1. Coordinación multisectorial para el seguimiento de las enfermedades en la interfaz fauna salvaje-ganadería

La creación de alianzas entre los sectores de gestión de emergencias, sanidad animal y medio ambiente/animales salvajes es un primer paso importante para la planificación y aplicación de la vigilancia de los animales salvajes, con el fin de garantizar que los resultados se utilicen para orientar políticas con base científica y mecanismos de control de enfermedades. Es fundamental convocar reuniones multisectoriales para abrir el debate y compartir información sobre los retos y las oportunidades de la vigilancia y la gestión de las enfermedades en la interfaz entre la fauna salvaje y la ganadería, y para desarrollar una comunicación fluida y la confianza entre los sectores, así como redes multisectoriales de vigilancia y respuesta.

Apoyo financiero para reuniones de coordinación; apertura del gobierno anfitrión a la coordinación entre los sectores de medio ambiente/vida silvestre y sanidad ganadera; tiempo y paciencia.

La coordinación y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar el apoyo a la vigilancia, la comprensión de lo que se está aplicando y de los objetivos/resultados, la buena coordinación entre sectores, el compromiso de crear capacidad local y exportar muestras para pruebas cuando sea necesario, la disposición del gobierno anfitrión a ser abierto sobre los resultados del diagnóstico y la motivación para modificar las estrategias de control de la enfermedad en función de los resultados.

Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención

Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación que ayuda a determinar si una intervención se ajusta a la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones concretas y acciones correctivas para futuras intervenciones. Dos criterios se consideraron insuficientes. El Criterio 3 (ganancia neta de biodiversidad) se quedó corto, porque el análisis de los beneficios de biodiversidad logrados a través de esta intervención se basaron en gran medida en una revisión documental de la literatura y la información existentes, en lugar de en una evaluación específica, un marco de seguimiento o un esfuerzo exhaustivo y colectivo con informantes clave y partes interesadas. También se consideró que el criterio 6 (equilibrio de compensaciones) no se había abordado suficientemente. Aunque se informó de que el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar estaba dispuesto a considerar las compensaciones pertinentes, no se aclararon los límites de estas compensaciones ni las salvaguardias asociadas. Además, aunque existen disposiciones sobre los derechos, el uso y el acceso a los recursos marinos y costeros para la maricultura, se necesita más información sobre cómo se aplican en la práctica.

La evaluación contó con el apoyo de revisores expertos de la UICN, que ayudaron al equipo a completar la autoevaluación y aportaron aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos. Varias rondas de discusiones revelaron que, en ocasiones, los criterios eran entendidos e interpretados de forma diferente por distintas personas, lo que repercutía en la calificación asignada. Esto demostró las complejidades asociadas a la evaluación de si una intervención puede considerarse una Solución basada en la Naturaleza y la necesidad de una consideración exhaustiva y guiada de cada indicador.

El Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ sirvió como una herramienta importante para reflexionar sobre los desafíos de diseño, implementación y monitoreo relacionados con los enfoques de acuicultura y cultivo de algas aplicados en el Proyecto AquaCoCo de la UICN. Proporcionó ideas sobre las áreas que requieren medidas correctivas, la recopilación de pruebas adicionales y medios de verificación y la participación de las partes interesadas locales, en particular las mujeres. De este modo, los resultados de la autoevaluación servirán de base para futuros trabajos sobre acuicultura y cultivo de algas en Zanzíbar (y en otros lugares) y ayudarán a mejorar el diseño de las intervenciones, su aplicación y los marcos de seguimiento.

Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en video varias especies en videos de alta calidad, y en nuestras redes publicabamos esos videos, pero vehiamos que había poca interacción de personas que no conocian sobre las aves o aquellas que tenian interes. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de manera distinta sobre la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación
  • Creación de historias
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto al desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios que realizan acciones de conservación
Elaboración de un plan de gestión

Durante los diez primeros años tras la designación del área protegida, la autoridad de gestión estaba en funciones pero operaba sin un plan de gestión. No tenían la capacidad interna ni los conocimientos necesarios para elaborar un plan que abordara los requisitos de gestión de un paisaje protegido.

El plan de gestión se elaboró para establecer los objetivos, las actividades y los indicadores necesarios para medir los resultados. El plan incluía un programa de actividades a diez años, con la posibilidad de revisarlo y modificarlo al cabo de cinco años.

