Determinar las zonas prioritarias de conservación mediante modelos de idoneidad del hábitat

La selección de las 3 ó 4 especies animales autóctonas que mejor representan el paisaje ayuda a encarnar los ecosistemas específicos que necesitan protección/gestión. La identificación de las especies objetivo permite a la ECF crear un enfoque de conservación de la fauna fácil de entender para la población local -vinculando directamente una especie carismática con las prácticas de gestión del paisaje- y ayuda a proporcionar a la población local una conexión tangible entre sus esfuerzos cotidianos de conservación y los impactos a largo plazo en el paisaje. Por ejemplo, si los ecosistemas de pastizales autóctonos gozan de buena salud, el ciervo rojo del Cáucaso regresará aunque antes estuviera extinguido localmente. La presencia de estas especies animales autóctonas clave se utiliza posteriormente como indicador de biodiversidad cuando se crean los Acuerdos de Conservación.

Mediante una combinación de teledetección y datos de campo, se realiza un estudio de los hábitats existentes y potenciales de las especies clave. Mediante el programa informático MAXENT (Maximum Entropy Modeling), se crean modelos de idoneidad del hábitat para cada especie clave, lo que da lugar a mapas que muestran la idoneidad de los hábitats para las especies clave. Este planteamiento permite a los lugareños establecer una conexión clara entre los objetivos de conservación, las medidas que deben aplicarse y las repercusiones previstas, y ayuda a fijar prioridades para nuevos estudios y a supervisar las especies/hábitats.

1. Acceso a datos actuales y precisos sobre el paisaje obtenidos por teledetección: ESRI, USGA, NOAA, etc.

2. 2. Personal formado y capacitado para utilizar SIG y programas informáticos de modelización.

3. 3. Combinación de datos y conocimientos locales y especializados sobre especies clave.

4. Acceso a datos de campo de ONG que trabajen o hayan trabajado en la región.

  • La modelización de la idoneidad de los hábitats ofrece un método rentable y rápido para establecer prioridades geográficas y temáticas de conservación dentro de un paisaje complejo.
  • Incluso con una disponibilidad limitada de datos de observación sobre el terreno, los resultados son útiles en las fases iniciales de planificación, aunque hay que tener en cuenta las limitaciones de la calidad de los datos de entrada.
  • Los mapas de idoneidad de los hábitats representan una buena base para debatir los objetivos, las prioridades y las medidas de conservación con las distintas partes interesadas, incluida la población local.
Determinar las zonas prioritarias de conservación mediante modelos de idoneidad del hábitat

Seleccionar 3-4 especies animales autóctonas que mejor representen los paisajes y encarnen los ecosistemas específicos que necesitan protección/gestión. La identificación de las especies objetivo ayuda a la ECF a crear un enfoque de conservación de la fauna fácil de entender para la población local -vinculando directamente una especie carismática con las prácticas de gestión del paisaje- y ayuda a proporcionar a la población local una conexión tangible entre sus esfuerzos cotidianos de conservación y los impactos a largo plazo en el paisaje. La presencia de estas especies animales autóctonas clave se utiliza posteriormente como indicador de biodiversidad cuando se crean los Acuerdos de Conservación.

Mediante una combinación de teledetección y datos de campo, se realiza un estudio de los hábitats existentes y potenciales de las especies clave. Mediante el programa informático MAXENT (Maximum Entropy Modeling), se crean modelos de idoneidad del hábitat para cada especie clave, lo que da lugar a mapas que muestran la idoneidad de los hábitats para las especies clave. Este planteamiento permite a los lugareños establecer una conexión clara entre los objetivos de conservación, las medidas que deben aplicarse y las repercusiones previstas, y ayuda a fijar prioridades para nuevos estudios y a supervisar las especies/hábitats.

1. Acceso a datos actuales y precisos sobre el paisaje obtenidos por teledetección: ESRI, USGA, NOAA, etc.

2. 2. Personal formado y capacitado para utilizar SIG y programas informáticos de modelización.

3. 3. Combinación de datos y conocimientos locales y especializados sobre especies clave.

4. Acceso a datos de campo de ONG que trabajen o hayan trabajado en la región.

  • La modelización de la idoneidad de los hábitats ofrece un método rentable y rápido para establecer prioridades geográficas y temáticas de conservación dentro de un paisaje complejo.
  • Incluso con una disponibilidad limitada de datos de observación sobre el terreno, los resultados son útiles en las fases iniciales de planificación, aunque hay que tener en cuenta las limitaciones de la calidad de los datos de entrada.
  • Los mapas de idoneidad de los hábitats representan una buena base para debatir los objetivos, las prioridades y las medidas de conservación con las distintas partes interesadas, incluida la población local.
Creación del Grupo de Amigos

Se creó un grupo de Amigos de Fernbrae Meadows para contribuir a las actividades en curso en el parque y al mantenimiento del lugar.

