Potencial como modelo transferible

Durante la última década, el desarrollo de Planes de Acción Ecológicos (PAOs) ha cobrado impulso como mecanismo para lograr un enfoque más integrado en la elaboración de políticas ecológicas a nivel europeo. Sin embargo, la eficacia y continuidad de los PAO puede variar significativamente de un país a otro. Dinamarca es un ejemplo destacado y una fuente de inspiración en todo el mundo, tanto por el alcance como por el enfoque innovador de su política ecológica. Más allá de su conjunto holístico de medidas, un aspecto altamente transferible es sin duda también el intenso proceso de desarrollo de la política que vio especialmente la participación de todas las partes interesadas, incluidas las ONG. Dinamarca es ejemplar al reforzar los principios de la agricultura ecológica e incorporarlos en mayor medida a las prácticas agrícolas cotidianas.

  • Fue clave un intenso proceso de desarrollo de políticas que consultó a todas las partes interesadas.
  • Enfoque holístico de la elaboración de políticas ecológicas, incluidas medidas innovadoras de impulso y atracción.

Los responsables políticos pueden extraer conclusiones significativas sobre la importancia de la colaboración duradera entre los sectores público y privado, el diseño participativo y la aplicación del Plan de Acción Ecológico danés.

Desarrollar una visión y una hoja de ruta clara hacia el 100% ecológico

Al iniciar estas políticas, la integración de la agricultura ecológica y agroecológica en todo el estado se consideró una estrategia para preservar el ecosistema del estado y la salud de sus ciudadanos. El gobierno estaba (y sigue estando) convencido de que esta decisión reportaría enormes beneficios socioeconómicos, ayudaría a los jóvenes a permanecer en la tierra y atraería turismo sostenible local y extranjero, al tiempo que abriría oportunidades para llegar a mercados ecológicos de primera calidad.

El compromiso político de apoyar la agricultura ecológica en Sikkim comenzó en 2003. Ese año, el Ministro Principal de Sikkim, S.E. Pawan Chamling, anunció su visión de que Sikkim fuera el primer estado ecológico de la India. En una declaración histórica ante la Asamblea del Estado en 2003, S.E. Chamling anunció "una iniciativa política largamente esperada de declarar Sikkim como Estado totalmente orgánico". La declaración de 2003 fue acompañada de la creación de un plan de acción que contenía diversas medidas políticas, entre ellas la eliminación gradual de los insumos sintéticos y el apoyo a la producción y el uso de fertilizantes orgánicos y semillas orgánicas, junto con el desarrollo de capacidades de los agentes de extensión, los agricultores y los jóvenes.

En 2003 aún no había un acuerdo claro sobre cómo avanzar hacia el objetivo de un estado totalmente ecológico. Para avanzar en este objetivo, en 2004, el gobierno elaboró una política de trabajo y, en agosto de 2010, puso en marcha la Misión Orgánica de Sikkim para aplicar el plan de acción y las políticas relacionadas con la agricultura ecológica en el estado, con el objetivo de convertir todo el estado en ecológico para el año 2015.

La hoja de ruta que detallaba claramente todas las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de convertirse en un estado totalmente orgánico en 2015, fue clave, junto con la creación de la Misión Orgánica de Sikkim, para lograr la visión de Sikkim de convertirse en el primer estado 100% orgánico del mundo. La Misión Ecológica de Sikkim -con su objetivo de convertirse en un estado totalmente ecológico- es el primer compromiso político visionario de este tipo por parte de un estado de la India y, de hecho, del mundo. Al aplicar esta estrategia política, Sikkim demuestra que está tomando todas las medidas necesarias para invertir la lógica económica imperante que favorece formas de producción de alimentos que no tienen en cuenta las aportaciones de la naturaleza. Este plan de acción, junto con sus políticas conexas, es único por su audacia. Notablemente, permitió a Sikkim alcanzar su objetivo de convertir todo el estado a la agricultura orgánica para diciembre de 2015. Es la primera vez en la historia que un Estado se fija un objetivo tan ambicioso y lo consigue.

