ZFSFA) con la misión de proporcionar orientación para el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola a través de un enfoque integrador. En él participan agentes de diversos grupos interesados en la pesca y la acuicultura en Zambia. El objetivo principal del Foro era apoyar al Ministerio de Pesca y Ganadería y formular legislaciones, estrategias y políticas pertinentes en el sector de la pesca y la acuicultura que fomenten su desarrollo sostenible a escala nacional y provincial. Uno de los principales logros de la ZFSFA fue la aportación al presupuesto nacional de 2024 a través del Ministerio de Finanzas y la propuesta de eliminar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de los insumos para la producción acuícola. De acuerdo con la propuesta, el Ministerio de Finanzas renunció a los impuestos sobre los insumos de la piscicultura, como los ingredientes de los piensos para peces, para el año 2024. El Foro también contribuyó al desarrollo y la revisión de la política de pesca y acuicultura, que el Gobierno de Zambia lanzó en 2023 como política nacional de pesca y acuicultura.
El ZFSFA fue uno de los principales patrocinadores de la Conferencia Africana de Acuicultura 2023 celebrada en Lusaka (Zambia), que reunió a investigadores, profesionales, responsables de la toma de decisiones y otras partes interesadas de toda África y más allá para debatir todos los aspectos de la acuicultura en África bajo el lema "Cadenas de valor resilientes en la economía azul".
 
 
               
               
               
               
               
              