Asociaciones y colaboración en torno a la seguridad nutricional

Colaborar con otras partes interesadas para crear sinergias ayuda a garantizar el éxito.

Aunar recursos humanos, técnicos y financieros ayuda a conseguir más por menos tiempo y dinero, y también a frenar la repetición de soluciones.

Todos los socios y la comunidad participan activamente en todo el proceso, por lo que cada parte asume la responsabilidad y el éxito.

  • Relaciones cordiales entre todas las partes interesadas
  • Comunicación y coordinación oportunas para permitir la participación.
  • Asignación de recursos por parte de cada socio participante para garantizar un funcionamiento fluido y, por lo tanto, sin lagunas ni retrasos en la prestación de servicios.

La colaboración de las partes interesadas es esencial para el éxito del diagnóstico, la identificación, la planificación y la ejecución de cualquier intervención en la comunidad.

Diseñar planes de acción comunitarios

Las iniciativas dirigidas por la comunidad tienen más posibilidades de éxito. Trabajar con la comunidad para la comunidad es una de las mejores formas de garantizar la apropiación del proceso y los resultados.

En nuestro caso de referencia del condado de Vihiga, tras difundir los resultados de la encuesta de referencia a la comunidad de intervención, con la orientación de todos los socios participantes se permitió a la población local hacer una lluvia de ideas y proponer posibles intervenciones viables.

Esto contribuyó en gran medida al éxito del proyecto, ya que los participantes se esforzaron con entusiasmo por garantizar el éxito de la ejecución y la continuidad. Algunos miembros ofrecieron voluntariamente sus tierras y otros recursos para el proyecto, que pasó a ser suyo.

Los socios ofrecieron ayuda financiera para poner en marcha el proyecto, así como conocimientos y técnicas de agroalimentación.

Inclusividad

Colaboración

Participación activa de la comunidad

Para que una intervención funcione mejor, que la comunidad la asuma y actúe desde el principio, con la orientación de otros socios participantes como el gobierno y los donantes.

Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas

Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.

Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.

En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.

Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.

La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.

  • Selección de una muestra representativa
  • Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
  • Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
  • Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
  • El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
  • Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Anclaje institucional y ampliación

A través de la elaboración de un Programa de Acción AbE, el enfoque AbE se ancló institucionalmente en el área protegida "Cananéia-Iguape-Peruíbe". Además, el enfoque metodológico se aplicará en otras once áreas protegidas de cuatro estados federales del país a través de asociaciones estratégicas con el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA), la Agencia Brasileña de Medio Ambiente (ICMBio) y otros. La aspiración es que, en el futuro, todos los planes de gestión de áreas protegidas consideren la AbE como respuesta estratégica al cambio climático.

  • Acuerdos con el personal responsable de la elaboración y aprobación de los planes de gestión a nivel central de la autoridad del área protegida y apoyo por parte de éste.
  • Las asociaciones con otros proyectos y financiadores son un catalizador importante y un punto de activación para la reproducción y la ampliación.
  • Desarrollar enfoques metodológicos listos para usar y abogar por su difusión e integración requiere tiempo, así como recursos financieros y personales.
  • Es necesario equilibrar las cuestiones generalizables y las específicas de cada contexto.
Microzonificación de la parcela seleccionada en función del tipo de suelo, la topografía y la identificación de especies vegetales y arbóreas locales adaptadas.

Los miembros de la comunidad y los expertos elaboraron un mapa topográfico de la parcela seleccionada en el que se mostraban los distintos tipos de suelo y las especies vegetales y arbóreas locales adaptadas. Se han identificado dos tipos principales de suelo:

  • Los suelos de las laderas de las montañas: superficies pedregosas; el horizonte 1 (0 a 20 cm) es limo-arenoso con una mezcla de granos pedregosos; el horizonte 2 (20 a 40 cm) está dominado por piedras grandes y una pequeña proporción de tierra y el horizonte 3: (40 a más) no era accesible. Para este tipo de suelo, las especies apropiadas son: Acacia(Acacia nilotica, Acacia Sieberiana, Acacia seyal), Neem Azadirachta indica, Anogeissus leiocarpus, Jujube (Ziziphus mauritiana), Goma roja de río (Eucalyptus camaldulensis).
  • El lecho del sitio está dominado por vertisoles (es decir, suelos con un alto contenido de minerales arcillosos expansivos) con ranuras de retirada locales: horizonte 1 (0 a 40 cm) compuesto de limo y arcilla y horizonte 2 (40 a más) una mezcla de limo, arcilla y granos pedregosos. Las especies adecuadas son: Khaya(Khaya senegalensis), Cassia (Cassia siamea), ciruelo negro africano (Vitex doniana), goma roja de río (Eucalyptus camadulensis), espino de invierno (Faidherbia albida), anacardo (Anacardium occidentale) y otros frutales.

