Restauración de corales

Sólo las personas autorizadas por el gobierno están autorizadas a realizar estas actividades; sin embargo, en la restauración del coral participan buceadores y no buceadores no autorizados para ayudar en tareas de mantenimiento que no implican la recogida o el trasplante de fragmentos de coral (como la limpieza de marcas de coral, etc.).

Los fragmentos de coral se recogen en el borde del arrecife. Una vez recogidos, se trasplantan a estructuras artificiales para ayudar a aumentar la diversidad y la población de corales.

Algunos corales se adoptan como parte de nuestro programa Adopte un coral, se trasplantan y se les da un nombre, y después se controlan, fotografían y miden cada tres meses. Los datos se publican en línea y están disponibles gratuitamente para la investigación sobre el crecimiento de los corales. Este programa también ayuda a obtener datos sobre el crecimiento y el estado de salud de los corales.

  • Aprobación gubernamental
  • Redes sociales
  • Personas comprometidas con el medio ambiente
  • Logística (submarinismo, barcos de buceo)

El proceso de trasplante en sí es bastante sencillo. Otros factores que no tuvimos en cuenta inicialmente son el tiempo necesario para mantener las zonas limpias de organismos incrustantes, recopilar datos de medición y registros fotográficos de los corales. Todo el mantenimiento posterior es de vital importancia para garantizar una alta tasa de supervivencia de los trasplantes de coral.

Aprobación gubernamental

Algunos de nuestros programas incluyen el trasplante de corales. En Tailandia es ilegal tocar o dañar el coral, así que tuvimos que pedir aprobación para algunos de nuestros programas.

Para recibir la aprobación del gobierno hay que presentar primero una propuesta de zona de restauración de arrecifes de coral. Esta propuesta incluye las técnicas de trasplante, las personas implicadas y su experiencia y cualificación, y un plan a largo plazo de vigilancia y mantenimiento.

El DMCR ha aprobado plenamente nuestras actividades relacionadas con la restauración y nosotros realizamos investigaciones sobre los trasplantes y les proporcionamos esos datos.

  • Experiencia en restauración de corales
  • Plan a largo plazo
  • Propuesta al gobierno
  • Evaluación y aprobación

El proceso de aprobación es largo. Poder demostrar que nuestros programas tienen éxito y ser evaluados y aprobados llevó más de 2 años de comunicación, presentaciones y evaluaciones.

Para poder obtener el permiso se necesita un grupo de voluntarios comprometidos que tengan experiencia relevante y estén dispuestos a participar en el programa durante un periodo de tiempo prolongado.

Balances de activos

Los balances de activos registran los stocks de activos y sus valores en las cuentas nacionales. Mientras que los flujos de producción económica -bienes y servicios- se han utilizado como indicadores primarios de la "salud" de una economía, estas medidas no tienen en cuenta la depreciación o degradación de la base de activos de la que proceden estos flujos. Los cambios en el balance de activos reflejarían, por ejemplo, la reducción del valor de las poblaciones de peces agotadas.

Un balance de activos es útil para la contabilidad del capital natural y la evaluación de la economía azul requiere evaluaciones periódicas de las reservas de activos que se recopilen y comparen sistemáticamente. Esto significaría evaluaciones periódicas de las reservas pesqueras, los depósitos oceánicos y minerales submarinos y las infraestructuras portuarias, por nombrar algunos. Las cuentas monetarias requieren precios para los activos de capital natural que no son de mercado.

  1. Aunque las cuentas monetarias son las ideales, las cuentas físicas (por ejemplo, kg de biomasa reproductora) pueden ser útiles cuando no existen precios de mercado.
  2. El seguimiento de los cambios en el balance de activos es más importante que un balance de activos exhaustivo recopilado como ejercicio puntual. Estos datos deben recopilarse con regularidad para que sean útiles en el seguimiento de la sostenibilidad de la economía azul.
Creación y fortalecimiento de capacidades

Crear y fortalecer las capacidades de los usuarios previstos del Atlas, a través de talleres y capacitaciones, con el fin de que se logre maximizar los resultados obtenidos a partir de la visualización e interpretación de la información brindada por el Atlas.