Compromiso y entusiasmo de la comunidad local

La implicación del funcionario de enlaces comunitarios garantizó que la población local se sintiera inspirada y capacitada para crear y mantener un cambio duradero.

Las necesidades y percepciones contrapuestas de las comunidades que rodean el parque resultaron ser un problema durante las fases de desarrollo y puesta en marcha del parque. Si se volviera a realizar este proyecto, el grupo de Amigos de Fernbrae Meadows podría colaborar más eficazmente con todas las comunidades que rodean el parque y la comunidad desvinculada podría participar en las actividades y eventos del parque para aumentar la cohesión social de las dos comunidades.

Creación de instituciones para la coordinación de la aplicación

Los responsables de la aplicación del PNAPO son la Cámara Interministerial de Agroecología y Producción Orgánica (CIAPO) y la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO):

La CIAPO es el órgano gubernamental integrado por nueve Ministerios y seis Organismos Autónomos del Estado invitados. Está coordinado por la Secretaría Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario (SEAD), que también proporciona apoyo técnico y administrativo. Las atribuciones del CIAPO son: construir y ejecutar el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO), coordinar los Órganos y Entidades Gubernamentales comprometidos con la implementación del PNAPO, promover la articulación entre y con los Órganos Estatales, Distritales y Municipales e informar al CNAPO sobre el seguimiento del PLANAPO.

El CNAPO, por su parte, representa el enlace gobierno-sociedad civil. Está compuesto por catorce representantes de la administración pública y catorce representantes de organizaciones de la sociedad civil, cada uno con un representante suplente designado. Es coordinado por la Secretaría de Gobierno de la Presidencia de la República (Segov), a través de la Oficina Nacional de Articulación Social (SNAS), que también presta apoyo técnico y administrativo.

Dado que el objetivo general del PNAPO es integrar y articular políticas, programas y acciones para la promoción de la transición agroecológica, es un factor clave de éxito que esté regido por la Cámara Interministerial de Agroecología y Producción Orgánica (CIAPO) y la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO). En esta última, el 50% son representantes de la sociedad civil.

Actualmente Brasil se enfrenta a una situación política y económica bastante intrincada. El segundo ciclo de PNAPO, PLANAPO 2016-2019, sigue en marcha, pero debido a la agitación política del país y a una grave crisis económica (2014-2016), se enfrenta a drásticos recortes presupuestarios que dificultan su ejecución. No obstante, se han conseguido muchos logros y los órganos del PNAPO han seguido trabajando y han obtenido cierta financiación.

Además de los problemas mencionados, el actual presidente Bolsonaro y su administración han tomado decisiones controvertidas en relación con el medio ambiente y el sector alimentario, y han aprobado varios plaguicidas altamente tóxicos. Decisiones que no están en línea con los objetivos del PNAPO.

Desarrollo de una política marco pionera en agroecología

La Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PNAPO) es una política pública nacional brasileña pionera en agroecología. Fue promulgada a través de un proceso participativo, en el que la sociedad civil desempeñó un papel fundamental y de liderazgo en el impulso de la agenda y en garantizar que algunas demandas relevantes se incluyeran efectivamente en el texto final de la política.

El 20 de agosto de 2012, la PNAPO fue adoptada por la presidenta Dilma Rousseff, mediante el Decreto Federal nº 7.794. Es pertinente señalar que en el Consejo Técnico de Orgánicos (CT-ORG) hubo a principios de la década de 2010 una propuesta para crear una política nacional de agricultura orgánica. Sin embargo, con la decisión del Presidente de establecer una política sobre agroecología, ambos temas fueron incorporados en la misma agenda.

Durante el proceso de promulgación de la política, los espacios de diálogo más relevantes entre el Gobierno y la sociedad civil fueron los cinco Seminarios Regionales (de febrero a abril de 2012) y el Seminario Nacional (mayo de 2012) titulado "Por una Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica", organizado conjuntamente por ANA y ABA con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Como resultado, la sociedad civil (agricultores, organizaciones de la sociedad civil, etc.) se fue articulando cada vez más a lo largo de los años, gracias a los Encuentros Nacionales y al Congreso Brasileño de Agroecología, y finalmente, ANA formuló el documento "Propuestas de la Articulación Nacional de Agroecología para la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica".