1. Financiación

2. Autoridades y gestores del territorio comprometidos, que pueden aportar su contribución

3. Personal cualificado o consultores para desarrollar el plan

Lo más importante a la hora de elaborar un plan de gestión era encontrar el equilibrio entre proporcionar un plan que aliviara esta carga a las autoridades y garantizar al mismo tiempo que los gestores de las tierras y los responsables de la toma de decisiones hicieran aportaciones para asegurarse de que fuera realista y contara con apoyo.

En el caso de Buna, al principio no hubo suficientes consultas ni aportaciones de las autoridades. El plan de actividades que pretendía conducir al éxito resultó inalcanzable con la capacidad y los recursos disponibles a nivel local para ponerlo en práctica.

Captura sistemática con cámara

El uso de cámaras trampa permite realizar estudios no invasivos de la fauna salvaje en toda la zona protegida, lo que proporciona nuevos datos sobre los puntos críticos de especies raras y amenazadas, así como información sobre los lugares en los que se encuentran más especies objetivo de los cazadores. Las cámaras trampa sistemáticas se colocaron en diseños de cuadrícula fina (áreas más pequeñas con una separación de 1-2 km entre estaciones) o de cuadrícula de recorrido (cobertura total del área protegida con una separación de ~2,5 km entre estaciones), con estaciones que contienen 2 o más cámaras separadas unos 20 m entre sí. Los sistemas de captura con cámaras se dejaron en el campo durante ~3 meses en cada sesión de muestreo para cumplir el supuesto de cierre; los diseños de cuadrícula fina para dos ubicaciones se repitieron con 2 años de diferencia, la cuadrícula de curso se pretende reproducir en 2023 (con 5 años de diferencia). Se colocaron cámaras sistemáticas y se recopilaron datos de microhábitats en cada sitio de estación siguiendo los protocolos de Abrams et al (2018).

Referencias

Abrams, J. F., Axtner, J., Bhagwat, T., Mohamed, A., Nguyen, A., Niedballa, J., ... & Wilting, A. (2018). Estudiando mamíferos terrestres en selvas tropicales. A user guide for camera-trapping and environmental DNA. Berlín, Alemania: Leibniz-IZW.

  • Financiación de donantes para comprar cámaras trampa, baterías y otros equipos necesarios.
  • Asistencia de los guardabosques y la población local para colocar las cámaras trampa sobre el terreno
  • Capacidad de los investigadores para clasificar, limpiar, analizar y comunicar los datos adecuadamente.
  • Debido al flash, es fácil que las cámaras trampa sean detectadas y dañadas o robadas.
  • Se necesita personal con experiencia para coordinar la colocación de las cámaras trampa y mitigar los errores en la medida de lo posible. Entre los errores más comunes se incluyen
    • problemas con la fecha y la hora
    • vegetación no despejada de la zona inmediata de las cámaras trampa, lo que provoca miles de fotos en blanco por el balanceo de las hojas al viento y una rápida pérdida de la vida útil de la batería y, finalmente, la muerte de la batería a los pocos días de su colocación.
    • colocación incorrecta de las cámaras trampa orientadas unas hacia otras en lugar de alejadas, lo que provoca posibles registros duplicados
    • olvido de encender las cámaras
    • recogida incoherente de datos sobre el microhábitat por parte de varios equipos
  • La planificación previa de la captura con cámaras trampa es esencial para el éxito y la reducción de errores, la planificación previa debe incluir a todo el personal implicado, debe presentarse en ubicaciones cartografiadas, debe identificar a los jefes de equipo y revisar los protocolos y las listas de comprobación.
  • Deben tomarse fotos en 4 direcciones alrededor de la ubicación de la cámara. De este modo, si se cometen errores sobre el terreno, se pueden mitigar en cierta medida mediante la evaluación posterior de las fotos, siempre que sea posible.
Cámaras furtivas

