Una arquitectura regional de financiación sostenible para la conservación

Solución completa
En los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe, los medios de subsistencia dependen directamente de la salud de los recursos marinos y costeros.
Tim Calver, The Nature Conservancy

El Fondo para la Biodiversidad del Caribe (CBF) es la materialización de la visión de crear una financiación fiable y a largo plazo para la conservación y el desarrollo sostenible en el Caribe. El FFC y sus Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación forman la arquitectura regional de financiación sostenible, que apoya e incentiva a las naciones caribeñas a cumplir los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Caribbean Challenge Initiative y otros compromisos internacionales y regionales. El CBF es un fondo paraguas con financiación permanente (un fondo de dotación) y no permanente (fondo extinguible).

Última actualización: 28 Mar 2019
6791 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente gobernanza y participación
  • Recursos limitados para la conservación en el Caribe. La CBF y la Arquitectura Regional de Financiación Sostenible para la Conservación constituyen una fuente de financiación nueva y sostenible para hacer frente a los retos medioambientales.
  • El medio ambiente ocupa un lugar secundario entre las prioridades políticas regionales. El CBF y los NCTF serán cruciales para elevar el perfil del medio ambiente y la conservación en la región.
Escala de aplicación
Nacional
Multinacional
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Tema
Financiación sostenible
Ubicación
Nassau, Nueva Providencia, Bahamas
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos describen 5 áreas clave en el diseño, establecimiento, aplicación actual y futura, y seguimiento y evaluación de esta solución. Aunque existen algunos aspectos secuenciales en torno a estos componentes básicos, su aplicación se ha producido y se produce a menudo de forma paralela. Por ejemplo, primero se creó el CBF y ahora se están creando la mayoría de los fondos fiduciarios nacionales para la conservación. La puesta en marcha de los distintos fondos fiduciarios tampoco se producirá al mismo tiempo. Mientras tanto, mantener el compromiso de los gobiernos y los socios es un factor importante en todos los elementos constitutivos.

Bloques de construcción
Compromiso del Gobierno

Los gobiernos son fundamentales para el éxito de la colaboración regional. Su compromiso político con los objetivos de la Iniciativa para el Desafío del Caribe (ICC) ha sido esencial para atraer donantes que ayuden a alcanzar estos objetivos, incluida la creación de la arquitectura financiera. Los gobiernos participan como observadores y/o puntos focales en las reuniones de las juntas de los fondos fiduciarios regionales y también forman parte de las juntas de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (NCTF).

Factores facilitadores
  • Diálogo abierto, transparente y directo con los gobiernos.
  • Beneficios identificables para avanzar en las prioridades nacionales y regionales de conservación.
  • Compromiso de los donantes y socios de aportar fondos y otro tipo de asistencia técnica.
Lección aprendida
  • Conseguir el compromiso político es un proceso largo que requiere aportaciones técnicas y políticas a múltiples niveles de gobierno, desde el personal técnico hasta los cargos directivos medios o superiores y los ministros o jefes de gobierno de más alto nivel.
  • El compromiso de los donantes proporciona a los países seguridad y confianza adicionales en lo que respecta a su compromiso político y a saber que los socios están dispuestos a ayudar.
Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (FFNC) independientes

Los ingresos de la dotación del CBF se canalizarán a través de los NCTF, que a su vez dirigirán el proceso de concesión de subvenciones para actividades sobre el terreno y relacionadas con el agua. Están gobernados por juntas directivas de mayoría no gubernamental que reflejan una amplia gama de sectores e intereses, y conceden subvenciones tanto al gobierno como a la sociedad civil.

Basándose en normas internacionalmente reconocidas, las características de los NCTF que apoyará el CBF son las siguientes

  • Propósito: Propósito alineado con el propósito del CBF.
  • Composición del Consejo: Amplia composición y representación, con mayoría de miembros de la sociedad civil en el Consejo y sin un único grupo de interés mayoritario que domine el Consejo.
  • Miembros del Consejo que representen a la sociedad civil: Miembros del Directorio que representen a la sociedad civil y no sean seleccionados únicamente por el gobierno.
  • Control de activos: Control de activos bien diseñado e independiente.
  • Requisitos de auditoría: Requisitos de auditoría externa anual bien definidos.
  • Subvenciones: Concesión de subvenciones al Gobierno y a la sociedad civil.
Factores facilitadores
  • Diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar la participación de todos los sectores relevantes en las estructuras de gobernanza.
  • Instrumentos jurídicos claros que reflejen estructuras independientes y garanticen los derechos y responsabilidades de las distintas partes interesadas.
Lección aprendida
  • Resulta difícil encontrar el equilibrio adecuado entre la representación del gobierno y de la sociedad civil en las estructuras de gobierno a nivel nacional. Los actores gubernamentales pueden pensar que una estructura de gobernanza mayoritariamente no gubernamental les excluirá de la toma de decisiones, y la sociedad civil puede pensar que unos consejos mayoritariamente gubernamentales darán lugar a instituciones ineficaces controladas por el gobierno.
  • Los donantes prefieren que la gobernanza de los NCTF sea independiente del control gubernamental, aunque el gobierno pueda participar en ella.
  • Es esencial encontrar un equilibrio en los instrumentos constitutivos y otros acuerdos de los NCTF entre los distintos puntos de vista, necesidades y requisitos, y asegurar a todas las partes interesadas que la estructura de gobierno y el proceso de toma de decisiones serán transparentes e inclusivos.
Éxito de la puesta en marcha del fondo fiduciario

Un personal cualificado, una gobernanza eficaz y unos sistemas técnicos que funcionen son esenciales para el éxito de las operaciones. Los elementos clave para apoyar esto incluyen la formación de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación, el personal y los miembros del consejo, el establecimiento de sistemas de contabilidad claros, manuales de operaciones, el aprendizaje de las mejores prácticas, la tutoría y el intercambio entre pares.

