Un juego de rol para la ordenación del territorio y la resolución de conflictos

Solución completa
La población local y los agricultores de diferentes comunidades participan en el juego
GIZ Cameroon

Alrededor y dentro de los bosques intervienen multitud de actores: agricultores, ganaderos, cazadores, pescadores, empresas madereras, autoridades locales y organizaciones dedicadas a la conservación de los bosques. Equilibrar los intereses y necesidades de todas estas partes interesadas para un uso y gestión eficaces de los recursos naturales es una tarea muy compleja, y en estas regiones suelen surgir conflictos por diversos motivos.

Para ayudar a las partes interesadas a encontrar soluciones para la cogestión de los recursos naturales, la GIZ desarrolló un juego de mesa de rol. Este juego simula la evolución de un ecosistema sometido a la presión humana debido al uso y la extracción de recursos naturales a lo largo del tiempo con diversos fines. El tablero puede personalizarse para representar los distintos elementos de un territorio, sus bosques, campos, masas de agua y centro urbano, en el que operan las partes interesadas. Un facilitador formado guía a los participantes a través del juego simulando sus explotaciones agrícolas y/o forestales. Cada taller concluye con una sesión informativa y un debate colectivo, dirigidos por el facilitador.

Última actualización: 30 Sep 2025
406 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Conflicto social y disturbios civiles

El reto que aborda nuestra solución es encontrar formas de evitar o rebajar los conflictos sociales y crear un entorno favorable a la resolución para encontrar soluciones eficaces y sostenibles al uso de la tierra y los recursos naturales. Los tres tipos principales de conflictos identificados son los que se producen entre agricultores y pastores, los conflictos entre los propios agricultores y los conflictos entre la población local y las empresas madereras. También existen otras fuentes de conflicto, pero son menos frecuentes, como los conflictos entre población y fauna salvaje, los conflictos entre pastores y los conflictos entre aldeas. Al permitir que diferentes actores asuman los papeles de otros y mediante las preguntas planteadas por el facilitador, los jugadores se sitúan en un escenario ideal para debatir estas cuestiones y adquirir una comprensión global de todas las partes interesadas, los problemas y las dinámicas implicadas. Indirectamente, el juego también ayuda a reconocer el valor de los árboles y del uso sostenible de la tierra, promoviendo estas prácticas.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Bosque templado caducifolio
Taiga
Bosques siempreverde templado
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Pastizales templados, sabana, matorral
Pradera tropical, sabana, matorral
Tundra, pastizal montano
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Fragmentación del hábitat y degradación
Restauración
Paz y seguridad humana
Actores locales
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
Nanga Eboko, Centro, Camerún
Yoko, Centro, Camerún
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Por muy importante que sea el juego en sí, en última instancia no es más que una herramienta para suscitar la reflexión posterior. Por eso es esencial crear las condiciones adecuadas para el juego. Es crucial que el animador esté bien preparado y que los participantes, que viven en zonas de conflicto por el uso de la tierra, estén dispuestos a considerar perspectivas distintas de las suyas. Una vez reunidas estas condiciones, el juego sirve de detonante para una reflexión más profunda y abre la puerta a un debate significativo. El animador desempeña un papel clave, utilizando el juego como punto de referencia para guiar el debate, plantear preguntas perspicaces y mejorar el diálogo con ayudas visuales como mapas.

Bloques de construcción
Participantes y facilitador

Antes de iniciar el juego, hay que formar al animador y seleccionar a los participantes.

La elección del facilitador del juego debe recaer en alguien con conocimientos sobre cuestiones de uso de la tierra y que conozca el entorno social, la cultura, la lengua y las costumbres de las comunidades locales, ya que esta experiencia es crucial para dirigir el debate final. Para preparar al facilitador, un buen planteamiento es hacerle participar en el juego una vez, junto con otros futuros facilitadores. El objetivo de este primer ensayo no es sólo formarlos, sino también ajustar las reglas del juego al contexto local. El juego funciona mejor cuando se adapta al contexto local. Después de la prueba, debe realizarse una sesión informativa para evaluar lo que funcionó bien, lo que no, y determinar qué eventos o fichas podrían crearse para representar mejor la región en la que se jugará.

Para seleccionar a los participantes, los organizadores pueden trabajar con los jefes de las aldeas, que ayudarán a identificar y movilizar a los diversos grupos afectados por la cuestión del uso de la tierra para que participen en el juego. También pueden ayudar a seleccionar un lugar apropiado para el juego.

Los participantes deben proceder de diversos grupos, como jóvenes, mujeres, agricultores, ganaderos y otros. Durante el juego, puede ser beneficioso mantener a veces juntos a estos grupos y en otras ocasiones mezclarlos, con el fin de fomentar diferentes dinámicas y debates.

