Determinación y aplicación de la asignación de recursos transfronterizos
La opción de asignación recomendada se define como aquella con la mayor satisfacción esperada de las partes interesadas, que se calcula en función de las entradas y la estructura de la red de decisión bayesiana. Al reconocer las incertidumbres sobre las predicciones elicitadas y los niveles de satisfacción, los analistas realizan un análisis de sensibilidad para explorar si la asignación recomendada cambia en función del conjunto de entradas utilizadas para el análisis. En concreto, ejecutan el análisis dos veces: una utilizando los datos promediados y otra basándose únicamente en los datos (del individuo) de cada variable más favorables para la opción de asignación contraria (es decir, la opción con menor satisfacción esperada según los datos promediados). Si la recomendación cambia tras la segunda ejecución del modelo, los analistas utilizan los resultados de ambas ejecuciones para calcular el valor esperado de la información perfecta. Este cálculo representa el aumento porcentual esperado de la satisfacción si las incertidumbres sobre las variables y las relaciones del modelo se resuelven por completo mediante nuevas investigaciones. Esto permite comprobar la solidez de la asignación recomendada frente a la incertidumbre y puede dar lugar a recomendaciones de nuevas investigaciones para mejorar la toma de decisiones.
Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad se requieren conocimientos de análisis de decisiones multicriterio, redes de creencias bayesianas y cálculo del valor esperado de la información perfecta.
Utilizando datos promediados, la satisfacción esperada con la opción de asignación optimista era un 11% mayor que con la asignación statu-quo. Algunos participantes indicaron que los agricultores locales y los intereses agrícolas estaban poco representados en el taller. Al utilizar sólo las aportaciones del representante agrícola del taller, la asignación optimista siguió siendo la opción preferida en un 10%. La asignación status-quo sólo pasó a ser preferida cuando se utilizaron las aportaciones favorables al status-quo para al menos dos de los tres objetivos finales. Esto indica que si se dispone de más pruebas que apoyen las aportaciones que favorecen la asignación del statu-quo, entonces esto podría cambiar la recomendación de seguir el statu-quo. Si la incertidumbre sobre la eficacia de la gestión se resuelve completamente mediante información adicional, la satisfacción esperada podría aumentar hasta un 5%. Este es el valor máximo esperado de realizar más investigaciones para fundamentar el modelo de decisión.