Programa de Desarrollo Agrícola de Ndiob

La comunidad de Ndiob consta de 18 aldeas que se constituyeron en 5 grupos de aldeas de una zona determinada, que se centraron en uno de los cinco temas definidos colectivamente. De ahí que el Programa de Desarrollo Agrícola incluya cinco temas:

  1. Agricultura, que incluye infraestructuras y equipamiento agrícola, reservas de semillas, intensificación y diversificación de la agroecología;
  2. Ganadería y agricultura, incluida la cría de ganado vacuno, la producción de alimentos para aves de corral y la ganadería;
  3. Fertilidad del suelo, incluyendo medidas contra la erosión; desalinización, compostaje;
  4. Gestión de los recursos naturales, incluida la mejora del estado del valle y los estanques, la restauración de la cobertura del suelo, el fortalecimiento de la gobernanza local;
  5. Seguridad alimentaria, incluida la construcción de instalaciones de transformación y almacenamiento de productos agrícolas, proyectos de mejora de la nutrición, banco local de ahorro y microcréditos para apoyar la agricultura local, la ganadería y la cría de aves de corral, así como el uso de los estanques.

Fue fundamental que el Programa de Desarrollo Agrícola local de Ndiob de 2017 se diseñara de forma especialmente inclusiva y que la población participara en todas las fases del programa, desde el diagnóstico/análisis hasta la ejecución. El principal apoyo provino de la ONG ENDA PRONAT, que desde hace tiempo aboga por la agroecología en África Occidental, con otras organizaciones y entidades interesadas en apoyar la visión y el trabajo de Ndiob.

En 2018, dos aldeas -Thiallé y Soumnane- de Ndiob decidieron adoptar la agroecología como forma de vida en diferentes áreas. Serán aldeas piloto y estarán acompañadas por el municipio y sus socios, como la FAO, el INP y Elephant Vert. El objetivo es aprovechar los resultados y las experiencias adquiridas en estas dos aldeas para seguir multiplicando las actividades en otras aldeas del municipio.

Aplicación en Ndiob

Los responsables de las políticas son el alcalde y el Consejo Municipal de Ndiob, con las aportaciones de las comunidades locales. Las políticas se aplican a través del municipio, con el apoyo de socios estratégicos como ENDA PRONAT, y en cooperación con el Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN).

Para poner en práctica su visión, el Consejo Municipal de Ndiob se ha fijado una serie de objetivos tanto en términos de autosuficiencia en semillas certificadas como de producción para la venta de semillas de cereales y cacahuetes, que son el principal cultivo comercial del municipio. El objetivo mínimo de Ndiob es producir las 3.650 toneladas anuales de mijo que consume el pueblo y plantar cacahuetes en 2.500 ha para venderlos como semillas certificadas en los mercados y crear así ingresos en efectivo. Seleccionó a 84 productores de semillas, cada uno de los cuales plantó una hectárea para la reproducción. Cada uno de estos productores ha recibido del municipio de Ndiob y de los socios de CAPCOMMUN semillas y refuerzos en capacidades técnicas.

El apoyo del Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN) es fundamental. CAPCOMMUN comparte la visión del municipio y sirve de foro de consulta, intercambio y acción multilateral. Entre los socios se encuentran el Institut de Recherche Agricole (ISRA), la Agence National de Conseil Agricole (ANCAR), el Service Régional de l'agriculture, ENDA PRONAT, CLUSA, WORLD VISION, la Coopérative des Agriculteurs (creada por Ndiob) y la Universidad de Cheikh Anta Diop.

