Suministro y distribución de alimentos

Los alimentos se venden en mercados de productos ecológicos -las bioferias- situados en barrios de renta baja y zonas periurbanas, así como en zonas más acomodadas de la ciudad. Además, la Agencia de Coordinación del Comercio del Distrito ha empezado a plantearse la comercialización a gran escala de alimentos agroecológicos y orgánicos a través de sus mercados y ha abierto un primer mercado de este tipo, también para agricultores apoyados por AGRUPAR. Para ayudar a los productores a cumplir las normas de calidad y seguridad de los alimentos, AGRUPAR ha introducido tecnologías de procesado mejoradas y el uso de envases, embalajes y etiquetas. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional, lo que le permite compartir el coste de la certificación de los productos con los productores participantes.

Además de las bioferias, también se forman redes de agricultores para entregar cestas de productos ecológicos directamente a los productores y a los hoteles o restaurantes que venden comida tradicional. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional y comparte el coste de la certificación de los productos con los productores.

  • Para garantizar la calidad de la producción, las bioferias sólo están abiertas a productores que hayan seguido el Programa.
  • Además de las bioferias, se han creado redes de agricultores que entregan productos ecológicos directamente a las empresas locales de transformación de alimentos y a hoteles y restaurantes.
  • Para garantizar la mayor disponibilidad y consumo posibles de alimentos ecológicos, las bioferias
    se ubican en barrios de bajos ingresos y zonas periurbanas.

En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Se utiliza tanto la certificación orgánica formal para los huertos con posibilidades de comercialización (desde 2007) como el sistema de control interno (SIC, desde 2013). A partir de 2010, el Programa ha creado cinco asociaciones de productores y, por lo tanto, ha generado mejores oportunidades para la comercialización de los productos.

Apoyo a la producción local orientada al mercado en la región DMQ

Una vez que los productores alcanzan la seguridad alimentaria familiar, AGRUPAR les anima a formar microempresas y les forma en planificación empresarial, marketing y contabilidad. Las microempresas no sólo se dedican a la producción de hortalizas, frutas, pequeños animales, peces y plantas ornamentales, sino también a la elaboración de mermeladas, galletas, yogur, queso, bebidas y aperitivos tradicionales, y también suministran productos a empresas locales de transformación de alimentos o a restaurantes.

  • AGRUPAR imparte formación en técnicas relacionadas con el espíritu empresarial.
  • Los productores que carecen del capital necesario reciben apoyo a través de sociedades de inversión de base, en las que cada miembro aporta entre 10 y 20 USD.

Además de reforzar la seguridad alimentaria, AGRUPAR mejora los ingresos de los grupos vulnerables. La mitad de los participantes generan ingresos además de empleo. Alrededor de 177 iniciaron emprendimientos, de los cuales 104 están formalizados. Sus ingresos medios ascienden a 3 100 USD anuales y, desde 2016, han creado 337 puestos de trabajo. En promedio, los productores se benefician de 175 USD de ingresos adicionales al mes. El ahorro total es más de tres veces superior al valor del bono gubernamental de desarrollo humano (50 USD al mes). Sin embargo, la mayoría de los 480 participantes encuestados en 2010 afirmaron que para ellos eran aún más importantes el aumento de la calidad de vida, la mejora de la nutrición y la salud, y el empoderamiento personal. Cabe destacar que AGRUPAR goza de una gran aceptación entre sus beneficiarios (más del 91%).

Apoyo a los huertos urbanos, comunitarios e institucionales para el consumo doméstico y la venta de sobras

Las personas reciben formación en producción ecológica, técnicas de gestión, nutrición, procesamiento de alimentos y comercialización. AGRUPAR proporciona a los productores semillas, plantones, aves de corral, cobayas, abejas, insumos y equipos. Apoya huertos comunitarios, huertos familiares y huertos en escuelas y otras instituciones, así como pequeñas unidades de producción ganadera. También promueve la agricultura vertical. Los huertos comunitarios se establecen en terrenos comunales, o en terrenos que el municipio alquila por un precio mínimo a los cultivadores, y reciben una certificación ecológica de AGRUPAR, mientras que los huertos familiares se establecen en terrenos de propiedad individual. Cabe señalar que la AGRUPAR no proporciona títulos de propiedad oficiales. En 2018, AGRUPAR tenía previsto abrir otros 200 huertos.

