Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Vivero comunitario

El vivero comunitario constituye el elemento principal como medio de producción de recursos naturales ilimitados, si su gestión es óptima, para ser utilizados en la reforestación de áreas con perdida boscosa, deterioro o deforestadas. Es esencial para evitar comprar o esperar donaciones, de árboles o plantas, que representan costos en dinero y tiempo. Así mismo puede funcionar como un medio para generar ingresos con la comercialización de los recursos que se produzcan en el vivero, con el propósito de ser autosostenible.

Espacio territorial,  asesoría técnica para la construcción del vivero, así como para la germinación y mantenimiento de los árboles y plantas. Igualmente los recursos manteriales y humanos necesarios para el mantenimiento del vivero.

La comercialización de las plantas que se producen en el vivero, las cuales se venden a personas individuales que desean plantarlas en sus propiedades, ésto con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita a esta solución ser autosostenible (pago de trabajadores, servicios básicos, renta, entre otros gastos).

Para la construcción del vivero se necesita la legalización del terreno en donde se construya, así como la asesoría técnica y legal necesaria para implementación. 

Conservación de razas y ecosistemas

La Van Gujjar Tribal Yuva Sanghatan ha puesto en marcha varias iniciativas para que los jóvenes se orienten hacia la educación, tanto en las escuelas como en grupos de autoaprendizaje, que también los inician en la protección de los conocimientos tradicionales, la observación de aves, la guía de la naturaleza, la educación al aire libre a través de senderos y juegos, la artesanía y la orientación cultural de la comunidad, para preservar sus identidades forestales. La identidad tribal se promulga además en sus sinceros esfuerzos por presentar reclamaciones individuales y comunitarias a través de la Ley de Derechos Forestales de 2006, así como por iniciar campañas de restauración comunitaria, prácticas de movilidad de rebaños potenciando las oportunidades de pastoreo, preparar escuadrones de prevención de incendios forestales y proteger los bosques de cazadores furtivos y contrabandistas de ganado. Actualmente han emprendido un proyecto para documentar los conocimientos tradicionales y los beneficios ecosistémicos de 20 especies de flora, que tienen usos alimentarios, medicinales, domésticos o culturales para la comunidad.

La Van Gujjar Tribal Yuva Sanghatan se ha asegurado de que los miembros de la comunidad no realicen mezclas de razas y promuevan la seguridad y la preservación de la raza autóctona Gojri en este paisaje. La comunidad está muy interesada en salvaguardar sus conocimientos tradicionales, sus prácticas consuetudinarias y sus valores culturales. Los Van Gujjars también están cultivando nuevas formas de emprender campañas de conservación mediante iniciativas como Saila Parv, que garantiza la plantación de árboles beneficiosos para el ganado.

Es de esperar que esta actividad de la Sanghatan sea incentivada por el Departamento Forestal para garantizar una mejor gestión de los pastos comunes. La Sanghatan está dispuesta a cooperar con todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que estén interesadas en propagar la protección sostenible de los pastizales a través de medios participativos para impulsar sus esfuerzos en la conservación de las razas y la gestión de los pastos. También confía en que el Sanghatan forme pronto una cooperativa propia para garantizar que la raza encuentre medios viables para desarrollarse y cuidarse con una agencia completa de los Van Gujjars. El pastoreo como medio de vida necesita un impulso a través de la identificación de tales estrategias de conservación entre los seres humanos, su ganado y otros animales salvajes que coexisten dentro de los pastizales. Varias actividades del Sanghatan han garantizado que, junto con la raza, varias otras especies de fauna encuentren utilización del recurso de propiedad común en el que residen los Van Gujjars.

Restauración del ecosistema forestal de Chilghoza en la cordillera de Suleman, provincia de Baluchistán, Pakistán

Rehabilitación del sistema de riego para movilizar fuentes de ingresos alternativas

El canal de riego dañado del distrito había provocado una pérdida de ingresos procedentes de las actividades agrícolas. La comunidad no podía permitirse el mantenimiento. Con el apoyo del programa, el sistema de riego volvió a funcionar y los residentes pudieron reanudar con éxito el cultivo de maíz, cebada y hortalizas al año siguiente. La financiación del canal, de 1,5 km de longitud, supuso una fuente de ingresos alternativa y sostenible.