Nuestros equipos de lucha contra la caza furtiva han mejorado el flujo de trabajo para detectar y detener preventivamente a los infractores que entran ilegalmente en las zonas forestales protegidas mediante el despliegue de PoacherCams, sistemas automatizados de detección que funcionan mediante cámaras trampa y la clasificación por inteligencia artificial de personas, animales y vehículos (Figura 3). Las PoacherCams se colocan estratégicamente en los puntos de entrada a los bosques protegidos adyacentes a las aldeas locales y los senderos de acceso. Cuando las cámaras detectan a un ser humano entrando en el parque en los lugares de instalación de las PoacherCam, el gestor del lugar recibe una notificación en su Smartphone sobre la amenaza y su ubicación. El gestor desplegará entonces una unidad móvil (guardabosques) para inspeccionar la zona o documentar la actividad de entrada y salida del infractor a lo largo del tiempo y proceder a su detención. Nuestro sistema también cuenta con un tablero de mandos para llevar un registro y tomar notas al que pueden remitirse posteriormente las fuerzas del orden forestales a la hora de imponer sanciones y hacer un seguimiento de su imposición con las fuerzas del orden de ámbito municipal. A través de patrullas exhaustivas, hemos identificado numerosos puntos centrales de acceso desde las aldeas locales a los bosques protegidos y hemos instalado PoacherCams para vigilarlos y tomar medidas cuando sea necesario.

  • Financiación externa de donantes dispuestos a mejorar los esfuerzos de protección de lugares en zonas protegidas y conservadas de Vietnam mediante nuevas tecnologías. Es difícil conseguir que el gobierno acepte nuevos equipos y tecnologías con recursos limitados hasta que se demuestre el éxito.
  • Apoyo de Panthera, tanto en el suministro de cámaras como en la asistencia técnica para instalarlas en su servidor.
  • Apoyo de Wildlife Protection Solutions para redirigir los mensajes y las imágenes de las cámaras a su panel de control y enviarlos a los guardabosques como alertas de WhatsApp.
  • Conectividad de red móvil
  • Las cámaras furtivas deben estar bien escondidas o colocadas en lo alto de los árboles, de lo contrario sufrirán daños o serán robadas.
  • Para que el sistema envíe alertas a los teléfonos de los guardabosques es necesaria una conexión a la red móvil, y cuanto más débil sea la conexión, más tardará en recibirse el mensaje.
  • A veces, es mejor observar a los delincuentes entrando y saliendo del bosque y registrar las horas comunes de entrada/salida para luego desplegar a un guardabosques que los espere en el lugar, en lugar de desplegar a los guardabosques inmediatamente cuando se reciben las alertas.
  • Algunos teléfonos inteligentes no pueden comunicarse con la aplicación Camera Trap Wireless Client necesaria para configurar la cámara. La aplicación debe probarse antes de salir al campo.
  • la aplicación nPerf puede ayudar a cartografiar de forma activa la intensidad de la conexión a la red celular sobre el terreno y proporcionar información sobre ubicaciones para optimizar la colocación de la PoacherCam.
  • La población local se acostumbra rápidamente a los patrones de patrulla de los guardabosques y tiene sus propias redes de comunicación. Cuando los habitantes de las aldeas ven que un guarda forestal se dirige hacia un sendero por el que el cazador de la aldea entró en el bosque, llamarán al cazador y le dirán que tome otro sendero para que no les descubran.
Herramienta de seguimiento e información espacial (SMART)

Spatial Monitoring and Reporting Tool (SMART) es un programa informático y un marco que permite a los guardas forestales y a las patrullas contra la caza furtiva recopilar datos geoespaciales en sus teléfonos inteligentes (a través de la aplicación móvil SMART), que actúa como un GPS portátil avanzado. Cuando se localizan trampas, campamentos ilegales, animales o infractores, la patrulla hace un registro utilizando el "modelo de datos" personalizado de la app (una personalización de la aplicación que crea listas desplegables específicas y árboles de decisión). El modelo de datos del SVW se basa en la legislación forestal vietnamita, de modo que cuando se detecta cualquier laguna técnica en el modelo de datos en cuanto a procedimientos de detención, infracciones no habituales o especies prioritarias recogidas en decretos legislativos, puede informar directamente y mejorar la política.

Una vez que las patrullas han recogido los datos en sus teléfonos inteligentes, los datos de la patrulla (caminos recorridos, km recorridos, tiempo dedicado a la patrulla y datos registrados) se cargarán automáticamente en el escritorio SMART. Es aquí donde los gestores pueden evaluar los focos de caza furtiva para ejercer presión, y también les permite supervisar la eficacia de las propias patrullas. Con cada nueva entrada de datos, los gestores pueden adaptarse a la situación y ajustar su equipo y los regímenes de patrulla en consecuencia.