En cuanto a sus objetivos de lograr la autosuficiencia en semillas certificadas y producción de mijo y cacahuete, Ndiob trabajó ampliamente con sus socios de CAPCOMMUN. En cuanto al mijo, Ndiob logró en 2018 la autosuficiencia en semillas certificadas (unas 10 toneladas). Este año ya está plantando 300 ha de mijo mediante agricultura ecológica, con una producción estimada de 450 toneladas, lo que garantiza la autosuficiencia alimentaria de 300 familias. En cuanto al cacahuete, las 84 toneladas de semillas recogidas se utilizarán en 560 ha. Para 2020, Ndiob prevé alcanzar la autosuficiencia en semillas certificadas de cacahuete (375 toneladas al año). Cada uno de los agricultores ha obtenido más de 530 euros de ingresos en una sola temporada. Además, la cooperativa multifuncional de agricultores de Ndiob ha sido aprobada como productora de semillas por el Ministerio de Agricultura.

Desarrollar una visión y un programa

Ndiob es el primer municipio que puso en marcha el enfoque territorial del desarrollo rural en Senegal. En junio de 2014, se instaló un nuevo consejo municipal, que definió y adoptó formalmente su visión de "hacer de Ndiob un municipio verde, resiliente a través de un proceso de desarrollo económico y social y de bienestar, inclusivo y respetuoso con los derechos humanos, en particular con las comunidades vulnerables". Esta orientación ya había sido definida por los miembros del municipio durante la campaña electoral y, posteriormente, también había sido respaldada por el Partido Verde de Senegal.

Para poner en práctica su visión, el municipio -dirigido por un alcalde muy comprometido- contó con el apoyo de la ONG ENDA PRONAT, que promueve la agroecología en África Occidental. ENDA PRONAT llevó a cabo un análisis participativo de las necesidades de la comunidad en el que intervinieron más de 1.000 personas y agentes locales (el 50% eran mujeres). Llevó a cabo una evaluación de los sistemas de producción y elaboró un Programa de Desarrollo Agrícola, que fue comprendido y aceptado por la comunidad local.

En respuesta al grave problema de la degradación del medio ambiente como consecuencia de métodos de cultivo anticuados y del cambio climático (es decir, desaparición de charcas, bosques, pastos, disminución de la fertilidad del suelo, etc.), la población local exigió una mejor gestión de los recursos naturales y el desarrollo de capacidades para apoyar la transición agroecológica. En julio de 2017, se presentaron a toda la comunidad los resultados de este análisis y el Programa de Desarrollo Agrícola.

En la presentación del Programa de Desarrollo Agrícola a toda la comunidad participaron unas 400 personas de las 18 aldeas de Ndiob. También fue muy importante que acudieran a expresar sus opiniones otros socios como la FAO, World Vision, la Agencia Nacional para el Consejo Agrícola y Rural (ANCAR) y la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), que se comprometieron a apoyar determinados aspectos de esta iniciativa. Además, partidarios y amigos de Ndiob formaron la red CAPCOMMUN.

Además, para apoyar la visión y el programa se fundó la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES), que actualmente preside el alcalde de Ndiob, Oumar Bâ. Esta red impulsa el apoyo y sirve de plataforma de intercambio sobre los retos de la aplicación. Gracias a REVES, una treintena de alcaldes adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal con la que se comprometieron a "diseñar y aplicar planes locales de desarrollo medioambiental y a dedicar al menos el 2 % de nuestros presupuestos a la educación medioambiental y a proyectos medioambientales".

Objetivos

Adoptado por primera vez por la ciudad de Los Ángeles en 2012, el Good Food Purchasing Program ® crea una cadena de suministro transparente y ayuda a las instituciones a medir y luego hacer cambios en sus compras de alimentos.

Sus objetivos son:

  • Aprovechar el poder adquisitivo de las grandes instituciones para fomentar una mayor producción de alimentos producidos de forma sostenible, una alimentación sana, el respeto de los derechos de los trabajadores, el trato humanitario de los animales y el apoyo a la economía de las pequeñas empresas locales.
  • Desplazar el mayor número posible de dólares hacia la Buena Alimentación para lograr una economía de escala.

Es el primer modelo de contratación que apoya por igual los cinco valores del sistema alimentario (economía local, sostenibilidad medioambiental, mano de obra cualificada, bienestar animal y nutrición) y, por tanto, anima a multitud de organizaciones a unirse para alcanzar objetivos comunes.

