
Programa de Líderes Éticos Sostenibles de la Fundación Karla Wheelock

Karla Wheelock, la primera latinoamericana en alcanzar las 7 cumbres del mundo, ha buscado inculcar en el corazón de los jóvenes mexicanos el amor por la naturaleza y el firme compromiso de trabajar para mejorar y conservar su enorme riqueza. Así nació el Programa Líderes Éticos Sustentables, un proyecto que busca reunir a jóvenes de escuelas de escasos recursos para emprender proyectos que mejoren la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de su comunidad. El programa lleva 10 años transformando la vida de miles de jóvenes a través del contacto con la naturaleza y transformando estas experiencias en habilidades que les ayuden a convertirse en agentes de cambio en sus familias, escuelas y comunidades.
Los objetivos del programa coinciden con los que busca promover el movimiento #NatureForAll, por lo que Karla Wheelock no dudó en sumar su iniciativa a este movimiento global.
Contexto
Défis à relever
"Si quieres hacer un bien a un niño para siempre... edúcalo, si quieres educarlo... desafíalo, si quieres desafiarlo, llévalo deliberadamente a la aventura".
Karla Wheelock
La gente no toma decisiones sostenibles en su vida cotidiana porque carece de este contacto con la naturaleza. El programa de la Fundación KW busca vincular a la sociedad, las empresas y el gobierno para generar un programa que ponga a los jóvenes en contacto con la naturaleza y cree líderes éticos que cambien la realidad de un país.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Todos los componentes del programa están vinculados a través de los cuatro valores que se inculcan a los participantes con el fin de crear jóvenes líderes dispuestos a transformar sus vidas y su entorno, y que buscan contribuir a la salud de nuestro planeta y motivar a otros a hacer lo mismo. Estos valores son 1) Formación del carácter. 2) Orden. 3) Respeto. 4) Unidad o Solidaridad.
Bloques de construcción
Llamamiento a la acción
Lanzar una convocatoria a las escuelas públicas de la Ciudad de México para que cinco niños y un estudiante propongan un proyecto medioambiental para sus escuelas.
Factores facilitadores
Acuerdos con el Ministerio de Educación que permitan la emisión de una convocatoria en las escuelas públicas.
Lección aprendida
1. Tanto los niños como los profesores no tenían claro lo que significaba emprender un proyecto medioambiental, por lo que hubo que tenerlo en cuenta.
2. El trabajo para mantener implicado al gobierno es complejo porque hay que gestionarlo con cada cambio gubernamental y eso se convierte en una tarea muy agotadora, por lo que ahora estamos intentando crear una iniciativa legal en la que los niños deban preparar un proyecto medioambiental en sus escuelas para poder graduarse.
Programa de formación
La transformación del aprendizaje significativo se produce precisamente cuando convergen para los participantes los elementos del conocimiento y del contacto con la naturaleza, que incluyen 4 valores clave: 1) Construcción del carácter, 2) Orden, 3) Respeto y 4) Unidad o Solidaridad.
Cada actividad, cada expedición trae consigo el fortalecimiento del aprendizaje de los participantes, con ejercicios sensoriales y emocionales.
Factores facilitadores
En el caso de la Fundación Karla Wheelock, era ella quien desarrollaba todos los programas, planificaba la logística de cada viaje, creaba los acuerdos y buscaba financiación. Para ello, además, se encontraba en un proceso de aprendizaje continuo en el que cada día tenía que profesionalizarse aún más.
Lección aprendida
El proceso dio lugar a un modelo de aprendizaje, en el que los niños aprendían, los formadores aprendían de los niños, los padres aprendían de sus hijos, la escuela aprendía de sus alumnos y el programa aprendía con cada expedición para mejorar su rendimiento.
Premios para los ganadores
Aunque todos los participantes entraron en un programa de formación, los ganadores ganaron un extraordinario viaje a la Antártida, para el que también tuvieron que preparar su mente y su cuerpo.
En ese viaje también conocieron a los científicos que vigilan la estación climática y el lugar. Allí vieron cómo todo está interconectado y que sus proyectos locales tenían un impacto en el clima a nivel local.
Factores facilitadores
1) Financiación: cada expedición requería recursos financieros que gestionaban las empresas que patrocinaban el programa.
2) Acuerdos con científicos o administradores de las Áreas Naturales Protegidas. Los sitios visitados no están abiertos al público, por lo que visitarlos implicó un proceso para obtener los permisos correspondientes.
Lección aprendida
Era muy caro llevarlos a la Antártida y sólo era posible llevar a muy pocos equipos. Por eso empezamos a premiar a más equipos, llevándolos a otras zonas naturales protegidas, cerradas a las visitas masivas, donde más niños pudieran tener una experiencia de aprendizaje y un mayor número de niños fueran seleccionados como ganadores.
Seguimiento de los graduados
El programa incluye el trabajo con los graduados, que se convierten en "becarios" del programa y ayudan a los participantes posteriores.
Factores facilitadores
Formación continua de los graduados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.
Vinculación con grupos que ya han realizado trabajos previos, como los boy scouts.
Lección aprendida
Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de sus profesores.
El seguimiento de los graduados da a estos jóvenes la oportunidad de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y al desarrollo sostenible.
Impactos
Entre los principales logros destacan:
8.086 alumnos implicados;
16 talleres de formación para profesores;
25 talleres de capacitación para alumnos;
2,120 líderes que alcanzaron su primera cumbre durante la expedición al Nevado de Toluca;
11 expediciones anuales en México y la Antártida;
más de 5.500 manuales "MI CUMBRE, MI DECISIÓN" distribuidos;
más de 700 escuelas han participado
más de 600 proyectos socioambientales realizados por jóvenes de bachillerato.
Beneficiarios
8.086 alumnos con proyectos en más de 700 escuelas, generando más de 600 proyectos socioambientales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Corría el año de 1999 cuando una mexicana originaria de Saltillo, Coahuila, emprendió el arriesgado viaje de alcanzar la cima del Monte Everest por la ruta norte, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en lograr esta hazaña. Se trataba de Karla Wheelock, una mujer con voluntad de hierro, que tras bajar con vida, tenía una deuda de gratitud con la Montaña, la gran maestra, y con la naturaleza, que en su mística generosidad le permitieron regresar con algo más que la gloria de la cumbre: un corazón dispuesto a cambiar el mundo.
Después de esto, inició un programa para trabajar con los niños y jóvenes de México. Pasó más de 10 años lanzando convocatorias en escuelas públicas de escasos recursos de la Ciudad de México en las que tenía el reto de crear grupos de cinco alumnos y un maestro para emprender proyectos ambientales.
Todos los participantes inician un proyecto en el que a través de viajes a diversos espacios de la naturaleza, aprenden habilidades que les permiten avanzar en sus proyectos e iniciar un proceso de crecimiento personal.
Al final, los ganadores reciben el gran premio de visitar lugares vírgenes del mundo, como la Antártida o Reservas de la Biosfera como El Triunfo o la isla del Espíritu Santo, y en estos viajes se sorprenden y aprenden de la naturaleza, porque como dice Karla Wheelock, la naturaleza es la Gran Maestra.
El trabajo de Karla Wheelock es un claro modelo a seguir para #NatureForAll, un movimiento global cuya misión es inspirar el amor por la naturaleza.