Factores facilitadores

-conocimientos del facilitador en ordenación del territorio, cuestiones sociales, dinámica ecológica y servicios ecosistémicos

-Interés de los participantes por cooperar con otras partes interesadas.

-confianza mutua entre los participantes y con el facilitador

-contacto con el jefe del pueblo

-ambiente abierto

Lección aprendida

-Para llegar a los participantes, una buena manera sería ponerse en contacto con el jefe del pueblo.

- Contar con facilitadores que pertenezcan a la misma cultura de los participantes y hablen el mismo idioma es muy útil para crear un entorno abierto y seguro.

- Durante la fase de formación, no planifiques ni añadas demasiados procesos, elementos y reglas al juego para reflejar el contexto local; los elementos surgirán de forma más natural durante el juego si éste es lo suficientemente flexible.

Jugando a

Para iniciar el juego, primero se crea un mapa que represente el área local. El animador pide a los participantes que describan su terreno y dibuja las características a medida que responden. Una vez esbozados todos los elementos clave, se colocan fichas hexagonales codificadas por colores, llamadas "parcelas", sobre el dibujo para formar el tablero. El color de cada ficha refleja la fertilidad del suelo, que va de alta a baja. Estas parcelas generan árboles y recursos en función de sus niveles de fertilidad. El tablero está diseñado para representar diversos paisajes, como bosques maduros, bosques jóvenes, sabanas y ríos o lagos. También se pueden añadir animales del bosque y peces. Además, se pueden introducir fichas adicionales para plasmar las particularidades locales.

A continuación, se asigna a los jugadores un número determinado de miembros de la familia. Para cada miembro de la familia, eligen actividades como la agricultura, la cría o la pesca para reunir recursos. Para fomentar nuevas perspectivas, el animador invita a los jugadores a elegir actividades distintas de las que realizan en la vida real. El juego se desarrolla en rondas en las que se alternan estaciones lluviosas y secas, y cada estación afecta a las actividades y a la disponibilidad de recursos. A lo largo del juego, el animador presenta los acontecimientos y, al final de cada estación, dirige una breve sesión informativa para discutir los sentimientos de los jugadores sobre la situación actual.

Factores facilitadores

-un ambiente abierto

-voluntad de los participantes de probar otros puntos de vista

-Interés de los participantes por participar en el juego.

-Disposición de los participantes a participar en el juego.

-moderador formado

Lección aprendida

-Se recomienda planificar 2 rondas de sesiones para cada comunidad: la primera con cada grupo diferente de partes interesadas por separado (por ejemplo, agricultores, pastores, mujeres, organizaciones locales), la segunda con grupos mixtos.

-Se recomienda adaptar el tablero al paisaje local y crear nuevas categorías en función de las especificidades del lugar.

-El horario no debe ser demasiado apretado, pueden producirse retrasos rápidamente

-Hacer que el jugador elija una actividad distinta de la que suele hacer le ayuda a adquirir más conocimientos para la parte del debate

Debriefing

El debriefing tiene lugar durante y después del juego. Después de cada sesión, pueden celebrarse breves sesiones informativas para evaluar los sentimientos de los participantes sobre el juego a nivel individual y territorial. Se trata de una sesión ligera para mantener la fluidez del juego.

Una vez finalizado el juego, puede celebrarse una sesión informativa más profunda. No tiene por qué tener lugar inmediatamente después de la partida; puede programarse para el día siguiente. Este debate requiere cierta preparación. El animador debe llevar una lista de preguntas preparadas y un mapa impreso del territorio. Durante esta sesión informativa, los participantes identificarán los retos a los que se enfrentaron en relación con el uso de la tierra, así como las causas de dichos retos. También se debatirá sobre los actores clave necesarios para la resolución y las posibles ideas de solución. El mapa sirve de ayuda visual para guiar el debate. Algunas preguntas básicas que podrían plantearse son

  • ¿Qué ocurrió durante el partido? ¿Cuánto, con qué rapidez y por qué se degradó el suelo?
  • ¿Cuáles fueron los principales conflictos que surgieron durante el juego? ¿Entre qué actores?
  • ¿Encontraste soluciones?
  • ¿Intentaste ponerlas en práctica? ¿Cuál fue el resultado?

Por supuesto, las preguntas pueden ser más específicas y adaptarse a los participantes y a las situaciones que surgieron durante el juego.