En este sentido, el CBF ha establecido formación sobre su sistema contable para su personal. También se ha convertido en miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Fondos Fiduciarios para la Conservación (RedLAC) para aprender de instituciones similares.

Factores facilitadores
  • Dotación de personal: Contratación de un director ejecutivo altamente capacitado. También puede ser necesario personal de apoyo adicional.
  • Oficina: Establecer las operaciones logísticas iniciales de la oficina.
  • Junta directiva: Creación y formación de la junta directiva y el director ejecutivo.
  • Comités: Creación de subcomités del consejo y otros comités consultivos.
  • Elaboración de un manual de operaciones.
  • Finanzas y contabilidad.
  • Tutoría y desarrollo organizativo general.
Lección aprendida
  • El desarrollo de todos los sistemas necesarios (contabilidad, otros sistemas operativos) suele llevar más tiempo del previsto. Es importante establecer plazos realistas para el establecimiento de una operación de CTFs. Las tareas para la adecuada puesta en marcha de las operaciones se multiplican rápidamente.
  • El apoyo de los donantes y socios, no sólo en efectivo, sino también en especie, es clave durante los 1-2 años iniciales de las operaciones.
  • A lo largo del camino se cometerán errores y es importante reconocerlos y abordarlos rápidamente para seguir avanzando.
  • Es esencial contar con asesores formales e informales y otros tipos de apoyo técnico. Muchos otros CTF están actualmente en funcionamiento y pueden aportar ideas importantes en este proceso. RedLAC es un recurso clave, por ejemplo.
Plan estratégico y estrategia de recaudación de fondos

Desarrollado y aplicado conjuntamente con donantes, países y socios, el sólido plan estratégico incluye:

  1. Consolidar el establecimiento de la arquitectura del fondo.
  2. Abrir nuevas ventanas temáticas y atraer a nuevos países para que formen parte de la arquitectura.
  3. Establecer una estrategia de recaudación de fondos
  4. Establecer un plan de marketing y comunicación
  5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación
Factores facilitadores
  • Consultas: Un proceso de consulta exhaustivo permitirá desarrollar un plan estratégico sólido para la CBF.
  • Objetivos e indicadores mensurables: El Plan debe incluir objetivos e indicadores mensurables para evaluar su eficacia.
Lección aprendida
  • Es crucial que el plan estratégico sea un documento integrador con amplia participación de todas las partes interesadas
Control de los fondos fiduciarios comunes

Se están creando dos sistemas de seguimiento compatibles que controlan los recursos financieros y el impacto de la conservación en los fondos fiduciarios regionales y nacionales. Combinados, estos sistemas establecen un sólido marco de seguimiento y evaluación para medir el impacto, el aprendizaje organizativo y la presentación de informes a los donantes, utilizando indicadores regionales aplicables.

Factores facilitadores
  • Desarrollo de informes e indicadores aplicables en toda la región: Muchas fuentes de información y elementos para estos indicadores ya están disponibles dentro y fuera de la región y no sería necesario crearlos en el vacío.
Lección aprendida
  • Aprender de las experiencias de instituciones similares para establecer los parámetros adecuados del sistema de seguimiento y evaluación.
Impactos

Como fondo fiduciario regional para la conservación, el FFC es una nueva fuente de financiación en el Caribe. Hasta el momento, se han establecido legalmente nueve Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (NCTF, por sus siglas en inglés), que se encuentran en distintas fases para ser plenamente operativos, y otros países están interesados en sumarse al proceso. Además, todos los NCTF han identificado y están buscando mecanismos financieros sostenibles adicionales para financiar actividades de gestión de la biodiversidad. Con tres NCTF se han firmado acuerdos oficiales con el CBF y los pagos empezarán a fluir en los próximos meses. Una vez que la arquitectura esté en pleno funcionamiento, el CBF, a través de su dotación, espera generar aproximadamente entre 1,5 y 1,8 millones de dólares anuales que se canalizarán a través de los NCTF. Los nuevos mecanismos de financiación sostenible establecidos por los NCTF igualarían esta cantidad. Además, se espera que un nuevo fondo extinguible de 26,5 millones de dólares centrado en la adaptación basada en los ecosistemas contribuya significativamente a crear soluciones de adaptación para las islas del Caribe.

Beneficiarios
  • Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación
  • Sociedad civil
  • Instituciones gubernamentales
  • Organizaciones comunitarias
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

tba

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Yabanex Batista
Fondo para la Biodiversidad del Caribe (CBF)