En 2012, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA)* remitió a la Presidencia la Exposición de Motivos nº 005-2012, apoyando la aprobación y la implementación efectiva del PNAPO. Teniendo en cuenta todo eso, en mayo de 2012, el Gobierno Federal celebró la reunión "Diálogos entre el Gobierno y la Sociedad Civil" para involucrar a la sociedad civil en la redacción de la última versión del texto del PNAPO. Es importante destacar que no todas las prioridades y demandas de la sociedad civil fueron incorporadas en el texto definitivo del Decreto nº 7.794. No obstante, el PNAPO seguía siendo una iniciativa de la sociedad civil. No obstante, el PNAPO sigue representando un hito en las políticas brasileñas de desarrollo rural y una conquista de los movimientos sociales agroecológicos brasileños. En definitiva, el PNAPO estableció a nivel nacional un conjunto de disposiciones y directrices relativas a la promoción de la agroecología, trazando un camino jurídico y político para la promoción de sistemas de producción de alimentos más sostenibles, socialmente inclusivos y respetuosos con el medio ambiente en el país.

* Lamentablemente, el nuevo Gobierno suprimió el CONSEA a principios de 2019.

Herramienta de Enfoque Financiero Participativo (FPA)

El Enfoque Financiero Participativo (EFP) de ECF es una metodología que utiliza subvenciones financieras directas para movilizar a las poblaciones locales para que se hagan cargo de su propio desarrollo. Está diseñado para generar estrategias de desarrollo autónomo que sean constructivas, inclusivas y muy participativas a nivel familiar, comunitario y regional.

Los concursos de relatos, organizados por ONG locales de todo el Corredor Occidental del Cáucaso Menor, ayudan a describir la relación entre la población local y las principales especies de animales salvajes seleccionadas para representar mejor los paisajes y encarnar los ecosistemas que necesitan protección/gestión. A continuación se llevan a cabo actividades destinadas a mejorar simultáneamente los hábitats animales y los medios de subsistencia humanos, en paralelo con modelos de idoneidad de los hábitats. El proceso FPA ayuda a desarrollar una relación positiva y basada en la confianza entre ECF y la población local.

La participación en un ACA conduce al desarrollo del contrato de conservación a largo plazo de ECF (Acuerdo de Conservación) y anima a la población local a convertirse en responsables de la toma de decisiones y administradores de los recursos naturales, al tiempo que fomenta un sentimiento de orgullo/protección de las especies silvestres clave. Los ACA también abordan cuestiones subyacentes de tenencia de la tierra/uso de la tierra que representan motores de los problemas de conservación (es decir, caza furtiva, uso insostenible/ilegal de los recursos).

  1. Disponibilidad de ONG locales con experiencia y capacidad para facilitar procesos comunitarios
  2. Apoyo de las autoridades locales y otras instituciones a través de grupos de trabajo regionales
  3. Establecimiento de una conexión entre las costumbres tradicionales, los patrones de comunicación, la toma de decisiones y la metodología moderna, al tiempo que se fomentan los valores culturales y tradicionales existentes.
  4. Aplicación de incentivos financieros sin condiciones
  5. Proporcionar capacitación y formación a la carta para responder a las nuevas necesidades de las comunidades locales.
  • Los incentivos financieros incondicionales atraen el interés inicial por el proyecto y más tarde generan orgullo, satisfacción y motivación en la comunidad después de que los incentivos se utilicen para mejorarla.
  • La metodología de los APC requiere un ajuste a la finalidad y los objetivos de cada proyecto.
  • La ejecución de pequeños proyectos gestionados por la comunidad es clave para determinar qué comunidades están comprometidas y son competentes para entablar una cooperación a más largo plazo.
  • La incorporación de los conocimientos tradicionales a los modelos y estrategias modernos crea una fusión de contribuciones basadas en la ciencia y en la comunidad.
  • Los problemas de tenencia de la tierra se identifican pronto y permiten a ECF evaluar la viabilidad de los proyectos.
  • Introducción de estructuras básicas de la sociedad civil mediante la creación de comités de aldea, grupos de trabajo regionales autocoordinados, seguimiento periódico de los proyectos y reuniones anuales.
Identificar zonas prioritarias de conservación utilizando modelos de idoneidad del hábitat para especies animales clave.

La selección de las 3 ó 4 especies animales autóctonas más representativas del paisaje ayuda a encarnar los ecosistemas específicos que necesitan protección/gestión. La identificación de las especies objetivo permite a la ECF crear un enfoque de conservación de la fauna fácil de entender para la población local -vinculando directamente una especie carismática con las prácticas de gestión del paisaje- y ayuda a proporcionar a la población local una conexión tangible entre sus esfuerzos cotidianos de conservación y los impactos a largo plazo en el paisaje. Por ejemplo, si los ecosistemas de pastizales autóctonos gozan de buena salud, el ciervo rojo del Cáucaso regresará aunque antes estuviera extinguido localmente. La presencia de estas especies animales autóctonas clave se utiliza después como indicador de biodiversidad cuando se crean los Acuerdos de Conservación.

