Product Innovation and Development Using Applied Technology

The continuation of organizing every group of the village is to hold a training and development of post farm production such as improving quality of raw materials, packaging, marketing, and research and development. Applicable technology (i.e. fish farming intensification (biofloc), fish food production using pepper and rice farm waste supported mechanical processing, organic fertilizer using processed waste of fish farming, etc) is required and it has to be simple technology so that the people can operate, maintain, and even build the machine itself. Widening the range of market and technology information can be obtained from training events and various exhibitions. Up until the final stage that the local people are fully capable to execute and develop themselves. The future evolving technology that is going to be applied in the village has to be controlled so it doesn't exceed its biocapacity(an estimation of capacity given to an ecosystem/biological productive area to absorbs waste and produce natural resources).

  • Executing initial research of post farm product development and application of applied technology
  • Widening the distribution of those products to big cities nearby.
  • Product development with various practical and modern packaging
  • Green packaging development to eco-friendly material/plastic subtitute material (i.e using plastic subtitute package, such as, plastic from sea weed, maizena, etc).
  • Product innovation (i.e. powder, essential oil, etc) to create more variety of products and increasing brand value
  • Network expansion to export market
  • Understand which local companies we're going to collaborate with and regional distribution line.
  • Discover various organic community and product innovation, green packaging innovation, and applied technology to support these.
  • Enriching product and market knowledge and its legal barrier so we can improve human capacity to overcome those challenges.
  • Using up to date media as marketing strategies (online marketing) so increasing information tech savviness is mandatory for villagers.
Implementation of mangrove restoration EbA measures

Under the leadership of the Istatén Association and the El Aguacate Microbasin Committee, the following EbA measures were implemented in favour of local livelihoods and their resilience to climate change.

Hereby, communities implemented their own solutions to the problems they identified, under the motto: Paz River: Life, Refuge and Food.

The  measures included:

 

  • Unblocking and eliminating sediments from mangrove channels to allow fresh water to enter and restore optimum salinity levels.
  • Reforestation of degraded mangrove areas (as a result of indiscriminate felling /livestock grazing).
  • Community surveillance of key sites, with persons responsible assigned rotationally, in order to prevent mangrove felling and excessive species extraction, and ensure the protection of newly planted seedlings in reforested areas.
  • Design and implementation of a Local Plan for Sustainable Use (PLAS) that regulates the extraction from the mangrove of fish, crustaceans (crabs and shrimp) and mammals (periods, quantities and practices), for sustainable species management.

These measures seek to increase and manage the breeding area of ​​those species of greatest economic interest and relevance for food. In addition, mangrove restoration has improved protection against storms and waves.

Joint implementation together with community development associations facilitate decision-making and collective mangrove actions.

  • Istatén Association comprises 3 communities (Garita Palmera, El Tamarindo, y Bola de Monte). It was created in 2011 with the purpose of community mangrove surveillance.
  • Aguacate river Micro watershed Committee, created in 2012, works on environmental challenges with a basin approach. The group comprises 40 local representatives.
  • It is key to support restoration efforts with biophysical studies that provide inputs for monitoring and evaluation and better decision-making regarding the intervention sites or the measures adopted, particularly the channel dredging and reforestation actions. It is also key to complement this with the empirical knowledge of the communities, generating a base of technical-scientific-social evidence that is pertinent and sustainable.
"Action learning" and monitoring to increase capacities and knowledge

Action learning is a process that involves the implementation of EbA activities, coupled with a practical capacity building program for scaling up results. The process, in addition to enhance local communities' capacities and skills, generates evidence on EbA benefits through the implementation of a monitoring system aiming at policy makers. Some elements and steps in the process are:

  1. Participatory assessment of communities’ socio-environmental vulnerability.
  2. Prioritization of mangrove restoration sites, as an EbA measure, based on assessment and in complementation to traditional knowledge.
  3. Participatory monitoring and evaluation of EbA effectiveness to food security. The research (22 families sample) aims to understand the benefits of restoration on their livelihoods.
  4. Capacity building process to strengthen natural resource management, local advocacy and adaptive capacities, through:
  • Trainings and exchanges of experience on adaptation to climate change, watershed and water management, and sustainable mangrove management.
  • Technical support provided to the communities, to jointly undertake mangrove forest restoration.
  • Joint monitoring activities. With tangible evidence, communities are able to raise awareness and gain political advocacy capacities and access to financial resources.
  • Due to a weak governmental presence locally, the communities have promoted their own self-organization through Development Associations and other local structures (e.g. Environmental Committees), making room also for leadership and mobilization by women, all of which result in increased social capital.
  • Working with both with formal community's (e.g. through Development Associations) and other local civil society  groups (e.g. Microbasin Committee) is key, as these entities have a direct interest in the success of the EbA measures to be implemented.
  • Local stakeholders can facilitate dissemination of the measures, and with it, their replication, as occurred with upstream communities in the Aguacate River basin, where takeholders became interested in the measures implemented downstream and proposed the creation of a broader forum (a 'Mangrove Alliance') for the entire Salvadoran coast.
Conservation fund

