Iniciativas colectivas para el manejo de riesgos y reducción de la vulnerabilidad

El reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades para la adaptación en la SLCPM involucró también el manejo y reducción de riesgos relevantes para la comunidad.

Ante la falta de acceso al agua y la baja calidad de esta, siendo fuente de enfermedades gastrointestinales y de la piel, se realizaron inversiones en proyectos de infraestructura básica y en acciones para la protección y el mejoramiento de la salud de la población. Estas acciones incluyeron:

  • La instauración de un sistema de captación de agua de lluvia, conectado a una planta purificadora y embotelladora.
  • El desarrollo de una empresa de carácter social (Gotitas de Amor).

Además de la venta al público, la planta purificadora ofrece garrafones a la escuela y al preescolar locales para que sean usados en la preparación de alimentos para los niños, y para el agua que ellos usan en los bebederos.

 

Ante la necesidad de contar con lugares para salvaguardar los bienes de la población ante situaciones de desastre, se tomaron las siguientes acciones:

  • La construcción de (palafitos) en una de las comunidades más afectadas por las inundaciones.
  • Otra importante medida fueron los planes de emergencia y la promoción para el establecimiento de comités de protección civil.
  • Se contó con recursos suficientes para otorgar un pago de jornal como un incentivo a los miembros de la comunidad trabajando en las diferentes actividades;
  • La gente comprobó que las acciones que se habían propuesto en los talleres sí se estaban cumpliendo en lo práctico;
  • Contar con un terreno suficientemente grande y que estuviera localizado en un sitio estratégico para asegurar la efectividad de los palafitos como sitio de resguardo;
  • Sentido creciente de entusiasmo y orgullo de la gente para involucrarse en las acciones de manejo de riesgos.
  •  La participación de la gente en la reforestación permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como son: los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos escolares, etc;
  • La construcción de casas elevadas, en palafitos, puede ser una estrategia efectiva para manejar los riesgos asociados a inundación; sin embargo, necesitan del compromiso permanente de la comunidad para su mantenimiento y uso justo de las instalaciones. El comité de mantemimiento, es un primer paso, hacia esta meta;
  • Es importante tener en mente que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y los ecosistemas, sino que también resalta las debilidades estructurales existentes en el sistema socioeconómico y ecológico. Las soluciones al problema de las tormentas tropicales, por ejemplo, también deberán incluir medidas para fortalecer tales debilidades, como podrían ser: infraestructura mal diseñada o una baja capacidad local para la adaptación de los medios de vida y la colaboración intersectorial.
Posicionamiento de los grupos de mujeres como agentes de cambio

El “enfoque de equidad de género” distinguió de manera especial las percepciones y preocupaciones de las mujeres. En talleres participativos con sólo mujeres, se conoció la vulnerabilidad social que ellas enfrentan asociada a la violencia familiar, el crimen y la drogadicción. Así mismo, se evidenció sus ganas por participar en acciones que significaran una mejora en la calidad de vida de sus familias, como son el acceso al agua de buena calidad para beber y, la necesidad de contar con un lugar de refugio durante las inundaciones.

Para asegurar el acceso a agua potable a la población, un grupo de mujeres de la comunidad "Las Coloradas" se capacitó técnicamente en la operación de un sistema de captación de agua de lluvia y de una planta de purificación y potabilización. Las mujeres crearon una empresa llamada “Gotitas de amor” mediante la cual, proveen de agua purificada a la escuela primaria y al kínder, y venden el resto del agua colectada y purificada a otras familias de la comunidad. Para contar con un espacio de seguridad, las mujeres de la comunidad El Mingo se capacitaron en técnicas de construcción y ecotecnias y, como grupo (“Las Brisas del Mingo”) participaron en la edificación de unos palafitos para el resguardo de bienes a beneficio de 80 familias de la comunidad

Haber distinguido, desde el principio del proyecto, las necesidades y vulnerabilidades, así como intereses y fortalezas de las mujeres para su integración en el diseño de las acciones de adaptación; Haber creando talleres de reflexión vinculado las medidas de adaptación con el bienestar de la población, provocó que las mujeres se comprometieran más con el proyecto; Haber contado con el acompañamiento de ONGs locales les permitió continuar los procesos y, mantener, hasta el presente, el ánimo por seguir participando; Espiritu empresarial en muje

  • Las mujeres concientizadas son una fuente de interés y entusiasmo para trabajar en equipo e intentar mejorar las cosas en su comunidad;
  • Recordar que el empoderamiento de las mujeres no se da por la mera participación en muchos talleres o en las actividades; hay que continuar acompañándolas y apoyarlas en el mediano y el largo plazo;
  • Las actividades del proyecto detonaron un interés en las mujeres por querer participar más allá de las actividades de proyecto; para aumentar sus espacios de actuación en sus familias, comunidades; intercambios de experiencias y exponer lo que hicieron y cómo lo hicieron;
  • En términos de proceso, considerando 3 años, las mujeres con participación más activa han continuado con el cambio en sus ambitos habituales de interacción.
Reforestación de manglares financiada por el proyecto y apoyada por la comunidad