Apoyo técnico y financiero para responder a necesidades reales.

El apoyo para satisfacer necesidades genuinas ayuda a movilizar a las comunidades locales.

Restauración del ecosistema forestal de Chilghoza en la cordillera de Suleman, provincia de Baluchistán, Pakistán

Gestión participativa de litigios

De entre otras posibles soluciones, la que realmente funcionó estaba profundamente arraigada en las normas y la cultura de la comunidad. Para resolver conflictos comunales de larga data que obstaculizaban la recuperación de tierras y la protección del ecosistema forestal de Chilgoza, el programa buscó la consulta y el asesoramiento de representantes y jefes de las comunidades implicadas. Empezando por un pequeño grupo de familias propietarias de bosques en conflicto por una parcela abandonada de tierras agrícolas comunales, el programa pudo sentar un ejemplo de éxito para un enfoque de resolución de disputas en la región que permitió nuevas actividades de restauración del paisaje.

Confianza de la comunidad local, participación de los líderes comunitarios y apoyo gubernamental.

La facilitación de los programas para utilizar los conocimientos locales en la identificación de una solución que apoyara su cultura y sus normas fue crucial.

Investigación aplicada

Nuestra innovadora investigación aplicada se centra en la presencia de tiburones y la ecología de su comportamiento en Ciudad del Cabo, con el fin de fundamentar la política de seguridad pública, las estrategias de conservación y gestión y la educación y concienciación. Impulsamos un enfoque de gestión adaptativa de los conflictos entre humanos y tiburones que responde a los conflictos y es proactivo en el uso de la investigación y las mejores prácticas. Shark Spotters también recopila información sobre mordeduras de tiburón y responde a todos los incidentes locales para recopilar información objetiva y objetiva.

Hemos publicado nuestros resultados en múltiples revistas revisadas por pares (véase adjunto) y los hemos presentado en numerosas conferencias científicas.

Tras la pandemia de covid-19, se ha hecho aún más imperativo que comprendamos los impactos negativos que estamos teniendo en nuestro medio ambiente para mitigarlos a tiempo antes de que se conviertan en grandes problemas globales. Por ello, nuestra investigación se está centrando no sólo en comprender el comportamiento y la distribución de los tiburones en nuestra bahía, sino también en estudiar el papel que desempeñan en el mantenimiento de la estructura y la resistencia del ecosistema, y cómo influyen en ello el impacto humano y los cambios medioambientales. Así podremos orientar nuestras estrategias de conservación para garantizar que el medio marino pueda seguir prestando importantes servicios ecosistémicos que ayuden a protegernos de futuras pandemias o catástrofes medioambientales.

Asociaciones sólidas con instituciones académicas para garantizar que se siguen protocolos y procedimientos científicos rigurosos.

Financiación adecuada para el seguimiento ecológico a largo plazo.

Enfoque de gestión adaptativo: centrarse en las áreas que carecen de información adecuada y garantizar que las prioridades de investigación sean pertinentes para un ecosistema oceánico cambiante y dinámico, así como para las necesidades humanas cambiantes.

La importancia de difundir la información lo antes posible, tanto para la conservación de los depredadores ápice amenazados como para su inclusión en los protocolos y la gestión de la seguridad pública.

La necesidad de investigación y colaboración interdisciplinarias para comprender los múltiples aspectos interrelacionados de la ecología marina y la conservación, y para poder identificar problemas y encontrar soluciones a tiempo.

Creación de Kayirabwa Chimpanzee Conservancy para la conservación y protección de las rutas migratorias de la fauna salvaje en los bosques de la falla Albertine septentrional, Uganda occidental

Compromiso de 500 propietarios forestales privados para reservar 6.000 hectáreas para la conservación de los corredores de chimpancés.