As a strategy of connection and contribution of the citizenship, because in the first edition (2013) We were able to finance all expenses, a conservation fund was generated from the collection of the cost of the registration of the event, the fund was delivered to the Promoter Group CPY and it was invested in conservation actions and sustainable use of the territory, with the fund was bought trap cameras for monitoring biodiversity.
This proposal was not sustainable for following editions, due to the considerable increase of the participation and the associated costs, currently we use the fee of the registrations to complete the event financing.

Have an emblematic conservation project in the region.
Having achieved the total financing of the initiative in its first year.
To have a permanent governance space (Cooperation System and CPY promoter group)

It is necessary to devote greater effort to the raising of economic resources to maintain the conservation fund.
To allocate the money raised in local projects, helps to strengthen the relationship between the promoter group and the community.
Having an external institution that helps finance 100% of the event, allows the creation of the conservation fund.

Trabajo de la coalición con y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios. 

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con alguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Un territorio en común es una meta en común. Al coincidir en un territorio en común como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

Trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA les ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas.   

Promoción de la diversificación y de la seguridad alimentaria

Uno de los beneficios esperados de la rehabilitación del micro-relieve y de los flujos hídricos del manglar es el mejorar las condiciones para la pesca local de escama y de crustáceos, que son soporte de la economía local. También, el manglar saludable, durante la época de floración, soporta las actividades apícolas para la elaboración de miel de mangle. Aunado a ello, se buscó promover la diversificación de fuentes de ingreso y de fuentes de alimentación mediante la reforestación de zonas riparias utilizando árboles frutales y otras especies de importancia económica local. Las mujeres de las comunidades fueron quienes llevaron a cabo las actividades de cuidado de plántulas y siembra.

Contar con conocimiento de la zona y de las necesidades locales para saber cómo apoyar los modos de vida;

Contar con viveros para el desarrollo de plantas de importancia económica y alimenticia;

Capacitación de los grupos de mujeres para cuidar y mantener el vivero, así como para la siembra.

Interpretando las normas y regulaciones de una manera flexible permite a la comunidad adoptar una gama de actividades productivas secundarias basadas en el uso sostenible de los ecosistemas de manglar. Estas actividades productivas secundarias pueden actuar como amortiguadores, capacidad de adaptación, para estas comunidades cuando las amenazas climáticas afectan a las pesquerías. Esto también ha llevado a una reducción del conflicto y una mayor apreciación por parte de las comunidades del valor de los ecosistemas en los que viven.

Infraestructura para combinar la ganadería con el mantenimiento de los flujos hídricos

“Sin un buen flujo hídrico, ningún sistema de manglar puede sostenerse”. De ahí la importancia de, no sólo abrir canales para restituir los flujos hídricos, sino también de mantener la viva la dinámica de dichos flujos en el largo plazo. Una de las actividades que más afecta a los humedales es la ganadería. Los ganaderos, buscando proporcionar terreno firme a sus vacas, tapan los canales y azolvan los cuerpos de agua. En las zonas restauradas por el proyecto, aun aquellas con bajo esquemas de protección, la ganadería les afecta directa o indirectamente. Una manera de reducir este impacto fue el combinar los intereses productivos de los múltiples ganaderos de la zona, con la protección de los flujos hídricos, mediante la construcción tres puentes elevados en pilotes para el paso de ganado en sitios estratégicos. También, se establecieron “cercas vivas” alrededor de las zonas de reforestación para mantener en resguardo a dicha zona. Para estas cercas se usaron plantas y árboles de utilidad económica para beneficios de las comunidades

Recursos suficientes para el desarrollo de las actividades innovoras;

Contar con el apoyo de las comunidades para crear convenios y respetar las áreas restauradas;

Sensibilización sobre la importancia de mantener el flujo hidrológico mientras se continúa criando ganado en el área rehabilitada;

Contar con productores locales amigables con la innovación que estén dispuestos a ser los primeros en modificar sus prácticas;

Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para asegurar que se mantenga un manglar saludable; La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en donde viven las comunidades, no es posible tener uno sin el otro; Es mejor ser realista y tener en mente que las actividades productivas no van a desaparecer de la zona, Así que es mejor buscar combinar las actividades de impacto como la ganadería con las actividades de restauración y de mantenimiento de los flujos hidrológicos. Ser flexible puede traer muchos más beneficios.

