Campañas de sensibilización a escala local

Se llevaron a cabo campañas de sensibilización en cada uno de los 9 cantones. Abarcaron los siguientes elementos:

  1. visitas de campo para debatir sobre la FLR y la planificación de posibles actividades
  2. reuniones locales con 77 pueblos, para compartir los resultados de las visitas sobre el terreno
  3. programas de radio en las lenguas locales
  4. sesiones de intercambio con el director de medio ambiente de la prefectura
  5. diseño y elaboración de carteles para cada aldea

Tras la cartografía participativa y el inventario, los resultados se compartieron con las comunidades mediante la instalación de cuadros sinópticos en las propias aldeas, visibles y accesibles para todos. Esto desencadenó debates internos en las comunidades y permitió identificar una o dos opciones de restauración de bajo coste por aldea, que serían aplicadas por las propias comunidades bajo la supervisión técnica del personal del servicio forestal. El suministro continuo de información a través de diversos formatos de sensibilización y reuniones participativas para identificar las opciones prioritarias de FLR en cada uno de los cantones, dio lugar a un gran impulso y legitimidad en las comunidades para participar en la restauración.

  • Apertura de los usuarios de la tierra a participar, ya que la mayoría se enfrentan a graves problemas (por ejemplo, falta de leña, degradación del suelo) y ven un beneficio directo en la restauración.
  • Visitas preparatorias a los puntos críticos de restauración y talleres que incluyan acuerdos con las autoridades prefecturales y los jefes tradicionales.
  • Las ONG locales son socios muy fiables
  • El éxito de las actividades de la GIZ en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Mono proporcionó argumentos convincentes para apoyar la restauración.
  • Es esencial, pero también un reto, definir el tamaño de grupo adecuado para llegar al máximo de miembros de las comunidades (a nivel de pueblo o cantón)
  • El contenido de los productos y mensajes de comunicación debe adaptarse a las circunstancias de cada cantón.
  • El idioma adecuado para la comunicación es crucial: Desde el principio se decidió utilizar el dialecto local para que todos se entendieran.
  • La integración de las mujeres en todas las fases del proceso fue crucial para su éxito.
Identificación de opciones de restauración del paisaje forestal a nivel subnacional

Los resultados de la cartografía participativa y el inventario forestal permitieron evaluar los recursos forestales e identificar opciones prioritarias concretas para la restauración del paisaje en 4 zonas.

Criterios de selección de las opciones prioritarias

  1. promover la restauración de bosques naturales y ecosistemas frágiles y específicos,
  2. alcanzar metas y objetivos sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano,
  3. aplicarse en el marco de proyectos existentes en distintos tipos de tenencia de la tierra (zonas protegidas, bosques comunitarios o de aldeas, lugares sagrados)
  4. limitar la fragmentación de las zonas forestales y mantener la conexión de los hábitats naturales.

Las opciones de restauración incluyen las siguientes

  1. Tierras densamente pobladas (tierras forestales, tierras agrícolas, asentamientos): enriquecimiento forestal, agrosilvicultura, restauración de riberas)
  2. Tierras agrícolas: mejora de la gestión forestal comunitaria, enriquecimiento de los sistemas agroforestales, zonas tampón alrededor de las masas de agua, bosques madereros
  3. Bosques densos, matorrales, bosques de ribera y sabanas: restauración de sabanas pantanosas, riberas de ríos y bosques comunitarios, enriquecimiento del barbecho, mejora de la gestión de los pastos
  4. Humedales, marismas, manglares, praderas: restauración de humedales y manglares
  • Estrategia nacional para la conservación, restauración y gestión sostenible de los manglares
  • Plan Director Forestal de la Región Marítima
  • Estrategia nacional REDD+ en desarrollo
  • Metodología nacional de evaluación de las opciones de restauración (ROAM)
  • Conocimiento comunitario de los recursos
  • Buena colaboración entre el gobierno nacional, regional y prefectural y los representantes de las OSC.
  • El establecimiento de prioridades fue un proceso muy participativo en el que intervinieron comunidades de los 9 cantones, organizaciones de la sociedad civil, servicios de extensión agraria y administraciones forestales locales, regionales y nacionales.
  • Valorar los conocimientos de las comunidades locales en el proceso es extremadamente importante y no se hizo de forma intensiva en el pasado
  • La consideración y el respeto de las prácticas ancestrales de las comunidades es clave y debe tenerse en cuenta; el acceso a los bosques sagrados sólo fue posible mediante la adhesión a los procedimientos consuetudinarios y tradicionales
  • El conocimiento de las lenguas, tradiciones y procedimientos locales fue un elemento clave del éxito
  • La comprensión y la estrecha coordinación con las autoridades locales fue otro factor de éxito
Utilizar los datos económicos del turismo para analizar, informar e influir en la toma de decisiones.