En función de estos distintos tipos de suelo, una minizona permitió delimitar 11 bloques ocupados por ocho especies seleccionadas.

  • Plena implicación de los facilitadores locales designados, dispuestos a hacer un seguimiento diario de las actividades.
  • Selección participativa de las especies de plantas y árboles para garantizar una reforestación útil
  • Adopción del enfoque de microzonificación

Es fundamental tener en cuenta las características físicas de la parcela para el éxito de la iniciativa, incluidas las características del suelo y la topografía, implicando a expertos locales. Esto permite identificar soluciones para la restauración que sean sostenibles y rentables a corto, medio y largo plazo.

Creación de una cadena de valor para pequeños agricultores remotos

Las tierras montañosas productivas, rodeadas de bosques verdes (hábitat de animales salvajes) y los agricultores interesados en pasarse a la agricultura ecológica comercial son una bendición para nuestra iniciativa. Se fomentará el cultivo de cosechas regulares, frutas y verduras como el maíz, el mijo, el trigo sarraceno, la coliflor, el tomate, la cúrcuma, el jackfruit, el mango, etc. para que crezcan en volumen. Además, en la segunda fase se introducirán algunos cultivos de alto valor como el kiwi, el aguacate, la semilla de chía y la moringa. Estos productos se conectarán directamente con las zonas urbanas más cercanas a través de mercados de agricultores una y/o dos veces por semana. Por consiguiente, la conexión directa de los productos ecológicos de los agricultores locales con los consumidores a través de los mercados de agricultores creará confianza y una relación positiva.

El apoyo prestado por IFOAM - Organics International y Rare en forma de formación práctica ha motivado a la comunidad y ha aumentado el interés por la agricultura ecológica comercial. Vincular a estos agricultores ecológicos de facto con los mercados les permitirá pasar a la agricultura ecológica comercial, lo que fomentará la generación de ingresos y la conservación de la ecología.

Veo un gran entusiasmo en la comunidad por mejorar su situación mediante la agricultura ecológica comercial y la conservación de la biodiversidad. Establecer vínculos personales y facilitar la comunicación interpersonal sobre la agricultura ecológica a través de una serie de herramientas atractivas como canciones, carteles, obras de teatro y textos religiosos ha ayudado a inspirar a la comunidad.

Productos de préstamo especiales para la conservación de las machiya

Desde 2010, ha aumentado el interés público por la conservación de las machiya y los bancos han empezado a ofrecer préstamos a medida para la restauración de estos artefactos arquitectónicos del pasado. Recientemente, el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto ha creado y publicado "Machiya Karte", imitando los historiales clínicos utilizados en la atención médica. Al documentar la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible, la liquidez de la machiya como bien comerciable aumentó significativamente. Como resultado, a partir de marzo de 2018, tres bancos locales han puesto en marcha productos de préstamo especiales para la renovación o utilización de machiya. Por ejemplo, el Kyoto Credit Bank ofrece tanto préstamos al consumo (alojamiento) como préstamos a empresas. El primero ofrece de 1 a 100 millones de JPY a un tipo de interés del 1,8-2,0%, frente al préstamo normal para vivienda que exige un 2,675%. El segundo ofrece 30 o 50 millones de JPY a un tipo de interés del 1,2-2,3%, dependiendo del periodo y de si se aportan garantías. De 2011 a 2017, el producto de préstamo al consumo obtuvo 123 contratos, y el de préstamo a empresas, 7.

  • El proyecto Machiya-Karte documentó la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible

Estos préstamos son posibles gracias a una agencia cooperativa público-privada que certifica las estructuras como legítimas machiya, proporciona a los bancos estimaciones de los trabajos de restauración necesarios y subvenciona cada proyecto de restauración. Se espera que estos productos de préstamo, combinados con otras iniciativas de la ciudad de Kioto y sus socios, impulsen aún más la conservación, restauración y utilización de las machiya.