Aprovechando los fondos del proyecto INECC, junto con las organizaciones de base, iniciaron acciones de reforestación y limpieza de los manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable. Se hicieron talleres participativos con niños, mamás, mujeres, y población en general para darles voz y espacio de decisión. Así, la gente empezó a apropiarse de la reforestación y verla como parte del beneficio para sus actividades productivas, y para el bienestar general de sus familias. La gente fue quien decidió dónde reforestar y con qué especies locales reforestar.

Si bien la reforestación en sí no tuvo mucho éxito de sobrevivencia debido a motivos técnicos, administrativos y estacionales, esta acción fue clave pues generó confianza en el INECC y permitió detonar otros procesos sociales que continuaron después como los palafitos, el sistema de captación de agua de lluvia, los huertos. Inició el fortalecimiento del tejido social.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de reforestación;

Tener el apoyo de ONGs con habilidades en lo técnico y lo social, para guiar el esfuerzo y el entusiasmo de las comunidades a través de esta primera actividad del proyecto; Contar con el apoyo de las comunidades para mantener las mejoras que se han logrado; En los talleres de reflexión se creó un sentido de responsabilidad ante la reforestación, así como una concientización sobre su importancia en la población.

 

  • La participación de la gente en los distintos pasos de la reforestación creó un sentido de responsabilidad y de apropiación hacia las acciones;
  • Es efectivo establecer acuerdos con la gente desde el principio para el cuidado del manglar, enfatizando la importancia de las acciones en relación con los servicios ecosistémicos que aportan a sus modos de vida;
  • Considerar emplear la técnica de “chinampas” para las acciones de reforestación en las partes más bajas del humedal;
  • Es necesario procurar la coincidencia de los recursos con las épocas de reforestación para incrementar el éxito de las acciones de reforestación, y crear aún más beneficios: se hubiera podido establecer un vivero con spp locales para la reforestación;
  • Fortalecer alianzas y gestiones para no depender de una sola fuente de financiamiento y para darle continuidad a las acciones iniciadas.
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario, y aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas. Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Creando una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demanda los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quien trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.

Gobernanza y arreglos inter-instituciones a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiamiento y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.

Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las “reglas del juego” para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio. Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas. CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.

Capacity building to ensure the ecosystem approach

To improve local governance in the Sumpul River, it was crucial to mainstream the ecosystem approach into land management, and train accordingly water local governance structures, local authorities, and farmers. Together they implement EbA measures to face drought and variability such as: soil conservation practices, protected spring water and implemented agroforestry systems.

 

Capacity building was delivered to: 

  • >100 farmers through a "learning by doing" approach to attain demonstrative results in the field. The EbA measures implemented focused on the ecosystem services of water and soil, on productive diversification and on mitigating the impacts of climate change and variability (winds and extreme rainfall) on crops and goods and  improve water infiltration and availability in the area. 
  • Water Committes on organizational and management skills as well as on integral water management, in order to influence their understanding of the importance of water ecosystem services.
  • Leader and farmer women were trained on communication skills.
  • Municipal officers were part of a regional climate change adaptation training and exchange of experience with other 30 local governements of Mesoamerica. 
  • Synergies with existing projects and local organizations such as Plan Trifinio were crutial. 
  • Exchanges of experience contribute to training processes and to motivate participants to take part in water governance, and recognize the learning value of actions that are carried out.
  • Ensuring the capacities of local organization is key to ensure the provision of water ecosystem services, and will always be a good investment.
Developing flexible governance frameworks for adaptation

Governance for adaptation requires flexible policy and legal frameworks. Therefore, the upper sub-basin’s governance platforms required management instruments that would enable those adaptation options and forms of governance that brought about the greatest socio-environmental benefits to be valued and institutionalized. The Internal Regulations of several ADESCO Water Committees and the sub-basin’s Binational Community Committee were drafted, with the latter also updating its Strategic Plan (five-year plan) and Annual Operating Plan.

 

The process took into account new dynamics and trends in the sub-basin, as well as the EbA approach. The formulation of municipal policies was also supported (Local Adaptation Plans for La Palma and San Ignacio, El Salvador). Given that adaptation to climate change is immersed in a series of uncertainties about future climate impacts and development trajectories, these frameworks and instruments must be constantly evolving, always taking into account lessons derived from field and governance experiences. In this way, adaptation to climate change can move forward under a flexible approach, and through iterative cycles, generate short-term strategies in view of long-term uncertainties.