  • Apoyo local a la conservación de los chimpancés
  • Gran potencial para el agroecoturismo
  • Gran potencial para empresas basadas en la naturaleza, como la apicultura
  • Políticas gubernamentales favorables

Sin embargo, estos bosques de corredor están desapareciendo rápidamente y, si no se actúa pronto sobre estos hallazgos, quedarán pocos bosques de corredor que conservar y la mayoría de estas especies se extinguirán en esta región. Kayirabwa Chimpanzee Conservancy tiene la posibilidad de ofrecer incentivos económicos a los propietarios de tierras para habilitar estos bosques de corredor con el fin de compensar los incentivos actuales de destruir el bosque para la agricultura.

Comité de vecinos y grupo de voluntarios

El propósito de esta estrategia es la construcción de lazos entre los vecinos y voluntarios interesados en participar en las actividades de construcción, manejo y mantenimiento del sendero lineal cinturón verde y las áreas asociadas a él. 

Se llevaron a cabo reuniones y oportunidades de convivencia  para compartir ideas así como información sobre:

  • Procedimientos para la denuncia de incidentes ambientales en la zona.
  • Técnicas de reforestación y poda de plantas nativas. 
  • Características e importancia de las plantas nativas en la región.  

Se invitó a los vecinos  a conformar un grupo a través de whatsapp para mantenerlos informados e invitar a las actividades. 

  • Reconocimiento social de la asociación.
  • Vinculación con otros sectores y actores sociales relevantes.
  • Empatía hacia las problemáticas expresadas por los vecinos.
  • Fomento de participación e involucramiento en la toma de decisiones. 
  • Para los residentes involucrarse en el proyecto implica tiempo fuera del hogar y complicación por el trabajo (uno de los principales motivos de inasistencia a eventos que detectamos tanto en las encuestas como en el mantenimiento de la asistencia a las actividades).
  • Se detectaron necesidades más urgentes y cercanas a sus viviendas que el Cinturón Verde (terrenos baldíos / basureros clandestinos frente a viviendas).
  • Se sugiere para un efectivo seguimiento implementar programas  a través de grupos focales en los grupos ya establecidos y en otras poblaciones sectoriadas con objetivos específicos: niños, mujeres, amas de casa, jóvenes.
  • Mejorar la comunicación, coordinación y los diálogos entre actores locales, regionales y autoridades para una acción coordinada y eficiente. 
Distribución transparente de las prestaciones

Para incentivar la conservación, los beneficios deben ser significativos a nivel local y distribuirse de forma transparente. En este caso, trabajamos con las comunidades para identificar áreas prioritarias (sanidad, educación y medicinas veterinarias) y tradujimos los puntos en beneficios cada 3 meses. La aldea solicitó los beneficios y el proyecto los obtuvo y entregó. Se distribuyeron en una gran celebración del pueblo, en la que se volvió a explicar el programa. A continuación, el número de puntos se ponía a cero y el proceso volvía a empezar.

Financiación de los beneficios, un proceso para garantizar que los beneficios sean significativos y equitativos para los distintos grupos de personas. Por ejemplo, en nuestra zona se suele pasar por alto a los pastores tradicionales, por lo que nos aseguramos de que se les asignara un tercio de los beneficios.

La transparencia a todos los niveles es vital. Las imágenes se examinaron conjuntamente, los puntos se asignaron conjuntamente y el pueblo decidió entre ellos sus prioridades. Eligieron los beneficios que deseaban y el anuncio se expuso públicamente en el centro del pueblo. Los beneficios comprados y distribuidos también se enumeraron públicamente.

Protocolo Covid19

Elaborar un Protocolo para minimizar los daños ocasionados por el COVID19 y poder abrir el Area Protegida para el disfrute de los turistas y el aprovechamiento económico por parte de los Prestadores de Servicios Turisticos, basados en una semaforización por niveles y capacidades de carga y por actividades permitidas

Salvaguardar la vida humana y los ecosistemas del Parque

establecer niveles de capacidad de carga para su uso y ocupación

difusión de la semaforización del Protocolo

Nueva realidad de comportamiento social

establecimiento de parámetros sociales a seguir

mediar entre las necesidades económicas de los prestadores de servicios y el cuidado de la salud

preservar fuentes de trabajo mediante nuevos paradigmas de trabajo

conservación de la salud de los ecosistemas