El objetivo principal de los análisis económicos del turismo y las actividades recreativas se han utilizado para objetivos de relaciones públicas. Los objetivos comunes de los análisis económicos del turismo han sido aumentar el apoyo para aumentar los presupuestos de las AP, para crear asociaciones y para influir en las políticas locales y las decisiones de planificación.

Estos tipos de usos requieren menores niveles de detalle o precisión en comparación con otros estudios centrados en la evaluación de alternativas de gestión para cuestiones específicas de las AP, como decisiones sobre nuevas inversiones, instalaciones o servicios. Por ejemplo, los gestores de parques pueden desear utilizar esta herramienta con fines de gestión adaptativa y/o integrar la evaluación del impacto económico con un análisis social o de los medios de vida del AP que revele beneficios y costes no monetarios. En tales casos, el estudio debe diseñarse de manera que permita estimar los impactos a nivel local.

Al mismo tiempo, es posible que los administradores gubernamentales deseen comparar el valor a nivel nacional de un parque con otros usos del suelo o parques en regiones similares. Lo importante es que se consulte a las principales partes interesadas antes de la fase de diseño, de modo que las medidas elegidas y su relación con el parque reflejen lo que se desea que conozca el público destinatario.

La presentación de los resultados debe centrarse en la finalidad del informe y el público al que va dirigido. Las cifras y los ejemplos facilitan la comprensión del público. Para apoyar las presentaciones,

Los gestores de las AP deben comunicar los resultados del TEMPA para concienciar a los responsables políticos, las partes interesadas en la conservación y el comercio, las comunidades locales y el público en general del valor que tienen las AP no sólo para la conservación, sino también como motores de la distribución de beneficios.

Los resultados deben comunicarse en términos comprensibles para el público destinatario. Normalmente, un resumen y un glosario de términos económicos son útiles para la mayoría de las audiencias. Las medidas más comunes son ventas, ingresos, puestos de trabajo, PIB e impuestos; también se necesitan definiciones formales de las medidas para aclarar estos términos y las unidades de medida.

Hoja de ruta para la construcción de diques de arena

Entre las medidas prácticas de aplicación figuran:

  • Selección del emplazamiento y participación de la comunidad;
  • Ingeniería y diseño;
  • Evaluación del uso del agua;
  • Excavación y construcción;
  • Funcionamiento y mantenimiento (establecimiento de un proceso de gestión del agua, que incluya: Comité del agua, cuidadores y formación).
  • Supervisión y evaluación

  • La presencia de comunidades (nómadas o permanentes durante el periodo seco)
  • La pendiente del lecho del río: los lugares más adecuados tienen una pendiente de entre el 2 y el 4 por ciento)
  • La anchura media del río, que no debe superar los 25-50 metros
  • El lecho de los ríos debe ser rocoso
  • Orillas del río fuertemente elevadas

El proceso de construcción de diques de arena es siempre único para cada lugar, ya que depende de la topografía, la disponibilidad de materiales locales y la participación de la comunidad.

Enfoque multilateral

La campaña emplea un enfoque multiparticipativo para garantizar que las partes interesadas, incluidos los ministerios competentes, las escuelas, el sector privado, los agricultores, los medios de comunicación, las organizaciones miembros de PELUM Kenia y otras organizaciones de la sociedad civil, participen en las campañas como estrategia para mejorar la sostenibilidad del proyecto más allá del periodo del proyecto.

El proyecto se dirige al público en general a través de la concienciación masiva para sensibilizarlo sobre la necesidad de cultivar y consumir alimentos ecológicos.

Se utilizan los medios de comunicación para llegar a un público más amplio a través de métodos tanto eléctricos como impresos. Esto incluye la actualización continua de las redes sociales de PELUM Kenia con mensajes sobre alimentos y agricultura ecológicos. También se invita a los profesionales de los medios de comunicación a cubrir y difundir las diversas actividades.