  • The continuous presence and the rooting in the territory of Plan Trifinio is a powerful enabling factor that provides flexibility in decision making and also vertical scaling. This trinational entity works closely with communities and knows the territory well, yet also has political weight and leverage with authorities, as it is part of the Central American Integration System and is chaired by the Vice Presidents and Presidential Delegate of three countries (El Salvador, Guatemala and Honduras).
  • The Sumpul sub-basin has an Integral Management Plan, the implementation of which falls on all sub-basin stakeholders, and which could be revitalized based on the progress made with EbA and the strengthening of governance for adaptation. Flexible governance should contemplate the monitoring, evaluation and updating of this Integral Management Plan based on lessons of implementes projects.
  • The new management instruments prepared by the sub-basin’s governance platforms should in future be evaluated to determine how effective they were as adaptation responses. Any adjustments that result from this analysis will be a sign of flexible governance.
Community and community institutions

At the village level, project planning, implementation and monitoring is driven by a Community Based Institution (CBI). The CSOs sensitize the communities and mobilize them to form CBIs. The CSOs prioritize reviving existing CBIs rather than forming new institutions.

 

Each village CBI comprises representatives/ leaders from the village community. To ensure equitable representation, the community undertakes a village wealth ranking exercise, with help from the CSO partners. This exercise categorizes the village families into four strata – prosperous, semi-prosperous, poor, and poorest. Representatives from all strata are included in the CBI.

 

The wealth ranking also forms the basis of implementing all household level project interventions. A landless family which is categorized ‘poorest’ will be given first preference for livelihood development activities in the village. This structure ensures that the most vulnerable are supported through the project. The CBIs and CSOs also create village level plans or vision documents.

 

These plans are the guiding documents for the villages and are created to address the prevalent issues in each village. These plans also help the project to adopt a bottoms-up approach of implementation and address the most pressing issues of the village

Setting the right expectations with community 

Participatory and transparent approach: bottoms-up mode of planning and implementation

Selection of the most vulnerable communities

Community contribution and ownership in all project interventions

 

Each CBI has a nominated President, secretary and treasurer who carry the joint responsibility to initiate preparation of village level development plans, overlook its implementation and monitoring at the village level. This structure can vary depending on the existing institutions and community preference.

Essential to involve community is all aspects of planning and take their inputs before finalizing activities

Before the project was initiated the proponents undertook a detailed vulnerability assessment. After project initiation, the project team spent a great deal of time in identifying village level issues with each community.

Building rapport with the community takes a lot of time (as much as a year). This has to be considered before initiating implementaiton of activities within a village.

Community institutions need time to be functional. It is worth spending time to build a strong foundation before initiating intensive work on livelihood/ conservation initiatives. Robust institutions were deemed important towards achieving project sustainability. There are instances where CBIs in project villages (without the intervention of the CSO) took a lead to solve village level issues/ conflicts and initiate development conservation measures. 

RBS Foundation India - leading the KPC initiative

RBS FI mission is to build resilience of India’s ecologically critical landscapes and the vulnerable communities which reside within these. With this view, RBS FI has been supporting its partner CSO – FES since 2010 in the KPC landscape.

 

Overtime, RBS FI recognized that KPC is facing threats that hamper its functionality as a wildlife corridor, carbon sink, watershed, and livelihood source. These threats are multi-dimensional and to address these there is a need to get relevant stakeholders together and working towards a common goal. (esp. in absense of a single leading legal framework)

 

Multiiple stakeholders with varying interests and orientations exist and influence a landscape, including the community that resides within. It is thus critical to create a balance within these stakeholders. Getting stakeholders together requires a driving force - it can be an individual/ group /organisation/a set of organisations - they can be a public/private or a civil society.

 

RBS FI took a lead role in getting all the stakeholders together, including Forest Department, CSOs and other government agencies. Contributed self funds of USD 2.12 million and leveraged another USD 2.56 from UN Climate Adaptation Fund. RBS FI continues to contribute with time and resources towards the well being of KPC

- Long term engagement with the landscape, RBS FI has been working in the KPC since 2010. 

- Continuous flow of financing for the project interventions. RBS FI, CSOs and government agencies have ensured that efforts are ongoing in the landscape through provision of sustainable financing

- Having a flexible approach

- Encouraging CSOs and government agencies with strong ideologies to work together requires having a flexible approach and engaging with the agencies involved regularly. 

Continuous engagement, especially with government agencies is required, especially since corridors don’t enjoy a special legal framework. While they do get covered under a combination of them corridors comprise of protected areas, territorial divisions, revenue and private lands where there are multiple legal systems at work including Forest Department, Revenue Department and others.

 

Another challenge is that government officers keep getting transfered to other roles in the system, and we have to start rapport and context building with them from scratch. 

 

Thus, creating institutions like the PSC and ensuring that they become robust is essential in initiatives like these. Such institutions put the onus on the government and its representations to ensure continuity of one streamlined approach in the landscape to address the most pressing issues.