  • AGRUPAR proporciona formación e insumos
  • La AGRUPAR facilita terrenos comunales o alquilados al municipio

No todos los huertos requieren una certificación orgánica oficial, por ejemplo los huertos destinados al autocuidado familiar no requieren este proceso. Por esta razón, el proyecto ha implementado un sistema de control interno (SIC, que es muy similar a un sistema de garantías participativas) para todos los huertos (certificados o no) con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa ecuatoriana de producción ecológica.

Creación de un plan integral de paz y desarrollo impulsado por la comunidad

Cuando el alcalde Rommel C. Arnado fue elegido en mayo de 2010, Kauswagan aún estaba muy afectada por el conflicto moro. La primera iniciativa que tomó la administración fue comprender las causas que estaban en la raíz del conflicto en su comunidad. Se creó un grupo de trabajo técnico multisectorial que fue enviado a las zonas más remotas del municipio para debatir directamente con civiles y combatientes. Además, se organizaron varios talleres de paz en las zonas afectadas por el conflicto. Arnado y su equipo llegaron a la conclusión de que para lograr la paz y la estabilidad era necesario abordar la seguridad alimentaria, la pobreza, el hambre y las desigualdades. Gracias a este enfoque ascendente, se puso en marcha un plan global de paz y desarrollo impulsado por la comunidad, denominado Programa Integrado de Desarrollo y Paz Sostenibles de Kauswagen (SIKAD-PA), del que el Programa De las Armas a las Granjas es un subcomponente.

El programa se basa en una fuerte y amplia participación de diferentes actores. Se establecieron planes y sistemas de supervisión sensibles a la paz y basados en los resultados para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia. También se pusieron en marcha reformas de la gestión financiera y la recaudación de impuestos.

El programa Arms to Farms demuestra que la agroecología puede ser una poderosa herramienta para introducir cambios radicales y beneficiosos.

Construir una política integradora

Arraigado en la ambición política danesa de diseñar políticas que permitan al sector privado y público ser más innovadores y competitivos, el Ministro de Agricultura puso en marcha procedimientos claros para implicar a las partes interesadas pertinentes con el fin de garantizar que el plan pudiera satisfacer las necesidades del sector. La participación se aseguró al principio del proceso de elaboración del plan, sobre la base de un proceso de consulta de un año de duración y la colaboración con el sector ecológico.

  • La preparación se basó en un amplio proceso en el que participaron más de 200 interesados en tres grandes talleres.
  • El Consejo de Alimentación Ecológica, un foro dirigido por el gobierno de grupos de interés relevantes, participó en la priorización de las iniciativas recomendadas, como resultado de tres talleres y 35 entrevistas celebradas con actores clave del sector ecológico.

La participación de las partes interesadas fue clave para el Plan de Acción Ecológico danés y, en última instancia, condujo a su gran éxito.

Reorientación

La historia del apoyo gubernamental a la agricultura ecológica en Dinamarca comienza en 1987, cuando el Parlamento danés aprobó la Ley de Agricultura Ecológica, que estableció la estructura básica de la política danesa de agricultura ecológica, que se mantiene en la actualidad. En 1994 se introdujeron subvenciones permanentes para la agricultura ecológica. Entre 1995 y 1999 se establecieron los primeros Planes de Acción Ecológica (PAO).

El actual PAO "Trabajando juntos por más agricultura ecológica" abarca el período 2011 a 2020. Fue revisado y ampliado en 2015, tras un cambio de Gobierno. El plan tiene como objetivo duplicar la superficie de producción ecológica para 2020 (con respecto a la base de 2007), y asigna presupuestos específicos durante el período 2015 a 2018 a una serie de diferentes puntos de acción. Este plan fue iniciado por el Ministerio de Agricultura y desarrollado con la ayuda de un consultor externo.

El Plan de Acción Ecológico danés se desarrolló mediante la participación de un amplio espectro de partes interesadas encargadas de definir los puntos de acción del plan a través de varios ciclos de entrevistas, cuestionarios y talleres. Desde los años 80, Dinamarca ha sido precursora en el apoyo gubernamental a la agricultura sostenible, pero el país también es pionero en todo el mundo a la hora de diseñar políticas de acuerdo con enfoques integradores y participativos.