Conocimiento de las actividades de la zona

Es muy importante identificar las actividades que pueden perjudicar la conservación de las especies que hay que proteger. En este caso, hemos identificado varias fuentes de molestias. Este texto sólo trata de las molestias causadas por las motos acuáticas. Para confirmar las molestias causadas por estas máquinas en nuestra zona, hemos realizado una grabación del ruido propagado durante su uso normal. Por último, la bibliografía nos ha permitido confirmar las molestias causadas.

Conocimiento de las actividades y recursos de medición y cartografía.

Confirmación de que la moto acuática es perjudicial para la conservación de un grupo costero de delfines mulares.

Establecimiento y apoyo al desarrollo de organizaciones a nivel de aldea.

A partir de la ejecución del mapeo participativo y la creación de la planificación a medio plazo, se requiere contar con planes de acción de seguimiento a corto plazo, tales como


1. Hacer que el sindicato de agricultores, la empresa propiedad del pueblo (Pondok Lada), el grupo de investigación sean reconocidos legalmente tanto a nivel local como nacional,

2. 2. Apoyar estrategias anuales basadas en la planificación a medio plazo, tales como

a. El sindicato de agricultores debe aumentar el volumen de cosecha anual, no ampliar su agricultura en la zona de protección de las fuentes de agua, utilizar pesticidas y fertilizantes orgánicos, clasificar las bayas de pimienta para venderlas a la empresa, Pondok Lada.

b. La empresa compra bayas de pimienta clasificadas al precio justo que se acuerda con el sindicato de agricultores, produciendo el producto post cosecha como producto instantáneo, transformándolo gradualmente en eco-embalaje para reducir el impacto de los residuos plásticos.

c. Un grupo de investigación enseñará a clasificar la pimienta según las normas mundiales y a integrar cada tipo de cultivo (pimienta y pesca) mediante el suministro mutuo de nutrientes.

Esta planificación anual organizada por aldea debe sincronizarse con la planificación a medio y largo plazo a nivel nacional y de distrito para obtener un mayor apoyo del gobierno.

  • Legalización de grupos formados (la empresa, grupos de investigación) a nivel regional a nacional.
  • Creación de personas clave y de un sistema de apoyo para la regeneración de esos grupos.
  • Sincronización de las estrategias anuales de esos grupos con la planificación a medio plazo de la administración del pueblo, la planificación a medio y largo plazo a nivel gubernamental regional a nacional con colaboraciones con otros movimientos locales, académicos, empresas emergentes, ONG, etc.
  • Coordinación e intercambio de datos con instituciones gubernamentales relacionadas para obtener apoyo de la planificación que se organiza por aldea.
  • Comprender cómo funciona la línea de coordinación y el sistema legal en las diferentes regiones.
  • Recopilación de diversas políticas (por ejemplo, el plan de desarrollo agrícola a largo plazo del Ministerio de Agricultura, el plan de desarrollo agrícola y energético a largo plazo de las provincias) para sincronizarlas con el plan de desarrollo de las aldeas de cada nivel de gobierno, es decir, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional), el Ministerio de Empoderamiento de las Aldeas (regional) y el Ministerio de Agricultura.
  • Conocer a la persona clave de cada sector del gobierno, ONG, académicos, es decir, el jefe de la dirección de desarrollo de la zona rural en el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional).
Comprender y proteger el área de distribución de una especie sensible

El primer paso de esta solución es conocer a la perfección el área de distribución de la especie que se quiere proteger (en este caso, Tursiops truncatus). Por lo tanto, fue necesario llevar a cabo acciones de ciencia participativa integrando los datos de observación de las empresas turísticas y crear una red de hidrófonos. A continuación, se formó al personal del parque en la observación del delfín mular. En particular, aprendieron a detectar la actividad del animal en función de su comportamiento (caza, interacciones sociales, descanso, etc.). A continuación, se cartografiaron estos conocimientos.

Medios para adquirir conocimientos - recursos humanos, materiales y financieros

Competencia del equipo de gestión

Capacidad para establecer redes con organizaciones de investigación.

Los medios de observación deben evolucionar porque el delfín mular es sensible a la presencia de un equipo de observadores y su comportamiento cambia cuando el equipo está presente.