  • Cooperación de los gestores del parque para que el equipo de SVW contra la caza furtiva pueda operar en el parque.
  • Guardas forestales dispuestos a aprender nuevas tecnologías y de acuerdo con la planificación direccional de los empleados más jóvenes y nuevos que tienen menos experiencia y antigüedad en el área protegida.
  • Formación intensiva y eficaz de los equipos de lucha contra la caza furtiva y voluntad de los miembros de realizar un trabajo intensivo sobre el terreno recopilando datos y, en la oficina, gestionando e informando de los resultados de los datos.
  • Funcionamiento del software SMART y de los equipos disponibles (teléfonos inteligentes).
  • Los gestores de datos son vitales para el éxito de los informes de inteligencia y la planificación, y deben estar separados de las patrullas para que puedan centrarse específicamente sólo en las tareas de gestión de datos. Los Rangers y los miembros del equipo a menudo se olvidan de apagar su grabadora de seguimiento durante los descansos, en tránsito y después de terminar de trabajar. En consecuencia, los gestores de datos deben recortar y limpiar los datos para mantener la precisión de los informes.
  • En la fase de aprendizaje, los errores son comunes en el primer año de recogida y procesamiento de datos, y son de esperar. Lo mejor es identificar los errores más comunes desde el principio y abordarlos con todas las patrullas participantes para garantizar la viabilidad de los datos en el futuro.
  • SMART Connect es una solución para centralizar los datos recopilados de múltiples estaciones o sitios de guardaparques. Sin embargo, los servidores SMART Connect requieren asistencia técnica experta para su configuración y mantenimiento. Si se configuran a través de un servicio de terceros, los problemas del servidor dependen de la asistencia técnica del servicio de terceros, y las leyes de soberanía de datos pueden impedir totalmente el acceso a esta opción.
Equipo de lucha contra la caza furtiva

Los equipos de lucha contra la caza furtiva son contratados y financiados por Save Vietnam's Wildlife, y aprobados por los gestores de las áreas protegidas, donde firman un contrato conjunto entre ambos. Reciben una formación de aproximadamente un mes sobre legislación forestal vietnamita, identificación de especies, defensa personal, entrenamiento sobre el terreno, primeros auxilios y uso de SMART.

Las patrullas AP permanecen con los guardabosques entre 15 y 20 días de patrulla en varias estaciones de guardabosques cada mes, y un gestor de datos asignado normalmente procesa, limpia, analiza e informa de los datos SMART de todas las patrullas al director del parque y a los coordinadores de SVW. A principios de cada mes, el gestor de datos genera un informe SMART; basándose en la información de este informe, se discute un plan de patrulla con el guarda forestal y los miembros de la lucha contra la caza furtiva, y luego se presenta al director del área protegida para su aprobación; las unidades móviles están a la espera y dirigidas por guardas forestales para responder rápidamente a cualquier emergencia, lugares fuera de las zonas de patrulla previstas o situaciones accesibles por carretera.

Se formó a los guardabosques en el uso de SMART móvil mediante la transferencia vertical de conocimientos sobre el terreno y, a finales de 2020, el 100% de los guardabosques (73 personas) utilizaban SMART de forma efectiva, aumentando la cobertura de datos de patrulla en toda el área protegida(Figura 1).

  • Colaboración entre los asistentes de las ONG encargados de hacer cumplir la ley (el equipo de SVW contra la caza furtiva) y los gestores de áreas protegidas y guardas forestales
  • Voluntad de los guardabosques de mayor rango y posición de recibir asesoramiento y orientación adaptable de personal más joven recién formado.
  • Disposición de los guardabosques y los miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva a adaptarse a las nuevas tecnologías y sistemas operativos para lograr un objetivo común.
  • A través de las observaciones de las patrullas, la información local y las tendencias de los datos, hemos aprendido que hay periodos principales de actividad de caza furtiva en el parque que se corresponden con las temporadas de recolección de bambú/miel y los meses próximos a las vacaciones del Tet (Año Nuevo Lunar), en los que la población local tiene una gran demanda de carne salvaje como regalo especial para familiares y amigos.
  • Cuando se compararon directamente, las patrullas conjuntas con guardabosques y miembros del equipo de lucha contra la caza furtiva demostraron ser sustancialmente más eficaces que las patrullas de sólo guardabosques en términos de actividad ilegal documentada y mitigada. Esto se debe probablemente a la eficacia de la recopilación de datos SMART (Figura 2).
  • Dado que los miembros del equipo contra la caza furtiva no son empleados del gobierno como los guardabosques, no tienen el poder de realizar detenciones, cuando sea necesario, por lo tanto las patrullas con sólo miembros contra la caza furtiva sólo son capaces de documentar pero no de mitigar las amenazas humanas activas a la vida silvestre.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.