  • Mientras que en el pasado las políticas de apoyo a la agricultura ecológica solían estar orientadas a la producción, el actual PAO danés considera prioritarios el desarrollo del mercado (incluido el apoyo a determinados canales de comercialización), la promoción y la sensibilización, así como la contratación pública.
  • El PAO es una mezcla de acciones de empuje y de atracción. Los efectos de empuje pretenden aumentar la producción, mientras que las medidas de atracción pretenden aumentar la demanda de productos ecológicos.
Pilotaje de la agricultura ecológica y lanzamiento de la Misión Ecológica de Sikkim

Entre 2003 y 2010 se pusieron en marcha varios programas piloto de apoyo a la agricultura ecológica, como la implantación de bioaldeas en las que se formaba a los agricultores en prácticas de agricultura ecológica y en la producción de insumos orgánicos como el compostaje, los fertilizantes orgánicos y los pesticidas orgánicos utilizando plantas locales y orina de vaca. Durante este periodo, el gobierno también invirtió sustancialmente en la construcción de fosas de vermicompostaje. En 2009, más de 100 pueblos se habían beneficiado de estos programas, que llegaron a 10.000 agricultores de los cuatro distritos del estado.

En el marco de la Misión Orgánica de Sikkim, puesta en marcha en 2010, se llevaron a cabo una serie de acciones adicionales de apoyo a la agricultura orgánica, como el desarrollo de capacidades, la producción de semillas y material de siembra orgánicos, la creación de un laboratorio de análisis de semillas y suelos, el funcionamiento de un punto de venta de Sikkim Organic en Nueva Delhi, la inclusión de la agricultura orgánica en los planes de estudio escolares, la conversión de las dos granjas del gobierno estatal en Nazitam y Mellidara, que se convirtieron en Centros Orgánicos de Excelencia para llevar a cabo demostraciones y ensayos de agricultura orgánica, y la puesta en marcha de tres escuelas de subsistencia como centros de formación para jóvenes desempleados.

Las actividades destinadas a suministrar a los agricultores semillas ecológicas de calidad incluyeron el refuerzo de las instalaciones de ensayo y procesamiento del laboratorio de semillas, y el desarrollo de una serie de proyectos locales de desarrollo de semillas ecológicas, como la contratación de productores de semillas, la compra y distribución por parte del gobierno, y el establecimiento de invernaderos automatizados para la producción de plántulas ecológicas de calidad.

En 2016 se creó en Gangtok el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura Ecológica (NOFRI). El Instituto promueve la investigación y la educación en agricultura ecológica, y ofrece investigación y apoyo tecnológico a los sistemas de producción ecológica, no solo para Sikkim, sino para toda la región de las colinas del noreste de la India.

La certificación también ha sido una parte crucial del programa. El 80% del presupuesto entre 2010 y 2014 se utilizó para capacitar a agricultores, proveedores de servicios rurales y organismos de certificación en prácticas, requisitos e inspecciones de agricultura ecológica, y para ayudar a los agricultores a obtener la certificación, principalmente a través del Sistema de Control Interno.

Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Envases de semillas y productos agroquímicos

Los agricultores, junto con el asesoramiento técnico del servicio de extensión agraria de la cooperativa "Agra va Iqlim", tienen la oportunidad de comprar directamente los paquetes adecuados de semillas, fertilizantes, pesticidas y otros productos agroquímicos. Como estas compras son necesarias al principio de la temporada de crecimiento, cuando los medios financieros son escasos, se conceden en parte en forma de préstamo en condiciones asequibles (tipo de interés inferior a los tipos normales de mercado).

Los factores favorables son:

- Los paquetes de semillas y productos agroquímicos se adaptan a las condiciones de crecimiento locales y todos los componentes son complementarios;

- Los insumos se hacen asequibles en el momento en que se necesitan, pero normalmente los agricultores no pueden permitírselos;

- Los préstamos pueden devolverse cuando los agricultores obtienen ingresos de la cosecha.

La combinación de la extensión agraria, que proporciona asesoramiento lateral específico con paquetes de insumos agrícolas a medida, y el mecanismo financiero (parte de préstamo en condiciones asequibles) son fundamentales para la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas nuevas y adaptadas. Si faltara uno o dos de estos elementos, el índice de adopción y aplicación con éxito descendería enormemente. Sin asesoramiento técnico específico, los agricultores no son conscientes ni tienen capacidad para adquirir combinaciones adecuadas de insumos complementarios. El asesoramiento sin la posibilidad de compra directa supone una barrera excesiva, ya que los agricultores tienen que buscar proveedores por su cuenta y asumir elevados costes de oportunidad, y a veces compran combinaciones que no son óptimas o insumos de calidad y cantidad insuficientes. Y sólo la disponibilidad de un préstamo oportuno y asequible permite a los agricultores comprar toda la cantidad de insumos y aplicar las tecnologías adaptadas.