En sólo seis años, el Programa de Compras de Alimentos de Calidad ha logrado un impacto notable.

Este programa ha desencadenado un movimiento nacional para establecer políticas similares en localidades grandes y pequeñas, y ha inspirado la creación del Center for Good Food Purchasing.

Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Objetivos

TEEBAgriFood es un enfoque sistémico para aunar las distintas disciplinas y perspectivas relacionadas con la agricultura y la alimentación, un marco de evaluación que respalda la evaluación integral, universal e inclusiva de los sistemas ecoagroalimentarios, un conjunto de metodologías y herramientas para la medición de las externalidades positivas y negativas, y una teoría del cambio para ayudar a integrar TEEBAgriFood en el amplio panorama de plataformas e iniciativas, como los ODS, que abordan estas complejas cuestiones. Por lo tanto, desempeña un papel crucial en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.

TEEB tiene tres principios básicos:

  • Reconocer que las externalidades del comportamiento humano sobre los ecosistemas, los paisajes, las especies y otros aspectos de la biodiversidad es una característica de todas las sociedades y comunidades humanas.
  • Valorar estas externalidades en términos económicos suele ser útil para los responsables políticos y las partes interesadas del sector empresarial a la hora de tomar decisiones.
  • La gestión de las externalidades implica la introducción de mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas a la toma de decisiones mediante incentivos y señales de precios.

Dedicado a descubrir los costes y beneficios ocultos, es decir, las externalidades tanto negativas como positivas de la agricultura y la alimentación, los beneficiarios de TEEBAgriFood son diversos, desde los consumidores hasta los pequeños agricultores. Las partes interesadas son los responsables políticos, los investigadores, los agricultores, los consumidores, las empresas, los inversores y las comunidades de financiación y donantes.

Fomento del consumo de alimentos, las dietas sanas y la nutrición mediante bioferias y educación

A través de las bioferias y otras actividades, AGRUPAR promueve dietas sanas y la sostenibilidad. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año.

  • Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias.
  • Todos los productos son ecológicos.

Cerca de 170.000 consumidores han asistido a las bioferias y han sido sensibilizados sobre dietas sanas y nutrición. Las encuestas han detectado un aumento de la diversidad dietética entre los productores y sus familias.

Suministro y distribución de alimentos

Los alimentos se venden en mercados de productos ecológicos -las bioferias- situados en barrios de renta baja y zonas periurbanas, así como en zonas más acomodadas de la ciudad. Además, la Agencia de Coordinación del Comercio del Distrito ha empezado a plantearse la comercialización a gran escala de alimentos agroecológicos y orgánicos a través de sus mercados y ha abierto un primer mercado de este tipo, también para agricultores apoyados por AGRUPAR. Para ayudar a los productores a cumplir las normas de calidad y seguridad de los alimentos, AGRUPAR ha introducido tecnologías de procesado mejoradas y el uso de envases, embalajes y etiquetas. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional, lo que le permite compartir el coste de la certificación de los productos con los productores participantes.

Además de las bioferias, también se forman redes de agricultores para entregar cestas de productos ecológicos directamente a los productores y a los hoteles o restaurantes que venden comida tradicional. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional y comparte el coste de la certificación de los productos con los productores.

  • Para garantizar la calidad de la producción, las bioferias sólo están abiertas a productores que hayan seguido el Programa.
  • Además de las bioferias, se han creado redes de agricultores que entregan productos ecológicos directamente a las empresas locales de transformación de alimentos y a hoteles y restaurantes.
  • Para garantizar la mayor disponibilidad y consumo posibles de alimentos ecológicos, las bioferias
    se ubican en barrios de bajos ingresos y zonas periurbanas.

En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Se utiliza tanto la certificación orgánica formal para los huertos con posibilidades de comercialización (desde 2007) como el sistema de control interno (SIC, desde 2013). A partir de 2010, el Programa ha creado cinco asociaciones de productores y, por lo tanto, ha generado mejores oportunidades para la comercialización de los productos.