También tiene como objetivo capacitar a los pequeños agricultores para que adopten los alimentos y la agricultura ecológicos en beneficio de la salud del medio ambiente y de las personas. Esto se hace a través de visitas de intercambio a empresas ecológicas de éxito y exposiciones ecológicas.

Como forma de mejorar el espíritu de trabajo en red dentro de la red PELUM Kenia, todas las organizaciones miembros de PELUM Kenia en las áreas de interés están involucradas en todos los aspectos de este proyecto.

  • Las distintas partes interesadas tienen diferentes papeles que desempeñar para mejorar la situación de la agricultura y la alimentación ecológicas. La creación de relaciones, asociaciones y redes también es clave para garantizar que se alcancen los resultados previstos.
  • Nuestra misión como red es promover las prácticas de Gestión Ecológica del Uso de la Tierra (elum ), que incluyen la agricultura y los alimentos ecológicos. La mayoría de las organizaciones miembros de PELUM Kenia también promueven la agricultura ecológica. Por lo tanto, la Semana de Acción Verde encaja perfectamente con nuestra misión como organización.
  • La campaña mundial aporta un valor añadido a las actividades nacionales, ya que expone los esfuerzos de otras partes interesadas en la promoción de la producción y el consumo sostenibles de productos ecológicos; también ayuda a concienciar al público más allá de lo que haría el equipo nacional.
  • La realización de actividades conjuntas con todos los socios y partes interesadas en las actividades produce resultados más rápidamente que cuando lo hace una sola organización y también proporciona un foro de aprendizaje e intercambio.
  • Es necesario planificar y comprometerse desde el principio para llegar a un mayor número de partes interesadas: escuelas, centros de enseñanza superior, departamentos gubernamentales, empresarios y organizaciones de agricultores.
  • Dirigir y organizar reuniones especiales con los responsables de la toma de decisiones para popularizar la idea entre las autoridades pertinentes y conseguir que se sumen utilizando estrategias de promoción que sean amistosas y no activistas.
Creando una visión común del territorio a partir del agua

Para promover una conectividad operativa entre las diversas subcuencas, incluyendo ecosistemas y prácticas productivas, se buscó un hilo conductor que vinculara la dinámica de los diversos territorios y actores de la parte alta y de la parte baja de cada cuenca. El modelado de la provisión superficial de agua y del potencial de retención de sedimentos en las diversas subcuencas permitió identificar las relaciones emisor-receptor-acumulación, y de ahí empezar a conectar las dinámicas entre las zonas que demanda los SE (ej, poblaciones, zonas turísticas y hoteleras) y aquellos que los producen (zonas montañosas con cobertura forestal). A partir de ello, se reunió a los diversos actores para enseñarles las características de los territorios donde estos dos servicios estaban presentes y, sobre todo fomentar, a través de la generación de información clave, a nivel productivo y de servicios hidrológicos, que los actores de gobierno y de asociaciones civiles, se vieran en el territorio y se preguntaran qué se hace, cómo se hace, y por qué.

  • Contar con una red de ONGs locales con gran experiencia de trabajo en el territorio para poder proporcionar tutorias y acompañamiento a los productores;
  • Contar con materiales de enseñanza de gran calidad y métodos apropiados para las comunidades
  • Compromiso e interés de los diversos actores e instituciones locales hacia el proceso entero

La conectividad intrínseca en la metodología de los PAMIC ha probado ser un aspecto que atrae el interés de las instancias de gobierno y por los actores del territorio porque ayudan a identificar con quien trabajar en el territorio para trabajar estrategias productivas (ej. café, caña). Este aspecto permite a los actores locales, autoridades y usuarios del territorio ir entendiendo colectivamente los dinamismos entre las diversas subcuencas. Además, los PAMIC han favorecido el diálogo y el reconocimiento entre autoridades municipales de una misma cuenca sobre el tema del agua.

Gobernanza y arreglos inter-instituciones a diferentes niveles

Para la creación y desarrollo de los PAMIC, diversas instancias de gobierno pertenecientes al sector ambiental unieron esfuerzos y diseñaron un proyecto muy vanguardista e innovador que surge de la sincronía de tres instituciones de gobierno federal y de un fondo privado. El INECC coordina la construcción de los planes (PAMIC); la CONANP consolida la gestión y operación en ANPs, y la CONAFOR implementa el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del fondo de biodiversidad. Por su parte, el FMCN contribuye con su experiencia en el manejo de esquemas de financiamiento; mediante dichos arreglos interinstitucionales, se formaron dos fondos más para detonar efectos. Además, el diseño de gobernanza y coordinación interinstitucional incluye un Comité Técnico del Proyecto que supervisa y dirige la operación del C6; una Unidad Coordinadora del Proyecto y dos Unidades Regionales de Proyecto, las cuales tienen la responsabilidad de la coordinación diaria en temas técnicos y logísticos. Este diseño de coordinación interinstitucional es parte esencial para generar mayores alcances en el ordenamiento del territorio buscando impactos colectivos.

  • Trabajo muy coordinado entre las instituciones con una visión clara sobre el uso de los instrumentos de financiamiento y gestión;
  • Interés de las instituciones por participar y contribuir con su experiencia y el apoyo que ellas brindan a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares;
  • Recursos financieros e institucionales suficientes.
  • Los esfuerzos de coordinación interinstitucional se vieron beneficiados por la creación de un esquema de gobernanza policéntrica, entre niveles y actores.Dicho esquema, respaldado por acuerdos formales entre las instituciones participantes, ha establecido de manera transparente las “reglas del juego” para todos los demás actores involucrados en el proyecto a nivel regional y local.
  • Este aspecto de formalidad institucional ha derivado, en la práctica, en un instrumento de planeación muy dinámico que fortalece la toma de decisiones y que ayuda a cada actor, desde el nivel en donde está trabajando, a aprovechar los diversos elementos de planeación y de manejo del territorio.
  • Así también, se ha visto que incrementa la confianza de las instituciones en los procesos territoriales a escala local. Por ejemplo, al mejorar las decisiones de las instancias gubernamentales para aterrizar recursos de sus programas.
  • CONAFOR inició ya este camino incluyendo en sus criterios de prelación,favoreciendo a aquellas zonas que cuentan un PAMIC. Este criterio es tener capital para esquemas de conservación.
Construir alianzas estratégicas multinivel y multiactores

El INECC estableció una alianza multilateral con instituciones públicas y privadas de distintos niveles de gobierno, desde el federal hasta el local. Fue esta alianza la que pudo facilitar el funcionamiento eficaz de los otros cuatro componentes básicos de esta solución, especialmente mediante el apoyo institucional al desarrollo de capacidades y el seguimiento por parte de organizaciones experimentadas.

Entre los ejemplos de este desarrollo de capacidades por parte de los miembros de la alianza se incluyen:

  • Apoyo a la alfabetización de las comunidades - Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Tabasco
  • Donación de cemento y botellas - Colegio Arji, Tabasco
  • Construcción de huertos elevados para escuelas y palafitos - Centro de Información y Comunicación Ambiental de América del Norte (CICEANA)
  • Elaboración de materiales didácticos - Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
  • Diseño de mapas de riesgo y planes zonales enfocados al cambio climático - Universidades y autoridades de Tabasco
  • Autoridades gubernamentales abiertas;
  • Recursos suficientes para permitir la continuación de las actividades de desarrollo de capacidades hasta el momento en que la comunidad se autoorganice.

Es necesario preparar una estrategia de coordinación de la alianza y una comunicación clara para que tanto los miembros de la alianza como los miembros de la comunidad puedan entender el papel de los distintos miembros de la alianza que visitan su zona, y sepan qué esperar de ellos, así como la forma de colaborar con ellos.

Posicionar a los grupos de mujeres como agentes del cambio

La adopción de un enfoque de igualdad de género en el proyecto brindó la oportunidad de tener en cuenta las percepciones y preocupaciones de las mujeres. En los talleres exclusivos para mujeres, se reconoció su vulnerabilidad social en forma de violencia familiar, delincuencia y drogadicción. Además, los talleres pusieron de manifiesto su deseo de participar en actividades del proyecto que supusieran una mejora de la calidad de vida de sus familias. Su participación fue múltiple. Por ejemplo, para asegurar el acceso al agua potable, el grupo de mujeres de la comunidad de Las Coloradas se capacitó en la tecnología necesaria para el funcionamiento de sistemas de captación de agua de lluvia, así como en equipos de purificación de agua. Además, las mujeres crearon la empresa social "Gotas de Amor", mediante la cual podían suministrar agua potable a la escuela primaria y a la guardería, al tiempo que vendían el agua sobrante a las familias de la comunidad.