Atrayendo tierras privadas y comunitarias a un manejo sostenible

Aprovechando fondos del proyecto, y la existencia de dos esquemas gubernamentales de apoyo al manejo sustentable y protección: i) las Áreas de Protección Privada (APC), y ii) las Unidades de Manejo Ambiental (UMA). Las APC representan, en Veracruz, un esquema de conservación voluntaria, en el que la población se suma a los esfuerzos de la parte estatal, contribuyendo con ello a fortalecer los espacios naturales protegidos de la entidad. En la APC “El Pajaro”, INECC junto con las organizaciones de base local iniciaron una serie de acciones de manejo de 25 ha de manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable, y continuó con acciones de capacitación para el manejo de este.

 

Los planes de manejo para la UMA del ecosistema de manglar propiedad del ejido el Tarachi, incluyeron la provisión de equipamiento e infraestructura, y capacitación para realizar las siguientes actividades: i) elementos para la reforestación con especies nativas; ii) un protocolo de conservación y estándares para ser seguidos por las comunidades locales; iii) orientación sobre actividades económicas que podrían desarrollarse sin afectar el ecosistema, entre otros.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;

Contar con el apoyo de la comunidad para mantener las mejoras que se han logrado en el humedal;

Contar con la evidencia suficente para demostrar a las comunidades que el trabajo colectivo realizado en la APC y la UMA, traería beneficios más amplios para las zonas y actividades colindantes a dichas unidades de manejo.

Las APC necesitan consolidarse y proporcionar mayores beneficios a los dueños de la tierra que se suman voluntariamente. Las actividades del proyecto pueden sentar un buen precedente ante el estado para fortalecer estos esquemas de manejo;

Las APC pueden funcionar como espacios de experimentación de buenas practicas, pero se necesita involucrar tanto a la comunidad como a las autoridades locales en su protección y uso sustentable;

Es esencial una buena gestión de la red de ONG y la presencia permanente a largo plazo de los trabajadores de campo necesarios para el desarrollo de la capacidad;

Construyendo alianzas estratégicas multinivel y multi-actor

El INECC estableció una alianza con múltiples actores de instituciones públicas y privadas entre los niveles federal, estatal y local, para garantizar que los otros “building blocks” de esta Solución funcionaran de acuerdo a lo esperado, incluyendo el apoyo institucional y con la guía de actores experimentados.
En términos prácticos, la alianza derivó en varios grupos de trabajo que contaron con apoyo institucional para fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población local, así como el proceso de toma de decisiones, y dar seguimiento a las medidas de adaptación implementadas.

Ejemplos de las actividades dentro de la alianza, incluyen:

  • Atención al analfabetismo presente en la comunidades, con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Tabasco;
  • Donación de bolsas de cemento y garrafones para la potabilizadora, por parte del Colegio Arji Tabasco;
  • Construcción de huertos elevados en la escuela y en los palafitos por CICEANA;
  • Preparación de materiales didácticos con CECADESU;

Diseño de mapas de riesgo y de planes zonales con enfoque en el cambio climatico.

  • El INECC como facilitador y promotor de las acciones de adaptación basadas en el ecosistema, y con perspetiva social y de género;
  • Alianza entre el gobierno, las comunidades, productores, y los institutos técnicos para trabajar juntos para alcanzar los objetivos;
  • Contar con recursos suficientes que estén disponibles para continuar nutriendo las capacidades organizativas de los pescadores y de las mujeres, hasta el punto en que se autoorganicen;
  • Autoridades gubernamentales de mente abierta.

Es necesario preparar una estrategia de coordinación logística y de comunicación que sea más clara para la gente de las comunidades, a fin de que ellos conozcan el papel de los diferentes actores/organizaciones que aparecen en su zona, así como saber qué se espera de ellos y cómo pueden participar.

Contar con una red de socios en campo, es vital para la implementación de las acciones, asi como para su seguimiento.