  • Interés y necesidad explícita por parte del público meta en utilizar la herramienta y aprender sobre sus posibles usos para las tomas de decisiones.
  • Contar con distintos espacios de capacitación y discusión sobre el uso de la herramienta.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador que establezca el deber de los actores en utilizar la herramienta. Si se mantiene como un aspecto voluntario puede que no sea utilizado a su máximo potencial.
  • Enfocar los procesos de capacitación alrededor de las necesidades del público meta y ejemplificar por medio de ejercicios prácticos.
  • Puede ser necesario sensibilizar y capacitar a técnicos y tomadores de decisión en distintos niveles, para lo cual el programa de capacitación deberá contener elementos conceptuales para cada grupo de interés, desde su rol, responsabilidad y tareas específicas.
Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Documentación y publicaciones

De todas las actividades realizadas y estudios efectuados, se elaboran documentos para ser compartidos con los grupos beneficiarios y otros interesados, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento sobre la recuperación y protección de las áreas protegidas, así como de las plantas nativas que pueden ser plantadas en dichas áreas, con el propósito de eviar la disminución o extinción de las mismas o su mezcla inadecuada con plantas de otros lugares.

Documentar todas las actividades realizadas, así como sus resultados. Realizar constantes estudios de los árboles y plantas nativas y que se utilizan para reforestar las áreas protegidas. Igualmente contar con la asesoría técnica para brindar información verídica y de calidad, que sirva y pueda ser de aplicada por los receptores.

Los documentos de soporte permiten conservar la información sobre las plantas que se cultivan en el vivero, las actividades realizadas y sus resultados, para ser difundidos a los grupos colaboradores, beneficiarios y demás interesados, lo que genera un ambiente de confianza y satisfacción en la población en general.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.

Planificación para la reforestación de áreas protegidas

Se pretende planificar las actividades destinadas a la reforestación de las áreas catalogadas como protegidas, con los árbles y demás plantas germinadas en el vivero comunitario; con el propósito de recuperar y la conservar la biodiversidad de las especies nativas de dichas áreas, y recibir los beneficios que esto representa.

Adquirir diversos árboles y plantas para reforestar las áreas protegidas, lo cual se puede lograr mediante la construcción de un vivero comunitario en el que se produzcan los recursos naturales necesarios. 

Resulta más fácil y continuo reforsetar las áreas protegidas teniendo los recursos naturales propios generados en un vivero, que buscarlos mediante el uso de intermediarios y otras instituciones, ya que representan un costo, a veces alto, en tiempo y dinero. 

Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Vivero comunitario

El vivero comunitario constituye el elemento principal como medio de producción de recursos naturales ilimitados, si su gestión es óptima, para ser utilizados en la reforestación de áreas con perdida boscosa, deterioro o deforestadas. Es esencial para evitar comprar o esperar donaciones, de árboles o plantas, que representan costos en dinero y tiempo. Así mismo puede funcionar como un medio para generar ingresos con la comercialización de los recursos que se produzcan en el vivero, con el propósito de ser autosostenible.

Espacio territorial,  asesoría técnica para la construcción del vivero, así como para la germinación y mantenimiento de los árboles y plantas. Igualmente los recursos manteriales y humanos necesarios para el mantenimiento del vivero.

La comercialización de las plantas que se producen en el vivero, las cuales se venden a personas individuales que desean plantarlas en sus propiedades, ésto con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita a esta solución ser autosostenible (pago de trabajadores, servicios básicos, renta, entre otros gastos).

Para la construcción del vivero se necesita la legalización del terreno en donde se construya, así como la asesoría técnica y legal necesaria para implementación.