Mediante una combinación de teledetección y datos de campo, se realiza un estudio de los hábitats existentes y potenciales de las especies clave. Mediante el programa informático MAXENT (Maximum Entropy Modeling), se crean modelos de idoneidad del hábitat para cada especie clave, lo que da lugar a mapas que muestran la idoneidad de los hábitats para las especies clave. Este planteamiento permite a los lugareños establecer una conexión clara entre los objetivos de conservación, las medidas que deben aplicarse y las repercusiones previstas, y ayuda a fijar prioridades para nuevos estudios y a supervisar las especies/hábitats.

1. Acceso a datos actuales y precisos sobre el paisaje obtenidos por teledetección: ESRI, USGA, NOAA, etc.

2. 2. Personal formado y capacitado para utilizar SIG y programas informáticos de modelización.

3. 3. Combinación de datos y conocimientos locales y especializados sobre especies clave.

4. Acceso a datos de campo de ONG que trabajen o hayan trabajado en la región.

  • La modelización de la idoneidad de los hábitats ofrece un método rentable y rápido para establecer prioridades geográficas y temáticas de conservación dentro de un paisaje complejo.
  • Incluso con una disponibilidad limitada de datos de observación sobre el terreno, los resultados son útiles en las fases iniciales de planificación, aunque hay que tener en cuenta las limitaciones de la calidad de los datos de entrada.
  • Los mapas de idoneidad de los hábitats representan una buena base para debatir los objetivos, las prioridades y las medidas de conservación con las distintas partes interesadas, incluida la población local.
Gestión integrada de los nutrientes del suelo en la explotación

Este componente básico implica el uso de estiércol y orina animal como nutrientes orgánicos del suelo para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola. La gestión integrada del suelo en las explotaciones comprende diferentes elementos, como la mejora de los establos, la recogida y el uso de la orina, la elaboración de compost, la mejora de los pozos de compost, la promoción del biogás, el uso de las aguas residuales de la cocina, la distribución de semillas, la escuela de campo para agricultores, el análisis y el tratamiento del suelo, y la formación y la práctica de la agricultura ecológica. De este modo, este bloque de construcción permite un enfoque holístico para abordar la degradación del suelo, mantener el contenido de nutrientes y humedad del suelo, adaptarse a la variabilidad de las precipitaciones y hacer frente al aumento de plagas y enfermedades.

La mayoría de las actividades se llevaron a cabo a nivel familiar y comunitario. La consideración cuidadosa de los beneficiarios es clave para las actividades que operan a esta pequeña escala. Los lugares de ejecución del programa se identificaron mediante consultas con las comunidades locales y las partes interesadas, tras lo cual se elaboró un plan de actividades detallado, teniendo en cuenta las condiciones locales y los intereses y aptitudes de la comunidad. Los beneficiarios se seleccionaron en función de su situación específica de vulnerabilidad y de su voluntad e interés por participar.

  • Habría que sensibilizar a las comunidades sobre los beneficios ecosistémicos derivados de las actividades de gestión integrada del suelo, lo que supondría un impulso adicional para su aplicación, junto con los beneficios económicos que ya se conocen bien.
  • Las actividades se llevan a cabo a pequeña escala, y los costes y beneficios serían muy difíciles de cuantificar si se ampliaran las actividades de los bloques de construcción; esto podría afectar a la reproducción y/o sostenibilidad de las actividades.
  • La pequeña escala y la distribución dispersa de las actividades también hacen que su impacto sea menos obvio o visible - una evaluación exhaustiva de la vulnerabilidad a nivel de ecosistema, desarrollada conjuntamente con las autoridades administrativas locales pertinentes, ayudaría a informar sobre una estrategia de adaptación más amplia en la que podrían encajar las actividades integradas de gestión del suelo.
Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.

 

 

Potencial como modelo transferible

Mil quinientos millones de personas viven en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A medida que la inseguridad alimentaria y nutricional se concentra cada vez más en esas zonas, Kauswagan es un ejemplo único que muestra cómo es posible resolver un conflicto en curso abordando los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes. Las décadas de guerra entre las fuerzas del gobierno y grupos como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) dejaron a una gran parte de Mindanao sumida en la pobreza.

Otros municipios y regiones de Filipinas están ahora muy interesados en el planteamiento de Kauswagan y visitan el municipio para estudiar cómo consiguió romper los vínculos entre inseguridad alimentaria y conflicto y construir una economía resiliente, basada en prácticas agroecológicas y agricultura orgánica.

El programa De las armas a las granjas recibió varios premios, entre ellos un reconocimiento internacional en 2016, cuando ganó la primera edición del Premio de la Paz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En esa ocasión, autoridades regionales de Guatemala, Colombia y Brasil manifestaron su interés por replicar la experiencia de Kauswagan.

  • Abordar los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes para resolver los conflictos.
  • Escuchar a la población local y seguir sus consejos fue la clave del éxito del programa.

Resolver los conflictos es posible si se siguen planteamientos integradores y participativos y se actúa en consecuencia.