Factores facilitadores

-Un moderador formado que también facilitó el juego de los participantes en el debate

-una atmósfera abierta

-preparación de preguntas y material (como mapas) para el debate

-conocimientos del moderador en ordenación del territorio y gestión de riesgos

Lección aprendida

Un enfoque estructurado - categorizar los conflictos, los problemas, las causas y las soluciones - puede ayudar a desglosar la situación e identificar las soluciones con mayor eficacia. Por ejemplo, durante el debriefing podrían identificarse distintos tipos de conflictos, como los agro-pastorales o las disputas entre agricultores. Para cada tipo de conflicto, se pueden identificar varios problemas. En el caso de un conflicto agropastoral, uno de los problemas podría ser la dispersión del ganado, que provoca la destrucción de los cultivos. Para cada problema, pueden identificarse causas potenciales. Siguiendo con nuestro ejemplo, una causa podría ser que el rebaño no esté bien gestionado. Por último, para cada causa, se deben proponer ideas para resolver el conflicto e identificar a los actores clave.

Impactos

El impacto más significativo del juego es que apoya un proceso progresivo de concienciación de las diversas partes interesadas, al crear un espacio seguro para que los diferentes actores identifiquen y debatan los conflictos relacionados con el uso de la tierra y busquen soluciones de forma colaborativa; mediante un proceso iterativo en el que las partes interesadas juegan primero en grupos homogéneos y luego mixtos.

Esta herramienta es especialmente útil para ayudar a las comunidades a alejarse del enfoque del "chivo expiatorio" para resolver los problemas; el intercambio y las propuestas que surgen son resultados clave. De estos debates han surgido ideas para campañas de concienciación, sistemas de intercambio y vigilancia, prohibiciones de restricciones, etc. El juego no sólo sensibiliza a los participantes sobre los distintos resultados y los retos asociados, sino que también ayuda a estructurar los distintos tipos de problemas, lo que facilita ver las interconexiones entre ellos y trabajar para encontrar soluciones.

Beneficiarios

El juego puede beneficiar a cualquiera que participe y viva o trabaje en una zona propensa a conflictos en torno al uso de la tierra.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Riccardo Pavesi presenta el juego de mesa
Riccardo Pavesi presenta el juego de mesa
© Riccardo Pavesi

La historia de Riccardo Pavesi:

Llegué a la comunidad de Nanga-Eboko por primera vez en otoño de 2022 para facilitar una primera asamblea de múltiples partes interesadas a las que queríamos presentar la idea de la plataforma intercomunal que el proyecto Forests4Future (financiado por el BMZ, ejecutado por la GIZ) proponía para ayudar a las comunidades locales a colaborar en la gestión de sus recursos naturales.

La asamblea estaba compuesta por agricultores, pastores, mujeres y jóvenes, administradores forestales comunitarios, jefes de aldea, autoridades locales y representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura.

Al principio, la idea que propusimos fue bien aceptada por la asamblea, pero cuando intentamos debatir los principales problemas relacionados con la gestión de los recursos naturales de la región, la discusión se intensificó rápidamente y las partes interesadas empezaron a acusarse mutuamente de negligencia y de ser responsables de tal o cual problema; por ejemplo, los pastores dejan que las vacas destruyan los cultivos, los agricultores envenenan a las vacas, las autoridades tradicionales y locales no satisfacen las necesidades de las comunidades, etc.

En pocos minutos dejó de haber espacio para un debate seguro y constructivo en el que acordar soluciones comunes a los problemas, y la discusión se centró en quién era el culpable.

Era bastante obvio que para resolver este problema era necesario acompañar a los diferentes actores para que fueran más conscientes de la compleja dinámica socioambiental impulsada por las necesidades y responsabilidades de cada parte interesada.

Para ello, el equipo de Forests4Future identificó el juego de rol como una herramienta eficaz para 1) crear espacios seguros para que cada parte interesada discuta los problemas y 2) identificar a las diferentes partes interesadas en el papel de otras partes interesadas y permitir que cada una comprenda los problemas y necesidades de los demás y 3) identificar soluciones basadas en la colaboración y el apoyo mutuo.

El proceso de concienciación y capacitación a través del juego duró 6 meses, durante los cuales nos desplazamos a cada pueblo para llevar a cabo las sesiones de juego con un grupo representativo de cada parte interesada.

Al final de este ciclo volvimos a convocar a todas las partes interesadas en Yoko y Nanga-Eboko para organizar la Plataforma Intercomunal y debatir cómo organizar las futuras reuniones.

Resultó bastante evidente que el ambiente de estas reuniones había cambiado considerablemente, todos los participantes podían entender fácilmente los problemas de las demás partes interesadas y estaban más dispuestos a buscar soluciones de colaboración a los problemas.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores