Síntesis de conocimientos

Ya existían directrices sobre cómo observar a los grandes simios e interactuar con ellos protegiendo su salud y la de los seres humanos. Aunque las directrices anteriores abordaban otras enfermedades respiratorias, no existían protocolos específicos para la COVID-19, ya que la investigación y la información apenas empezaban a estar disponibles. El grupo de trabajo recopiló información de una amplia gama de fuentes, asegurándose de que captaba los detalles más actualizados y relevantes, y la sintetizó en un documento cohesivo y claro.

Las directrices publicadas anteriormente por el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN y la apasionada participación de los miembros del grupo fueron factores clave que permitieron al grupo de trabajo crear rápidamente protocolos específicos para el COVID-19. El hecho de poder recurrir directamente a recursos revisados por expertos agilizó el proceso y permitió al grupo crear con confianza nuevas directrices a pesar de la falta de información sobre el COVID-19 disponible en aquel momento.

El grupo de trabajo no sólo se basó en los conocimientos de los primatólogos de los grandes simios. Aunque su experiencia fue un factor determinante a lo largo del proceso, invitar a otras personas a contribuir garantizó que las directrices recogieran una diversidad de bases de conocimiento. La información disponible sobre COVID-19 revisada por expertos seguía siendo escasa en aquel momento, por lo que la ampliación del grupo de expertos contribuyentes dio lugar a un conjunto de directrices más completo y útil.

Determinación de equipo

Nuestro trabajo implica automotivación y autofinanciación. La determinación del equipo de TEG para apoyar la conservación de la biodiversidad y la capacitación de los jóvenes que viven junto a las reservas naturales incluye la organización de exposiciones y campañas de cambio de comportamiento en línea. Con o sin apoyo externo, el personal de TEG ha colaborado voluntariamente con donantes, funcionarios y comunidades en el diseño del programa, la recaudación de fondos y su ejecución.

Los fundadores de TEG y Alumni reciben apoyo interno en formaciones para el desarrollo de habilidades, en la realización de estudios de referencia y reflexiones sobre temas relacionados con la conservación, en la conexión con las partes interesadas y en la financiación de algunas de las actividades.

Como organización juvenil, hemos crecido invirtiendo primero en nosotros mismos, en nuestra credibilidad y capacidad, antes de recurrir a donantes y socios. La determinación del equipo de TEG y de sus antiguos alumnos ha sido nuestra única baza para lograrlo.

Disposición e instalación de equipos de grabación de sonido

Basándose en los resultados de la investigación, combinados con la cobertura de la señal 4G, se instaló un conjunto de equipos domésticos de grabación automática de sonido con señal 4G, que tiene una función de transmisión en tiempo real (modelo de producto: LBird-01211) en el entorno típico de los gibones de Hainan en la Reserva de Bawangling.

Los resultados de la investigación de campo mostraron que el grupo C y el grupo E tienen una fuerte cobertura de señal 4G, que puede cumplir las condiciones de transmisión remota para equipos de grabación según las pruebas realizadas por los técnicos. Por lo tanto, se eligieron tres y dos conjuntos de equipos para su despliegue en el grupo C y el grupo E, respectivamente.

El equipo analiza los datos sonoros adquiridos a distancia, incluida la información sobre el entorno y la ubicación, e intenta practicar el reconocimiento vocal individual en el área de disposición desde la perspectiva de la sonorización.

Encuesta pública

Se llevó a cabo una encuesta a escala nacional para llegar a distintos grupos del público en general. La encuesta cumplía dos funciones: 1. recopilar información y 2. hacer que la gente entendiera de qué iba el ejercicio y concienciarla sobre las praderas marinas. Se podía acceder a la encuesta en línea a través del sitio web, pero se promocionó en la radio, la prensa y las redes sociales.

Dar a conocer la encuesta era importante, al igual que añadir imágenes en el documento de la encuesta para hacerla amigable y también divertida.

Se utilizaron copias impresas de la encuesta para acceder a la comunidad pesquera. Se recurrió a los administradores de distrito para facilitar el proceso, ya que conocían más de cerca a los miembros de sus distritos.

Si no fuera por las restricciones de Covid-19, el proyecto habría solicitado la ayuda de estudiantes universitarios para llegar a más miembros de la comunidad pesquera.

Investigación de campo

Desde finales de noviembre de 2021 hasta principios de diciembre de 2021, el Instituto del Parque Nacional de Hainan (HINP) llevó a cabo una investigación de campo en los cinco grupos familiares (grupo A - E) de gibones de la reserva y sus alrededores, con la participación de los expertos y el personal pertinentes de la Reserva de Bawangling. La investigación ha establecido 8 puntos fijos y 21 puntos de vigilancia, que cubren el hábitat de cada población de gibones de Hainan, con la participación simultánea de 48 miembros del equipo.

  • Acumulación de datos anteriores sobre el seguimiento de los gibones de Hainan
  • Participación de expertos experimentados
  • Apoyo del Instituto de Parques Nacionales de Hainan (HINP)

La investigación de campo ha proporcionado datos de apoyo para la protección de los gibones de Hainan, y ha desempeñado un papel clave en la captación oportuna de información y la formulación de planes de conservación.

Educación y sensibilización

Hasta hace poco, la cría de reptiles en granjas tenía pocos precedentes y la mayoría de la gente prefería las alternativas silvestres. Desde entonces, Vietnam ha celebrado el éxito de la industria de cría de reptiles, y el público en general está ahora bien informado sobre el sector y los productos finales. Los reptiles de cría se venden en la mayoría de los mercados y en los menús de muchos restaurantes. Uno de los retos pendientes es que no ha habido ningún intento de regular o informar a los clientes sobre lo que los criadores dan de comer a sus reptiles. Los piensos más comunes son los de origen silvestre (por ejemplo, roedores capturados en arrozales), los comerciales (por ejemplo, pellets de pescado) y los residuos proteínicos de las cadenas agroalimentarias (por ejemplo, cerdos nacidos muertos y pollitos machos de incubadoras). Es necesario seguir investigando y evaluando los riesgos asociados a estos piensos. El riesgo de blanqueo de reptiles silvestres también persiste, pero su escala y probabilidad se han reducido significativamente gracias a modelos de producción más lucrativos (por ejemplo, cría selectiva en línea para mejorar la genética de producción) y a una mejor aplicación de la ley.

Apoyo institucional, talleres, redes sociales y medios de comunicación gubernamentales (por ejemplo, la televisión nacional). Teléfonos inteligentes baratos y acceso a Internet.

La comunicación se ha limitado a los beneficios sociales, económicos y nutricionales directos. El público sigue desconociendo en gran medida los beneficios menos tangibles de la cría de reptiles, como los relacionados con los nuevos retos mundiales (por ejemplo, las enfermedades zoonóticas, el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental). Los contenidos de base científica a través de plataformas de medios sociales pueden ser una poderosa herramienta educativa para temas complejos y transversales. La investigación y el desarrollo continuos de los aspectos sanitarios y veterinarios de la cría de reptiles son necesarios para ajustarse a las normas ganaderas internacionales.

Asociaciones a largo plazo con el gobierno y las ONG

Desde su creación, CTPH ha cultivado sólidas asociaciones con el gobierno y otras partes interesadas, incluidas otras ONG y el sector privado. Esto garantiza que el trabajo de CTPH esté en consonancia con las prioridades y estrategias gubernamentales, cuente con el apoyo del Gobierno y se alinee con otras partes interesadas. Esto fue especialmente importante durante la pandemia de COVID-19, cuando el Gobierno de Uganda instituyó un estricto bloqueo "sin movimiento" para minimizar la propagación de la infección. Reconociendo que el trabajo de CTPH es fundamental para la supervivencia de los gorilas de montaña de Uganda y los medios de vida que dependen de ellos, el Gobierno concedió a CTPH un permiso especial para continuar sus actividades de Una Salud.

Las actividades de promoción de CTPH tienen más éxito gracias a la estrecha relación de trabajo que CTPH mantiene con las instituciones gubernamentales. Esto incluye la petición de que los guardas de parques y otro personal de conservación se encuentren entre los grupos prioritarios para la vacunación contra COVID-19, principalmente debido a su estrecho contacto con los grandes simios en peligro de extinción de Uganda, que son muy susceptibles a las enfermedades respiratorias humanas, y porque su supervivencia no sólo es crítica para la conservación de la biodiversidad, sino también para la economía ugandesa. El CTPH también abogó con éxito por la adopción de directrices más estrictas para la observación de grandes simios.

  • Comunicación y diálogo constantes con el personal y los departamentos gubernamentales pertinentes, así como con las ONG y organizaciones comunitarias asociadas.
  • Participación regular y temprana de las partes interesadas, ampliada al mundo académico y al sector privado.
  • Respeto por el CTPH y el Café para la Conservación de los Gorilas entre los departamentos gubernamentales, las ONG, los operadores turísticos y otras partes interesadas del sector privado, así como las instituciones de investigación.
  • Involucrar a las partes interesadas desde el principio, durante las fases de diseño y planificación del proyecto, es mutuamente beneficioso y ayuda a garantizar que los proyectos se ajustan a las orientaciones y prioridades estratégicas del gobierno y de la organización.
  • Reconocer el apoyo y las aportaciones del gobierno y otras partes interesadas en la comunicación externa mantiene la confianza.
  • El desarrollo conjunto de propuestas ayuda a alinear las prioridades y facilita la ampliación y el aprendizaje de lecciones.
Asociaciones de colaboración

El proceso de respuesta a la mortandad masiva, desde el descubrimiento inicial de los cadáveres de tortuga hasta la reintroducción en el medio natural de juveniles criados en cautividad, se llevó a cabo mediante la colaboración entre autoridades gubernamentales, investigadores, gestores de la conservación in situ y ex situ, y la población local, que se implicó personalmente en el bienestar de las tortugas. Las comunidades que viven alrededor del río Bellinger se enorgullecen de las especies endémicas de su rincón del mundo, y su preocupación y participación como ciudadanos científicos desempeñó un papel importante en la sensibilización y en garantizar que los recursos se destinaran a las tortugas. Las autoridades gubernamentales fueron los principales facilitadores de la respuesta, buscando expertos en muchos sectores para garantizar que se realizaba un análisis exhaustivo.

El principio de facilitación neutral de la CPSG crea un espacio de colaboración y mentalidad abierta para abordar los retos de la conservación. Aunque las partes interesadas que participaron en la respuesta y el taller procedían de distintos sectores con sus propias motivaciones, el objetivo final unificador de elaborar un plan de conservación que abordara todos los riesgos a los que se enfrentaba la tortuga mordedora del río Bellinger fue capaz de salvar esas diferencias.

Los planes de conservación suelen verse limitados por la información en la que se basan. Al colaborar con un mayor número de partes interesadas, pueden incorporarse al proceso de planificación perspectivas diversas que antes no se tenían en cuenta. Esto garantiza que se tengan en cuenta todos los riesgos, generando un plan de gestión más completo y redondo y una base integral para la supervivencia a largo plazo en la naturaleza.

Planteamiento de un plan

Desarrollado por el CPSG de la UICN, el Enfoque de Plan Único (OPA) es un método de gestión de especies que desarrolla un plan de conservación con aportaciones de todos los interesados implicados en las poblaciones in situ y ex situ de la especie. Para ello se reúne a los gestores de la conservación: biólogos de campo, investigadores y gestores de la fauna salvaje que controlan las poblaciones silvestres, y personal de zoológicos y acuarios que gestionan diversas poblaciones ex situ. Expertos, investigadores, responsables de la toma de decisiones y representantes de las partes interesadas se reunieron en un taller, organizado por facilitadores neutrales del CPSG, para llevar a cabo una revisión del estado de la especie, un análisis del riesgo de enfermedad y desarrollar un plan de gestión de la conservación.

El Enfoque de Plan Único (One Plan Approach, OPA) es un proceso coordinado de planificación de la conservación que busca decisiones consensuadas entre múltiples partes interesadas en beneficio de la especie amenazada. Antes del taller se recopiló y compartió la información más relevante sobre la especie y los riesgos de enfermedad. Al establecer un entorno de colaboración y respeto mutuo, los facilitadores del CPSG permitieron a los participantes en el taller trabajar eficazmente en la elaboración de planes integrados a corto y largo plazo para la especie.

Los principios y pasos de la planificación de la conservación desarrollados por el CPSG a lo largo de 40 años guiaron un exitoso Enfoque de Un Plan para la conservación de la tortuga mordedora del río Bellinger tras el evento de mortalidad masiva de 2015. Al abordar el reto a través de la lente de Una Salud basada en sistemas (que abarca las interacciones entre la salud animal, humana y ambiental), se desarrolló un plan que captó y desarrolló estrategias de mitigación para la amplia gama de amenazas que enfrentan las tortugas. La inclusión de diversas partes interesadas desde el principio del proceso garantizó que el plan se basara en los conocimientos más actuales y fuera ampliamente aceptado y aplicado.

Tecnología para la recogida, el intercambio y la gestión de datos de vigilancia de la fauna salvaje

WildHealthTech: WildHealthNet desarrolla y emplea tecnologías de vigilancia innovadoras, apropiadas y fáciles de usar. Con software de código abierto (por ejemplo, SMART for Health) de probada eficacia y distribución mundial, y hardware como dispositivos portátiles de telefonía móvil para la recopilación de datos y el diagnóstico, WildHealthNet apoya la comunicación eficaz y oportuna de datos para mejorar la notificación de la salud de la fauna silvestre y la respuesta rápida.

- Accesibilidad a la red de telefonía móvil y suministro de teléfonos móviles

- Personal humano para supervisar la red y los datos a nivel central

- Acceso a un servidor

- Capacidad de diagnóstico para analizar de forma segura muestras de fauna salvaje en busca de patógenos preocupantes (puntos de atención para algunos patógenos; laboratorios en el país; redes regionales de laboratorios y acuerdos para apoyar la exportación rápida y biosegura, las pruebas y el intercambio de datos)

- Apoyo técnico y analítico

- Financiación para permitir el apoyo técnico y el desarrollo de capacidades para plataformas de datos y análisis de datos

- La detección precoz de los casos de morbilidad y mortalidad de la fauna silvestre facilita una respuesta oportuna y adecuada a las amenazas de enfermedad; la incapacidad para detectar e identificar las causas de los casos de mortalidad es una limitación importante para la protección de la fauna silvestre, el ganado y la salud pública.

- El empleo de una tecnología de código abierto y basada en teléfonos móviles, ya probada, a través de la plataforma SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool), utilizada por guardas forestales en cerca de 1.000 lugares de gran biodiversidad de todo el mundo, aprovecha una red sin precedentes de personas sobre el terreno distribuidas por todo el mundo que pueden actuar como centinelas de sucesos inusuales en zonas remotas.