A modo de otro ejemplo, después de que las mujeres de la comunidad de El Mingo se capacitaran en construcción y ecotecnología, formaron el grupo "La Brisa de El Mingo" para poder participar en la construcción de palafitos para proteger, en caso de desastre, los bienes y propiedades de las 80 familias de la comunidad.

  • Ser capaces de identificar desde el principio del proyecto las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de las mujeres locales, y así integrarlas bien en el diseño de las medidas de adaptación.
  • Talleres de reflexión sobre las medidas de adaptación que promovieron el compromiso continuado de las mujeres de participar en el proyecto
  • Un creciente espíritu de orgullo y espíritu emprendedor por parte de las mujeres de las comunidades
  • Apoyo comprometido y constante de ONG locales con experiencia
  • Las mujeres capacitadas y conscientes de la adaptación son una fuente de entusiasmo, motivación e impulso para la ejecución eficaz de proyectos que apoyen mejoras en la vida familiar;
  • La capacitación de las mujeres no puede limitarse a su participación en talleres; su tutoría continua, por parte de facilitadores locales, a medio y largo plazo es vital para la sostenibilidad de los proyectos;
  • La participación de las mujeres en el proyecto estimuló su participación activa en actividades más allá del proyecto;
  • En las comunidades en las que existe una profunda división entre las actividades realizadas por hombres y mujeres, tratar la igualdad de género como una cuestión de identificación de proyectos de mujeres, por sí sola, puede llevar al riesgo de que importantes cuestiones productivas relacionadas con los medios de vida de la comunidad se pasen por alto en las medidas aplicadas. Un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género en la planificación de la adaptación comunitaria y que considere las medidas de adaptación desde las perspectivas masculina y femenina es un planteamiento eficaz para garantizar que tanto las actividades de las mujeres como las de los hombres reciban apoyo a través de la adaptación.
Transparencia, responsabilidad, exactitud, exhaustividad y registro independiente de terceros

En la Granja Porto Bonito, el proyecto promueve la cría de animales salvajes, la rehabilitación y liberación de animales salvajes, la recuperación de la pesca, la selección de semillas, el vivero y la plantación de especies de árboles autóctonos de la zona, la cría de polinizadores, la rehabilitación de la belleza paisajística, la educación medioambiental y el ocio para visitantes, socios, empresas participantes, estudiantes y otros. Porto Bonito fue abordado por primera vez en 2008 - solía ser un rancho ganadero, y en 2012 el proyecto comenzó a aceptar participantes. El personal está capacitado para medir, informar y verificar MRV los créditos ambientales que se generan a partir de las prácticas de gestión, como los créditos de carbono forestal. El proyecto promueve la reforestación de pastizales y zonas degradadas para restaurar la biodiversidad y aumentar el secuestro y almacenamiento de carbono, generando créditos de carbono forestal. Esos créditos se transfieren a las empresas participantes. Todo el proceso se registra de forma independiente en la Plataforma Estatal de Empresas con Bienes y Servicios Ambientales y Ecosistémicos de Mato Grosso (www.pnbsae.com.br).

Personal con capacidad para desarrollar metodologías de MRV e infraestructura local que permita la formación de consultores y auditores. existencia de la plataforma para el registro independiente en el Estado de Mato Grosso. infraestructura local para la difusión y divulgación del proyecto, instalaciones que permitan el acceso de visitantes al lugar y a los sitios.

Es necesario proporcionar formación específica y los recursos necesarios para que el cambio climático sea un tema aceptable para los profesionales y el público en general. Hemos realizado varias sesiones de formación y hemos participado en muchos eventos diferentes a lo largo de los 5 años de ejecución de las actividades antes de alcanzar un nivel de entendimiento común con el registro independiente y tener un flujo fluido de documentos y procesos. Es necesario prestar mucha atención a la articulación y promoción de asociaciones adecuadas y se debe invertir en la promoción de iniciativas conjuntas, reuniones, conferencias y actividades similares de difusión y divulgación.